Sie sind auf Seite 1von 14

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA.

TALLER 1:

TEMA: MÉTODOS DE RAZONAMIENTO.

GUIÓN DE CONTENIDOS:

-ASPECTOS GENERALES DE LA CIENCIA.


-MÉTODOS DE RAZONAMIENTO.
¿Qué es la ciencia?

Ciencia. (Del lat. scientĭa), que en castellano


significa conocimiento o saber.
Actualmente, la palabra ciencia alude al conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y
el razonamiento, sistemáticamente estructurados y
de los que se deducen principios y leyes generales.
(Diccionario de la Real Academia de la Lengua).

Comprende varios campos de conocimiento, (Ciencias Sociales: estudia los procesos


sociales y culturales como resultado de la actividad del ser humano)(Ciencias exactas: son
aquellas que producen conocimiento basándose en expresiones cuantitativas de la Lógica y
la Matemática, y poniendo a prueba sus hipótesis rigurosamente basadas en experimentos
o cálculos)(Ciencias naturales: son aquellas que describen, ordenan y comparan los
fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar
en ella)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La Metodología de la Investigación se considera y se
define como la disciplina que elabora, sistematiza y
evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental
del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de
datos y la construcción del conocimiento científico.

La Metodología consiste entonces en un conjunto


más o menos coherente y racional de técnicas y
procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a
implementar procesos de recolección, clasificación y
validación de datos y experiencias provenientes de la
realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el
conocimiento científico.
MÉTODOS DE RAZONAMIENTO
- Deductivo
- Inductivo
- Científico
Razonamiento Deductivo desarrollado por Aristóteles.
A partir de enunciados lógicos generales, podemos deducir particularidades.
(Platón y Aristóteles). La validez del razonamiento deductivo está ligada con la
veracidad de los enunciados generales.

Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Premisa mayor: Las aves vuelan
Premisa mayor: Todas las aves vuelan
Premisa menor: El gorrión es un ave Premisa menor: El pingüino es un ave
Conclusión: El gorrión vuela Conclusión: El pingüino vuela
Ejemplo 3:
Todos los hombres son mortales
Agustín Delgado es hombre
Agustín Delgado es mortal

Ejemplo 4:
Todos los seres humanos caminan en dos pies
Pedro es un ser humano
Pedro camina en dos pies
Ejemplo 5:
A=Q
Q=P
A=P
¿Qué es el razonamiento deductivo?
A partir de enunciados lógicos generales, podemos deducir particularidades.

Ejercicio en clase #1.

•Plantee un ejemplo de razonamiento deductivo


•Provea una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión
Razonamiento científico: Inductivismo

•El estudio científico crece mediante la


acumulación de hechos independientes.
•Podemos inferir leyes basadas en hechos
particulares.
•El contenido general de una ley puede ser juzgado
mediante el número favorable de observaciones
que confirman la misma.
•Dado que hay un infinito número de hipótesis que
pueden derivar de un set particular de hechos, la
hipótesis preferida es la más parsimónica.
John Stuard Mill 1879
Ejemplo1: Ejercicio en clase #2.

Observación: 1000 cisnes blancos •Plantee un ejemplo de razonamiento


Conclusión: Todos los cisnes son blancos. INDUCTIVO

Observación: 90% de los seres humanos son diestros


Observación: Pedro es un ser humano
Conclusión: Pedro es diestro (90% de prob).
Crítica al Inductivismo: (Karl R.
Popper )

• La ciencia no avanza mediante


una simple acumulación de
observaciones.
• Para verificar una hipótesis
usando el inductivismo se necesita
un número infinito de
observaciones.
• Es muy fácil ignorar evidencia
contraria a leyes/teorías mediante
el inductivismo.
GENERAL

INDUCTIVO DEDUCTIVO

ESPECÍFICO

Crítica

•Razonamiento deductivo
•Razonamiento inductivo

Razonamiento científico: Racionalismo crítico.


Razonamiento científico: Racionalismo crítico.
(1)Una hipótesis científica debe ser estructurada de una manera que permita que
su validez se evalúe. Es decir, que produzca predicciones que se puedan observar.

(2) Asimetría lógica: Ninguna teoría científica puede ser confirmada con la
acumulación ilimitada de resultados positivos al nivel experimental; sin embargo, un
solo ejemplo contrario es lógicamente decisivo: muestra que la teoría y sus
implicaciones son falsas. Existe una asimetría entre la verificación y la falibilidad.
Una teoría es científica solo si permite el que se la pruebe falsa.

(3) Si es falso, se lo puede comprobar a través de experimentación.

.
Ejemplo:

Se observan 10 mil cisnes blancos.


Se concluye que todos los cisnes son
blancos.
Se observa un cisne negro.
Se refuta la conclusión de que todos los
cisnes son blancos
Para la obtención de nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo que se conoce
bajo el término método científico, que implica una serie de normas y pasos que son
necesarios para alcanzar el conocimiento científico y que le otorgarán validez y rigor
científico al proceso de investigación. En este sentido, sus hallazgos y observaciones
deberán ser siempre objetivos y comprobables.

El Método Científico:

• Técnicas para investigar fenómenos, obtener nuevo


conocimiento y corregir conocimientos erróneos.
• Debe estar basado en evidencia objetiva que pueda ser
obtenida nuevamente mediante experimentación, observación o
razonamiento.
• Definición: Procedimiento que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación y formulación, análisis y
modificación de las hipótesis.
Pilares:

1. Reproducibilidad
2. Refutabilidad

El método científico no es estático, sino que evoluciona con el tiempo. Por ejemplo, el
principio de la refutabilidad fue propuesto en 1934.
1. Formulación de una pregunta

Toda investigación nace de una pregunta, la misma se puede generar a través observaciones o experiencias
personales, lecturas, discusiones con otras personas etc. En gran medida el éxito de una investigación depende de
lo apropiada que sea la pregunta de investigación. Una vez que la pregunta se ha formulado, el investigador debe
asegurarse que esta sea novedosa, es decir, que el estudio no haya sido realizado previamente.

Tratan de explicar una observación:


¿Porqué las hojas son verdes?

Abiertas:
¿Dónde viaja más rápido el sonido, en el aire o en el agua?

2. Hipótesis
Es una conjetura que puede explicar el fenómeno observado.
Las hojas son verdes porque tienen clorofila
Desde una aproximación estadística, se pueden desarrollar hipótesis nulas e hipótesis alternativas.
Hipótesis nula (la hipótesis planteada es falsa):
La clorofila no da el color verde a las hojas.
Hipótesis alternativa (hipótesis planteada es verdadera):
La clorofila da el color verde a las hojas.
3. Predicción
Es la consecuencia lógica de que la hipótesis planteada sea verdadera.
• El color verde está dado por la clorofila
• El color verde está dado por otro pigmento.
4. Métodos
Se pone a prueba las hipótesis mediante observaciones o experimentación.
Dada la asimetría entre la verificación y la refutación de hipótesis, los trabajos
investigativos suelen estar diseñados para tratar de refutar hipótesis.
Los métodos deben ser repetibles por cualquier persona y deben ser analizados
de manera que los resultados sean objetivamente interpretados (estadística).
5. Resultados
Se presentan (en texto, tablas o figuras) los resultados obtenidos.
Se menciona si los análisis estadísticos son o no significativos.
No se interpretan los resultados (solo se presentan).
6. Discusión
Se discuten los resultados obtenidos en base a las preguntas e hipótesis
planteadas.
Se comparan los resultados con estudios previos y se discute su significado.
Ejemplo 1:

Pregunta ¿Por qué no funciona mi celular?


Hipótesis No funciona porque la batería es inservible.
Predicción Si pongo nueva batería, el celular va a funcionar.
Métodos Le pongo batería nueva (asegurándome que funciona en otros celulares).
Resultados El celular funciona con la batería nueva.
Discusión La hipótesis era correcta. La razón por la cual el celular no funcionaba era por el mal
estado de la batería.

Ejemplo 2:

Pregunta ¿Cómo se orientan los murciélagos en la noche?


Hipótesis Se orientan mediante la audición
Predicción Los murciélagos vuelan adecuadamente mediante el sentido del oído.
Métodos Se tapa los ojos de los murciélagos y se ve si vuelan bien. Se tapan los oídos y se ve si
vuelan bien.
Resultados Los murciélagos, se orientan adecuadamente.
Discusión Los murciélagos, así como otros mamíferos y algunas aves han desarrollados
mecanismos alternativos a la visión para orientarse en su medio ambiente.
Estudio Autónomo o individual.

Tarea: Teniendo en cuenta los postulados del Método Científico:

•Plantee una pregunta


•Formule una hipótesis
•Escriba una predicción para su hipótesis
•Que haría para contestar la pregunta
•Que resultados esperaría obtener

Das könnte Ihnen auch gefallen