Sie sind auf Seite 1von 13

Síndrome de respuesta

inflamatoria sistémica
Integrantes:
Yasmin Torres
Ayleen Varela
Veronica Verdugo
Yasmin Yelpi

Docente: Fernando Pérez


Asignatura: Gestión del cuidado de RN de alto riesgo
Introducción
El SIRS es la respuesta inflamatoria
causada por infección u otro tipo de
lesión, que trae como consecuencia una
liberación excesiva de mediadores,
pudiendo causar daño hístico e
insuficiencia múltiple de órganos
FACTORES DE RIESGO
SEPSIS VERTICAL SEPSIS NOSOCOMIAL

● Prematuridad ● RN muy bajo peso al nacer


● Rotura prematura de ● Catéteres intravasculares
● Otros artefactos(tubo
membranas endotraqueal, sondajes,
● Rotura prolongada de etc)
membranas ● Nutrición parenteral
● Signos de corioamnionitis ● Antibioticoterapia previa
● LA maloliente ● Cirugía
● Hipoxia fetal/ depresión al
nacimiento
● Inf. urinaria materna sin
tratamiento
● Gérmenes patógenos en el
canal del parto
CAUSAS PROBABLES Episodios de asfixia
Trauma
Hemorragias severas
Enfriamiento
HPP
Malformaciones cardiovasculares
Alteraciones metabólicas severas
Dificultad respiratoria grave con
hipoxemia y vasoconstricción pulmonar
(Neumonía, EMH)

● Procedimientos invasivos
● Incremento de la exposición neonatal
● Aparición de microorganismos
resistentes
● Sistema inmune inmaduro
Terminología
Bacteriemia: presencia de bacterias viables en la circulación confirmada por hemocultivo.

Sepsis: sospecha clínica de infección y evidencia de respuesta sistémica a la misma (taquicardia, taquipnea, hiper
o hipotermia)

Síndrome de sepsis: sepsis más evidencia de alteración en la perfusión de al menos algún órgano o sistema.
Debe existir al menos uno de los siguientes: cambios agudos en el estado mental, oliguria, elevación del lactato
sérico, hipoxemia en ausencia de compromiso pulmonar.

Shock séptico temprano (también conocido como sepsis severa): Síndrome de sepsis con hipotensión arterial que
responde rápidamente (antes de una hora) a la infusión de líquidos i.v. Hipotensión arterial: presión arterial
sistólica por debajo del 5º percentil según la edad: recién nacidos (RN): 60 mmHg; 1 a12 meses: 70 mmHg; > de 1 año:
70 + (edad en años x 2).

Shock séptico refractario (también conocido como shock séptico): Síndrome de sepsis con hipotensión que dura
más de 1 hora y que no responde a la administración de líquidos IV o a la intervención farmacológica.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA La estimulación de los receptores de la
membrana proinflamatoria activan el
Factor Nuclear Kappa-Beta que se une a
la región promotora de los genes que
median la síntesis de las diferentes
citocinas y moléculas involucradas en el
SRIS.
fases de respuesta hemodinámica
Fase 1 Fase 2 Fase 3
● ↑ Resistencia ● ↑ Permeabilidad
● ↑ Vasocontricción
vascular y pulmonar endotelial
pulmonar hipoxica
● Isquemia órgano- ● Mediado por factor
● Disfunción
regional de necrosis tumoral
miocárdica
● Radicales libres alfa, IL-6, Factor
● Sintesis de N.O a
● Translocación activador de
través de Oxido
bacteriana plaquetas
nitrico sintetasa
● Liberación de Factor inducible
depresor del
miocardio
Fases del aumento en la permeabilidad endotelial
Fase 1 Fase 2 Fase 3

● ↑ en la presión ● ↑ flujo linfático ● ↑ Filtración


hidrostática ● ↑ proteínas endotelial
● ↑ Liquido linfático ● ↑ permeabilidad ● estasis sanguíneo
● ↓ Proteínas endotelial. ● ↑ Presión
● Células endoteliales hidrostática
producen ● Problemas
sustancias pro- superficies
inflamatorias. epiteliales
● Daño por bronquial e
reperfusión intestinal
● Incremento de
moléculas de
adhesión
Diagnóstico
1. Temperatura: mayor de 38 C° o menor de 36 C°, en, al menos, 2 tomas consecutivas y
habiendo adoptado adecuadas medidas de control térmico.

2. Frecuencia respiratoria: mayor de 60 x min. o menor de 30 x min. y/o necesidad de


apoyo ventilatorio como única disfunción orgánica.

3. Frecuencia cardíaca: mayor de 160 x min. o menor de 100 x min. y/o requerimiento de
apoyo hemodinámico como única disfunción orgánica.

4.Leucocitos aumentados o disminuidos, según tablas de referencia.

5. Signos neurológicos : irritabilidad, hipotonía, tremor/convulsiones, etc.

6.Digestivos: rechazo del alimento, mala tolerancia digestiva, distención abdominal,


deposiciones sanguinolentas.

7. Cutáneos: coloración pálido-grisácea, petequias, ictericia precoz


Sistema respiratorio:
-FR > de 90 resp x min.

Criterios de falla de -Dióxido de carbono > de 65 mmhg.


-Presión arterial de oxígeno < de 40 mmhg,

sistemas orgánicos:
sin cardiopatía congénita cianótica.
-Requerimiento de ventilación mecánica por
más de 24 horas en el Postoperatorio.

Sist. cardiovascular:
-Tensión arterial baja,
-Frecuencia cardíaca < de 100 lpm o > de 220
lpm.
-Paro cardiorrespiratoria.
-Ph < de 7,20 con CO2 normal.
-Necesidad de inotrópicos, excepto
Dopamina a menos de 5 mcg/kg/min
Sist. renal:
-Oliguria de menos de 1ml/kg/hora.
Sist. hepático: -Nitrógeno ureico > de 100mg/dl.
• Bilirrubina directa >de 6 mg/dl. -Creatinina sérica > de 2.0 mg/dl, sin
enfermedad renal previa.
-Requerimiento de diálisis.

Sist. neurológico:
Sist. hematológico: -Estado de conciencia en estupor
-Hemoglobina < de 6 gr/dl. -Status convulsivo.
-Pupilas fijas y dilatadas
- Plaquetas < 30.000.
- Tiempo de protrombina (TP) > 20. Sist. gastrointestinal:
-Hemorragia gastrointestinal con caída de
- Tiempo parcial de tromboplastina la hemoglobina mayor de 2 g/l.
(TPTP) > 60. -Alimentación parenteral total más de 7
días
Manejo Exámenes bacteriológicos:



Hemocultivo
examen y cultivo de LCR
Identificación
antígenos bacterianos
de
a) tratamiento precoz de la lesión local;
b) rápido restablecimiento de las alteraciones ● Urocultivo
● Cultivos periféricos
hemodinámicas
● Cultivo de aspirado
1. cateterismo umbilical traqueal
2. Expandir o reponer volumen de forma ● Cultivos en la madre
cuidadosa ● Hemograma
3. tratamiento antibiótico precoz dentro de ● Proteína C reactiva
la primera hora ● Procalcitonina
4. Monitoreo continuo invasivo ● Otros marcadores de
5. corrección de alteraciones metabólicas infección bacteriana
6. Necesidad de drogas vasoactivas
● Lactato
7. administración de corticoides limita al
● Coagulación
shock
● Glucosa
8. Uso de apoyo ventilatorio
9. Evaluar con escala de Glasgow (disfunción ● Ionograma
neurológica) ● Urea
10. control diuresis horario ● Creatinina
11. exámenes de laboratorio seriados ● Transaminasas
● Troponina
● Ecocardiografía
● Estudios de imagen
Conclusión
La sepsis es una respuesta exagerada del
huésped ante una infección. A pesar de nuevos
y más potentes antibióticos, la mortalidad
por sepsis sigue siendo demasiado alta.

Es por ello que los manejos y cuidados


prenatales como neonatales son fundamentales.
La pesquisa y tratamiento de dichas
alteraciones nos convierte en un ente de
verdadera importancia debido a que muchos de
los factores que involucra la sepsis pueden
ser evitados o aminorados con nuestra
correcta labor profesional.
Bibliografía
1. Fernández B., López J., Coto G., Ramos A., Ibáñez A. (2008). ”Sepsis del recién nacido”,
Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología Asociación Española de Pediatría,
21, 189-206.
2. Armas M., Fernández L., Sucet K., Lobaina G., García N. (2017). Síndrome de respuesta
inflamatoria fetal y morbilidad neonatal . Revista Información Científica, 96(1), 138-148.
3. Duarte J., Espinoza R., De Santiago J. (2009). “Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica,
aspectos fisiopatológicos”. Revista de asociación Mexicana de Medicina critica y terapia
intensiva, 23, 225- 233.
4. Baltodano A. (1996). Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: Clasificación,
fisiopatología y estrategias para el tratamiento. Anales españoles de pediatría, 44, 414-421.
5. Ávila R., García R., Herrera R., Camacho M., Velázquez R., Inés N. (2014). Síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica en recién nacidos menores de 1 500 gramos. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica, 34 (3), 86-91.
6. Cano F., Díaz A., Aedo S. (2012). Síndrome de respuesta inflamatoria fetal. Revista de
Obstetricia y Ginecología Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse, 7 (1), 39-44.
7. Casanova E. (2006). Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Revista médica de Chile,
134, 1200-1202.

Das könnte Ihnen auch gefallen