Sie sind auf Seite 1von 18

La crisis del Régimen

Militar
Las protestas nacionales

Inició: 11 de mayo de 1983 Convocada por la Confederación de


Trabajadores del Cobre (CTC).
1ra Protesta Nacional
Hubo paros productivos parciales, ausentismo
Entre 1983 y 1986 laboral, tomas de algunas universidades, barricadas
en poblaciones, cortes de luz, ausentismo escolar, y
reducción notoria de la actividad comercial.

Reactivación de la oposición
política
 Importante aumento de
protestas sociales
(movilizaciones masivas).
 Causa: efecto directo de la
crisis económica, la cesantía
y la rebaja salarial decretada
por el gobierno.
 Fueron violentamente
reprimidas por el régimen.
Se llevaron a cabo once protestas
Entre mayo de 1983 y
nacionales, en las que murieron decenas
octubre de 1984
de personas.

PARO GENERAL
El gobierno decretó estado de sitio y se desató
Octubre de 1984
una violenta represión en contra de los
manifestantes.

PARO GENERAL
Convoca la Asamblea de la civilidad
2 y 3 de julio de 1986
(organización de movimientos sociales de
distinta procedencia política)

Intensa Represión: detención de 13 dirigentes de la Asamblea,


numerosas detenciones a pobladores, y la quema viva de dos
estudiantes (Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana, la única
superviviente) por parte de una patrulla militar.
Carmen Gloria Quintana

Rodrigo Rojas De Negri


Reactivación de la oposición política al Régimen

Surgieron tres alianzas políticas que ejercieron oposición al


1983
Régimen Militar

 Alianza Democrática (AD),


 Movimiento Democrático Popular (MDP)
 Bloque Socialista (BS)

Si bien la oposición estaba dividida, todos coincidieron en


plantear tres demandas políticas comunes al Gobierno:

 salida de Pinochet
 creación de un gobierno
provisional y
 una asamblea constituyente
para redactar una nueva
constitución, declarando
ilegítima la Constitución de
Entre 1983 y 1986 actuaron de 1980.
hecho unidas en la convocatoria
a marchas, protestas y paros
La Alianza Democrática

 Fue la primera coalición de oposición


que se fundó.
 Estaba integrada por la Democracia
Cristiana, la Social Democracia, el
Partido Radical, la Unión Socialista
Popular, Democracia República, el PS
Núñez y el Partido Liberal.
 Pedían la renuncia de Pinochet, la
elección de una asamblea constituyente
y un amplio pacto social que
supervisara el retorno a la democracia.
Movimiento Democrático Popular

 Nace en 1983 y estuvo conformada


por el Partido Comunista, PS-
Almeyda, el MIR, la Izquierda
Cristiana y el MAPU.
 Defendían la tesis de la insurrección
popular, no aceptaban
negociaciones de ningún tipo con el
régimen
 Reconocían la legitimidad de “todas
las formas de lucha” (lucha armada:
MIR desde 1980, y FPMR fundado
en diciembre de 1983)
La transición autoritaria a la democracia (1987- 1989)

Endurecimiento de la represión

En la defensa jurídica de las víctimas de las violaciones de Derechos


Humanos:
 Vicaría de la Solidaridad
 el Comité de Derechos del Pueblo (CODEPU)
 Contaban con un conjunto de abogados especializados en las
violaciones de Derechos Humanos.
 La CNI no modificó sustancialmente la
política represiva inaugurada por la
DINA; más bien la mantuvo, pero
ahora al amparo de la ley
 La violencia política (incluyendo la
muerte de agentes a manos de
grupos armados civiles) se mantuvo
en este período.
 La mayor cantidad de violaciones
ocurrieron en los numerosos estados
de sitio decretados en el período
(1982- 1983, 1984- 1985 y 1986-
1987), en los que la vigencia de la
Constitución del Régimen se hallaba
limitada.
La Visita del Papa Juan Pablo II a Chile

 El Papa visitó Chile entre el 1


y el 6 de abril de 1987.
 Su intenso itinerario incluyó
las ciudades de Santiago,
Valparaíso, Puerto Montt,
Punta Arenas, Concepción
Temuco, Coquimbo y
Antofagasta.
Itinerario institucional: plebiscito de 1988

 Según la Constitución, tras los


ocho años de gobierno de Augusto
Pinochet debía celebrarse un
plebiscito de continuidad,
convocado por el gobierno en el
que la Junta presentaría al país un
único candidato.

 Ya desde 1986 comenzó a


desarrollarse una campaña que
buscaba reposicionar la figura del
General Pinochet como candidato
natural para proyectarse más allá
de 1989.
El largo camino al plebiscito de 1988

 En febrero de 1987 se
reabrieron los registros
electorales, siendo el general
Pinochet el ciudadano nº 1 en
inscribirse.

 se privatizaron 900
propiedades y los dineros
correspondientes se enviaron a
los gobiernos regionales con el
objeto de financiar programas
sociales y campañas, en
beneficio del proyecto político
oficialista.
 Estas tuvieron como objetivo
central difundir las principales
reformas del régimen militar.
Como resultado de la nueva ley de partidos, se establecieron
legalmente varios de ellos, como Renovación Nacional y la Unión
Demócrata Independiente (UDI)

En la oposición, se legalizaron los partidos de la Alianza


Democrática, los que se transformaron en una coalición que pasó a
denominarse Concertación de partidos por el NO, en enero de 1988,
aceptando el itinerario propuesto por el Régimen.

La Concertación estaba integrada por: la


Democracia Cristiana, el MAPU, el Partido
Humanista, la Izquierda Cristiana, la Unión
Liberal Republicana, Los Verdes, el Partido
Nacional por el No (partido de derecha), el
Partido Radical, el Partido Socialista Almeyda
(de la Izquierda Unida), el Partido Socialista
Núñez, el Socialista Histórico, y el Partido por la
Democracia (PPD); entre otros, la más amplia
coalición de partidos de la historia de Chile.
 A mediados de 1988, la Junta publicó el
nombre del candidato único de
continuidad: Augusto Pinochet Ugarte.

 Finalmente, el 5 de octubre se celebró el


plebiscito y los resultados fueron los
siguientes:
la opción oficial por el Sí obtuvo el
44,01% de los votos,
mientras que la opción por el NO
obtuvo el 55,99% de las
preferencias.
Consecuencias del plebiscito de 1988: reformas constitucionales
y elecciones libres

 Según la Constitución de 1980, el gobierno


militar estaría por un año más (hasta el 11 de
marzo de 1990), antes de eso, debían
celebrarse elecciones libres, tanto
presidenciales como parlamentarias.
 En este plebiscito la ciudadanía aprobó
las reformas por 85,7% en contra del
8,2% de rechazo.

 Derogación del artículo 8º.


 Modificación de la incompatibilidad
entre la actividad gremial y la
pertenencia a partidos políticos.
 Reducción de las limitantes a los
derechos y garantías constitucionales
(estados de excepción).
 Modificación del quórum para
reformar la constitución (de 4/7 se
pasó a 3/5).
 Se estableció que el primer gobierno
electo tras la reforma no duraría 8
años como estaba previsto en 1980,
sino solo 4 años.
El resultado disparejo de estas negociaciones, claramente
desfavorable a la oposición y pese a ello, la aceptación del
plebiscito, fue objeto de una agria polémica entre sus
partidarios, que fracturó las confianzas en su interior.

Das könnte Ihnen auch gefallen