Sie sind auf Seite 1von 19

1

I.- TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

1.1 Concepto: Es un cuerpo de normas jurídicas fundamentales


que contienen los derechos esenciales de las
personas y que determinan la organización del
Estado. Constituye la base del ordenamiento
jurídico de un país.

a) Como ordenamiento político liberal: Se


considera a la Constitución como límite al
poder político.
1.2 Variedad de usos del b) Como un conjunto de normas: Es un
término “Constitución: concepto políticamente neutro fundamental.
c) Como documento normativo: Teoría de las
fuentes.
d) Como fuente diferenciada: Régimen jurídico
especial.
1.3 Partes de la Constitución: 2

Toda Constitución presenta dos partes mínimas:

a) Parte Dogmática: Conformada por los derechos fundamentales de


las personas, constituye la parte invariable de
toda Constitución.

a) Parte Orgánica: Integrada por la estructura del Estado y plantea


regulaciones en las siguientes áreas.

b.1 Formas de Estado (Unitario, Federal)


b.2 Formas de Gobierno (Monarquía,
República, Régimen Presidencial,
Parlamentario, etc.).
b.3 Facultad y Atribuciones de los Órganos
del Poder, relaciones,
controles, etc. (Ejecutivo, Legislativo,
Judicial, Órganos Autónomos).
Ya sea en su parte Orgánica o en3 su parte Dogmática, las Normas
Constitucionales pueden ser divididas en:

Autoaplicativas, ejemplo: Derechos de libertad,


a) Normas operativas:
igualdad, asociación, etc.

Se encuentran “atadas”, para alcanzar eficacia, a


la existencia futura determinados niveles de
b) Normas pragmáticas: desarrollo socioeconómico, ejemplo: Los derechos
de carácter social: vivienda, seguridad social, etc.
Son formulaciones solemnes que proclaman los
principios fundamentales en que se asienta el
c) Normas Declarativas:
orden estatal. Ejemplo: se hallan inmersos en los
derechos sociales, económicos y culturales.

Sin embargo, también puede presentar las partes complementarias:


a) Preámbulo
b) La formula de revisión
c) Disposiciones finales y transitorias
d) Parte Complementaria
4
1.4 Carácter Tridimensional del Derecho Constitucional:
a) En el orden normativo: Congreso Constituyente
b) En el orden de la Realidad Existencial: Realidad Constitucional de un
País.
c) En el orden Axiológico: Criterios valiosos de Justicia.
d) Constitución Real: Asociada a las costumbres arraigadas de los pueblos.

1.5 Evolución del contenido de la Constitución:

a) Contenido exclusivamente político.


b) Influencia del Individualismo y liberalismo.
c) Régimen adjetivo de protección de derechos
La Constitución ha ido individuales.
evolucionando en el
curso de la historia. d) Incorporación de Derechos Sociales, Económicos y
Culturales.
e) Mecanismos que impidan concentración del poder,
límites constitucionales de acción política, control
constitucional y reforma constitucional.
El contenido de 5 una Constitución, se encuentra
orientado intelectualmente por alguna de estas tres
corrientes teóricas:
a) Racional Normativo: Complejo Normativo
b) Tradicional Histórico: Arraigado en las costumbres
Según García Toma.
ancestrales de cada pueblo.
c) Sociológico: Adecuación a los elementos y causas
reales que prevalecen en un momento concreto y
específico en el Estado.
1.6 Carácter fundamental de la Constitución:

Sánchez Agesta, sostiene que la Constitución es un orden jurídico


fundamental, termino que puede emplearse en tres sentidos:
a) Es fundamental, porque es la expresión de los valores de un orden.
b) Es fundamental, porque es la estructura esencial de un orden.
c) Es fundamental, por ser la base y punto de apoyo de todo ordenamiento
jurídico.
6
Por lo tanto, las consecuencias del carácter fundamental de la Constitución son:
a) Permanencia.
b) Dinamicidad.
c) Control Constitucional.
d) Límites de los poderes públicos.

1.7 Factores para la urgencia de una Constitución:

a) Factores de poder
b) Dinámica política
c) Sistema Socioeconómica.
7
1.8 Fuentes Constitucionales:

a) Fuentes Históricas: Practicas políticas / jurídicas.


b) Fuentes Reales: Expresan necesidades y/o problemas de carácter
político/social.
c) Fuentes Formales: Los medios de formulación de las normas constitucionales.

• La Constitución
• Leyes Constitucionales
c.1.- Fuentes formales directas • Leyes Cualificadas
• Costumbre Constitucional
• Jurisprudencia Constitucional

• Doctrina Constitucional
c.2.- Fuentes informales indirectas • Principios Constitucionales
• Derecho Comparado
7
8

1.9 Funciones de la Constitución:

a) Función de Consolidación.
b) Función de Organización.
c) Función de Rectoría.

1.10 Clasificación de las normas constitucionales:

a) Normas Declarativas.
b) Normas Teleológicas.
c) Normas Operativas o Auto aplicativas.
d) Normas Pragmáticas.
e) Normas Enumerativas.
f) Normas Implícitas
9

1.11 Características de la norma constitucional:

a) Norma Suprema del Estado.

b) Su procedimiento y elaboración es distinto a todas las demás normas

jurídicas.

c) Se denomina como Política, porque tiene un primordial fin político.

d) Envuelve en su seno determinadas opciones valorativas y/o axiológicas.

e) Eje central que ordena o pretende ordenar el resto del ordenamiento jurídico.

f) Son normas incompletas: precisas, flexibles y/o indeterminadas.


10
1.12 Tipologías de las Constituciones:

A.- Constituciones Morfológicas: Se caracterizan por aludir a la importancia


que se asigna al tipo de estructuración y forma en que aparece el texto
constitucional.

a) Constitución Rígida: Establece un procedimiento especial.


b) Constitución Flexible: Puede ser modificado por el Congreso.
c) Constitución Consuetudinario: Usos y costumbres.
d) Constitución Escrita: Texto de Ley.
e) Constitución Codificada: Un solo cuerpo normativo.
f) Constitución Dispersa: Un determinado numero de Leyes Constitucionales.
g) Constitución Materiales: Fuerzas Políticas / Sociales.
h) Constitución Principista: Estructura de Poder y Rol de los Ciudadanos.
i) Constitución Reglamentarista: Casuística por la experiencia político/jurídica.
j) Constitución Unitaria: Describe el tipo de Estado unitario.
k) Constitución Compleja: Estado Federal y libre Asociado.
l) Constitución Otorgada: Establecida por un órgano estatal.
m) Constitución Pactada: Acuerdo y/o compromiso entre un órgano.
n) Constitución Democrática: Emanada por el Poder Constituyente. Democracia
directa y Democracia Representativa.
11

B.- Constituciones Ontológicas: Se caracterizan por aludir a la importancia


de estudiar y contrarrestar el contenido de la Constitución con la
realidad política.

a) Constitución Normativas: Controlan el proceso político de un Estado.


b) Constitución Nominal: La dinámica del Poder no se adapta a sus normas.
c) Constitución Semántica: Destinada a favorecer a los grupos de poder.
d) Constitución Originaria: Crea un nuevo principio fundamental para el
proceso político.
e) Constitución Derivada: Se adapta a la realidad y necesidad de un Estado.
f) Constitución Ideológica: Expresan un conjunto de ideas políticas que
justifican la acción del Estado.
g) Constitución Utilitaria: Se adhiere a un único y exprofeso objetivo.
12

C.- Principios Constitucionales: Alude a la pluralidad de postulados que


con sentido y proyección normativa o deontológica, constituyen el
núcleo central del Sistema Constitucional.

a) Comprensividad espacial, temporal y personal.

b) Amplitud conceptual y axiológica.

c) Esenciabilidad constructiva del Sistema Jurídico.

d) Naturaleza preceptiva.
II.- CONTROL CONSTITUCIONAL
13

Son los procedimientos tanto políticos como jurisdiccionales, destinados a


defender la constitucionalidad (plena vigencia de la Constitución y el respeto
irrestricto a las normas constitucionales, como la forma más adecuada de
defender un Estado constitucional de Derecho.

• Políticas
Clasificación:
• Jurídicas

2.1 Diferencias:
a) El control jurídico es objetivado.
b) El órgano que ejerce el control jurídico no es limitante.
c) Una posición política no se va adoptar de acuerdo con un procedimiento
cuidadoso como el que se establece para las decisiones jurisdiccionales.
14

d) Las decisiones judiciales se toman respecto a hechos que permanecen


inmóviles, mientras que las decisiones políticas, los hechos están en
movimiento.
e) La decisión política puede ser revisada con posterioridad, se podrá aprobar o
condenar la decisión adoptada, pero nunca anular sus efectos.

* El control funciona como garantía de la limitación, entendiéndose las


garantías constitucionales como instrumentos utilizados para asegurar
la regularidad de la Constitución. Vale decir, mecanismos que
permitan asegurar el respeto irrestricto a la Constitución.
15

1. Control Constitucional Político:


Parlamentario Francés Siglo XIX y XX.
2. Control Constitucional Jurisdiccional:
(P. Judicial – Tribunal Constitucional).
a) Control Constitucional de las Leyes:
a.1) Control Difuso
Las principales formas de
a.2) Control Concentrado
Control Constitucional :
3. Control Constitucional Especial:
a) Control Ejecutivo (Pdte. República).
b) Control Electoral (Democracia directa –
referéndum).
c) Control Social (Medios de
Comunicación).
III.- ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO
PERUANO
a) Constitución Norteamericana (1787).
b) Constitución Francesa (1791).
c) Constitución Española o de Cádiz ( 1812).

3.1 Derecho Constitucional Peruano

El curso histórico, muestra que las Constituciones y la vida constitucional


ha dependido directamente de los acontecimientos políticos y militares de
cada época del Perú (Doce Constituciones).

• 1823 (Afirmación Republicana, desechaba la monarquía).


• 1828 (Fija las líneas permanentes y esenciales del Estado).
• 1834 (Suprimió la prohibición de Pactos Federales en la
Liberales:
Constitución).
• 1856 (Reformas Sociales).
• 1867 (Sólo duró 4 meses: Influencia liberal).
16
17
• 1826 (Introduce cuatro poderes del Estado: Electoral, Legislativo,
Judicial y Ejecutivo).
Conservadoras:
• 1839 (Vigoriza al Poder Ejecutivo-Centralismo)
• 1860 (Excesivamente Liberal, Anticlerical y Antimilitarista).

• 1920 (Influencia: Constitución Queretaro 1917; Constitución Rusa


1918; Constitución de Weimar 1919).
• 1933 (Constitucionalismo Social)
Sociales:
• 1979 (Influencia: Declaración de los Derechos Humanos (1945) y
las Constituciones de la Post guerra: Italia (19479; Francia
(1958); Alemania (1949) y España (1978).

• 1993 (Cambio en el Modelo Económico, e inserta figuras


constitucionales novedosas: Congreso Unicameral, No reelección
Neoliberal: inmediata; Tribunal Constitucional; Sistema Electoral: Nuevas
Garantías Constitucionales: Habeas Data y Acción de
Cumplimiento: etc.)
18
IV.- LOS ESTADOS DE EXCEPCION
El Estado de Derecho, lleva en su propia dialéctica la necesidad de un derecho
excepcional, es decir, de prever la excepción y de normativizarla.

a) Reafirmación de la vigencia del régimen constitucional.


b) Defensa de los derechos fundamentales.
c) Existencia de peligro inminente.
d) Se aplica criterios de razonabilidad o proporcionalidad.
e) Concentración del Poder: Ejecutivo.
f) Temporalidad.
Características: g) Amparo de clausulas constitucionales: Art. 137 de la Constitución.
h) Acrecentamiento de las actividades de las FF. AA. Y PNP.
i) Inalterable funcionamiento de los demás poderes del Estado.
j) Defensa de la perdurabilidad de la organización política / jurídica.
k) Potestad Estatal subsidiaria.
l) Restricción Transitoria de determinados derechos constitucionales.
m) No supone la ruptura del Régimen Constitucional.
19
4.1 Situaciones comprendidas en un Estado de Excepción

Aquella eventualidad de perturbación de la paz y el orden público,


suspensión de los derechos a la libertad y seguridades personales,
a) Estado de inviolabilidad de domicilio, libertad de reunión y de transito (Art. 2 Const.
Emergencia
De 1993).
* No excede de 60 días. La prórroga requiere de un nuevo decreto.

Implica una situación de mayor gravedad y puede contener medidas


extremas: “toque de queda”.
b) Estado de Procede en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro
sitio inminente. Los Derechos fundamentales cuyo ejercicio no se suspende.
* No excede los 45 días. La prorroga requiere de la aprobación del
Congreso.

Das könnte Ihnen auch gefallen