Sie sind auf Seite 1von 90

TUBERÍAS EN SERIO Y EN

PARALELO
TUBERÍAS EN SERIE
Por tuberías en serie se entienden dos o más tuberías diferentes
colocadas una a continuación de la otra. Las tuberías pueden ser
diferentes por tener diámetros diferentes, por tener rugosidades diferentes
o por tener diámetros y rugosidades diferentes.

km1

km2
km3
kms

QL1 y QL2 representan caudales laterales saliendo de las uniones entre las tuberías. La línea
punteada representa la línea de gradiente hidráulico.
TUBERÍAS EN SERIE

Tuberías en serie
a) Conservación de la energía:

P2 M  f i Li Qi ji Qi 
2 2 2 N k 2
V1 P1 V2
z1    z2       2 

2g  2g  2
i 1  Di Ai 2 g j 1 Ai 2 g 

Donde:
M = número de tuberías que conforman la serie
N = número de accesorios que causan pérdidas menores en la serie

b) Conservación de la masa (continuidad):


QT  Q1  Q2  QL1  Q3  QL1  QL2

El caudal total que pasa por el sistema es igual al caudal que pasa por cualquier tubería más
todos los caudales laterales en las uniones localizadas aguas arriba de ésta.
TUBERÍAS EN SERIE
Si en las uniones no existiera caudal lateral la ecuación de conservación de la
masa se simplificaría a lo siguiente:

QT  Q1  Q2  Q3 ...  Qn (6)

es decir, el caudal es igual para todos los n tubos de la serie.


COMPROBACIÓN DE DISEÑO EN TUBERÍAS EN SERIE

En este caso se conocen:


Las características de cada uno de los n tubos de la serie.
Las características físicas del fluido.
La potencia disponible.
Los caudales demandados en cada una de las uniones.
Las incógnitas del proceso son los caudales que pasan por
cada una de las tuberías.
COMPROBACIÓN DE DISEÑO EN TUBERÍAS EN SERIE

Para llevar a cabo el proceso de comprobación de diseño de tuberías en


serie se debe suponer, para la primera iteración, el valor de las pérdidas por
fricción para la primera tubería de la serie (hf1). Un valor que garantiza una
rápida convergencia del proceso está dado por la siguiente ecuación:

L1 La ecuación se basa en la ecuación de Darcy-


D15 Weisbach, la cual lleva al hecho de que la pérdida
h f 1  HT n de altura es proporcional a la longitud de la tubería
Li

i 1 D 5
e inversamente proporcional a la quinta potencia
del diámetro de ésta.
i

LV 2 L Q2 L Q2
hf  f  f
hf  f D 2 gA 2
D 2 g 2 D 4
D 2g 42
L 8 f L Q2
hf  5 hf  2 5
 D g
D
COMPROBACIÓN DE DISEÑO EN TUBERÍAS EN SERIE

La suposición inicial para hf1 puede llevar a un valor de la altura total HT


diferente a la altura total real (H):
n m
H T   h fi   hmi
i 1 i 1

Si los valores de H y HT son diferentes es necesario corregir el valor de hf1


de acuerdo con las siguientes ecuaciones:

h f1k  h f1k 1  h f1

l1
d15
h f1  (H  HT ) n
li
i 1 d 5
i
ECUACIÓN EXPLICITA PARA V CUANDO SE CONOCE hf
L V2 1  e 2.51 
hf  f  2 log   
D 2g f  3.7 D Re f 

D 2g 1 D
f  hf  f  2 gh f VD
LV 2
V L Re 

 
V  e 2.51 V 
 2 log   
D  3.7 D D
2 gh f  VD 2 gh f 
L  L

 
D  e 2.51 
V  2 2 gh f log   
L  3.7 D D
 D 2 gh f 
L
EJEMPLO
Una serie de 4 tuberías conecta dos tanques que son parte de un sistema
de abastecimiento de agua. Las características de cada una de estas y los
caudales requeridos se muestran en el diagrama. Si la diferencia de altura
entre los dos tanques es de 28.5m, calcular el caudal que llega al
segundo tanque.

  1.14 10 6 m 2 / s

econcreto = 0,0003m
ePVC = 0,0000015m

H  z1  z 2  h f 1  hm1  h f 2  hm 2  h f 3  hm 3  h f 4  hm 4
Q1  Q2  QL1  Q3  QL1  QL2  Q4  QL1  QL2  QL3
EJEMPLO

Para la primera tubería:


Pérdidas por fricción: Se estima hf1:
423
5
h f1  28.5m 0.6
423 174 373 121
  5
5 5
0.6 0.5 0.3 0.255

h f1  0.538m

Velocidad: Para la tubería 1 se calcula V1:

2  9.81 0.6  0.538  0.0003 2.511.14 10 6 423 


V1  2  log10   m / s

 3.7  0.6 2  9.81 0.6  0.538 
3
423

V1  0.92m / s
EJEMPLO

Caudal: Q1   (0.6m) 2  0.92m / s


4
Q1  0.26m 3 / s

Pérdidas locales:
0.92 2
hm1  4.2  m
2  9.81
hm1  0.181m

Para la segunda tubería:


Q2  0.26m 3 / s  0.060m 3 / s
Caudal:
Q2  0.20m 3 / s
EJEMPLO
Velocidad:
4 0.20 m
V2 
 0.52 s

V2  1.019m / s

Pérdidas por fricción y pérdidas locales: utilizando la ecuación de


Colebrook-White se obtiene:
f 2  0.013
Y con la ecuación de Darcy – Weisbach:
174 1.019 2
h f 2  0.013   m
0.5 2  9.81
h f 2  0.23m
1.019 2
hm2  3.4  m
2  9.81
hm2  0.18m
EJEMPLO

Para la tercera tubería


Caudal: Q3  0.26m 3 / s  0.060m 3 / s  0.074m 3 / s
Q3  0.126m 3 / s

Velocidad:
4 0.126 m
v3  v 3  1.78m / s
 0.52 s
Pérdidas por fricción y pérdidas locales:
f 3  0.013
373 1.782
h f 3  0.013   m
0.3 2  9.81
h f 3  2.59m
1.782
hm3  5.3  m
2  9.81
hm3  0.856m
EJEMPLO
Para la cuarta tubería
Q4  0.26m 3 / s  0.060m 3 / s  0.074m 3 / s  0.060m 3 / s
Caudal:
Q4  0.066m 3 / s

4 0.066 m
Velocidad: V4  V4  1.345m / s
 0.252 s

Pérdidas por fricción y pérdidas locales:


f 4  0.014
121 1.3452
h f 4  0.014   m
0.25 2  9.81
h f 4  0.629m
1.3452
hm4  7.5  m
2  9.81
hm4  0.691m
EJEMPLO

Cálculo de las pérdidas totales y de la corrección para hf1


HT= 0.538 m + 0.181 m + 0.23 m +0.18 m + 2.59 m + 0.856 m +0.629 m + 0.691 m
HT = 5.897 m

423
h f1  28.5m  5.9m 
5
0.6
423 174 373 121
  5
0.6 0.5 0.3 0.155
5 5

h f1  0.426m
h f 1k  h f1k 1  h f1
h f1k  0.538m  0.426m
h f1k  0.964m
Los resultados para todas las iteraciones del proceso, incluyendo la primera, se muestran
en la siguiente tabla:
PRIMERA TUBERÍA SEGUNDA TUBERÍA
Q V ∑hm Re hf hf Q V Re f ∑hm ∑hf
(m3/s) (m/s) (m) (m) (m) (m3/s) (m/s) (m) (m)
0,260 0,920 0,181 484211 0,538 0,426 0,200 1,019 536104 0,013 0,222 0,230
0,350 1,239 0,329 652105 0,964 0,180 0,290 1,479 778280 0,012 0,468 0,473
0,382 1,352 0,392 711579 1,143 0,059 0,322 1,642 864197 0,012 0,577 0,573
0,392 1,388 0,412 730526 1,203 0,018 0,332 1,693 890950 0,012 0,613 0,607
0,395 1,398 0,419 1,221 0,005 0,335 1,708 898962 0,012 0,625 0,617
HT
735789
0,396 1,401 0,420 737368 1,226 0,002 0,336 1,713 901332 0,012 0,628 0,620 (m)
0,397 1,402 0,421 737895 1,228 0,000 0,337 1,714 902031 0,012 0,629 0,621 5,897
0,397 1,403 0,421 738421 1,228 0,000 0,337 1,714 902236 0,012 0,629 0,621
18,935
25,355
TERCERA TUBERÍA CUARTA TUBERÍA
Q V Re f ∑hm ∑hf Q V Re f ∑hm ∑hf 27,543
(m3/s) (m/s) (m) (m) (m3/s) (m/s) (m) (m) 28,215
0,126 1,783 469093 0,013 0,858 2,592 0,066 1,345 294862 0,014 0,691 0,629
28,416
0,216 3,061 805449 0,012 2,531 7,199 0,156 3,185 698488 0,012 3,878 3,094
28,475
0,248 3,514 924778 0,012 3,336 9,306 0,188 3,838 841683 0,012 5,631 4,396
0,258 3,655 961935 0,012 3,609 10,016 0,198 4,041 886272 0,012 6,243 4,838 28,493
0,261 3,698 973063 0,012 3,693 10,233 0,201 4,102 899626 0,012 6,433 4,975
0,262 3,710 976354 0,012 3,718 10,297 0,202 4,120 903575 0,012 6,490 5,016
0,263 3,714 977325 0,012 3,726 10,317 0,203 4,126 904740 0,012 6,506 5,028
0,263 3,715 977610 0,012 3,728 10,322 0,203 4,127 905082 0,012 6,511 5,032

El caudal que llega al tanque de aguas abajo es: Q = 203 l/s


CÁLCULO DE POTENCIA PARA TUBERÍAS EN SERIE

Las variables conocidas en este caso son:


 Las características físicas de los n tubos de la serie.
 Las características físicas del fluido (densidad y viscosidad).
 Los caudales totales de llegada y laterales en las uniones.

La incógnita del proceso es la altura total, la cual incluye las pérdidas


por fricción y locales en cada una de las tuberías de la serie.
EJEMPLO
Como parte del sistema de riego de una finca se utilizan dos tuberías en
serie para conectar la descarga de la bomba con el tanque de
almacenamiento. Se requiere conocer al potencia de la bomba. Los datos
del problema se muestran en el siguiente diagrama:

  1.14 10 6 m 2 / s

eacero = 0,000046m
ePVC = 0,0000015m

H B  ( z 2  z1 )  h f 1  hm1  h f 2  hm 2
Para la primera tubería
Caudal:
Q1  Q2  QL1
Q1  87l / s  94l / s
Q1  181l / s  0.181m 3 / s

Velocidad:
4Q1
V1  2
d 1
4 0.181 m
V1 
 0.2 2 s

V1  5.76m / s
Pérdidas por fricción:
e1 0.000046
  0.00023
d1 0.2

V1d1 5.76  0.2


Re1   6
 1010526
v 1.14 10

Con estos dos datos se calcula el factor de fricción :


f1  0.01497
y luego las pérdidas por fricción de acuerdo con la ecuación de
Darcy – Weisbach:
2
l V
h f1  f1 1 1 h f1  0.01497
184 5.76 2
m h f1  23.2m
d1 2 g 0.2 2  9.81
Pérdidas locales:

2
v
hm1  k m1 1
2g
5.76 2
hm1  7.1 m
2  9.81

hm1  12.02m

Para la segunda tubería: Q2  0.087 m 3 / s


Velocidad:

4Q V  4  0.087 m
V2  2 V2  4.93m / s
d
2
 0.15 2
s
Pérdidas por fricción:
e2 0.0000015
  0.00001
d2 0.15

V2 d 2 4.93  0.15
Re 2    648117
v 1.14 10 6

Factor de fricción:
f 2  0.01276

Y la ecuación de Darcy – Weisbach:


2
V
h f 2  k f 2 1
2g
393 4.932
h f 2  0.01276 m
0.15 2  9.81
h f 2  41.23m
Pérdidas locales:

2
v2 4.932
hm2  k m2 hm2  11.2 m
2g 2  9.81

hm2  13.85m

Cálculo de las pérdidas totales:


2 2
H   h f i   hmi
i 1 i 1

H  12.02m  23.16m   13.85m  41.23m 

H  90.26m
Cálculo de la potencia de la bomba

H B  H topografía  H perdidas
H B  31.7 m  90.26m
H B  121.96m

Por consiguiente, la potencia es:


P  QgH B
kg m3 m
P  999.1 3  0.181  9.81 121.96m
m s s
P  216.36kW

Si se supone una eficiencia global para la bomba del 75%, la


potencia real requerida en la bomba es:

P 216.36
PR   kW PR  288.48kW
0.75 0.75
TAREA
Por el sistema de tuberías en serie que se muestra en la figura circula un
caudal Q=20 l/s. La rugosidad del material es 0.02mm para todas las
tuberías. Determinar la altura H del agua en el tanque.

  1.14 10 6 m 2 / s

Los valores de las velocidades en cada tramo son conocidos (por continuidad), por
lo tanto se puede calcular el valor de los respectivos números de Reynolds Re y
factores de fricción f en cada tramo en forma directa (se deja este cálculo como
ejercicio). El resultado final es: H=115.42m.
EJEMPLO DE DISEÑO DE TUBERÍAS SIMPLES

La tubería de descarga de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio


de Ubaté tiene una longitud de 150m y por ella debe pasar un caudal máximo de
120l/s. La altura mínima de operación es 2.2m y en la tubería se tienen pérdidas
menores por entrada (km = 0.5), por un codo (km = 0.8), por uniones (∑km =
10 x 0.1), y por salida (km = 1.0).
Calcular el diámetro de la tubería comercial en hierro galvanizado requerido si la
temperatura del agua es 14 ºC. Los datos del problema son:
L = 150 m ∑km = 0.5 + 0.8 + 10x0.1 + 1.0 = 3.30
es = 0.00015 m  (14ºC) = 999.3 kg/m3
QD = 0.12 m3/s 𝝂(14ºC) = 1.17x10-6 m2/s
H = 2.2 m
16𝐿 16∑𝑘 𝑄 2 16 ∗ 150 16 ∗ 3,30 (0,120)2
(𝑍2 −𝑍1 ) = 𝑓 2 5 + 2 4 2,2 = 𝑓 2 5
+
π𝐷 π 𝐷 2𝑔 π𝐷 π2𝐷4 2(9,81)
2997,5𝐷5 − 5,35𝐷 − 243,17𝑓 = 0
D es función de f y f es función de D, por lo que la solución requiere iteraciones
EJEMPLO DE DISEÑO DE TUBERÍAS SIMPLES
OTRA FORMA DE LLEGAR A LA SOLUCIÓN

𝐿 𝑉2 2 gh D 2
(𝑍2 −𝑍1 ) = 𝑓 + ∑𝑘 V Q  V
𝐷 2𝑔  L 

4
 f  k 
 D 
• Se asume D
• Se asume f
• Con f y D se calcula V
• Con V se obtiene Re y se recalculan f y luego V (hasta convergencia)
• Con V se calcula Q y se compara con el Q de diseño
• Se repite el procedimiento hasta que Q sea igual o ligeramente superior que Q
de diseño
D (m) f inicial V (m/s) Q (m3/s) Re f
0,150 0,010 1,801 0,032 230844 0,021
0,150 0,021 1,323 0,023 169581 0,021
0,250 0,021 1,639 0,080 350308 0,018
0,250 0,018 1,730 0,085 369760 0,019
0,300 0,019 1,853 0,131 475147 0,018
0,300 0,018 1,885 0,133 483275 0,018
Q>Qdiseño
CRITERIO DE DISEÑO TUBERÍAS EN SERIE
El diseño de tuberías en serie es un problema complejo debido a que,
en general, existen múltiples soluciones para un mismo caso. El
criterio utilizado para tomar la decisión debe garantizar dos cosas:
Un correcto funcionamiento hidráulico y una optimización de los
costos.
Un criterio que ha probado ser óptimo para el diseño de las tuberías
en serie es el desarrollado por I-pai Wu, originalmente desarrollado
para sistemas de riego a presión.
Wu probó que en una serie de n tuberías con caudales laterales al
final de cada una de ellas se podía obtener el costo mínimo a partir de
unas condiciones dadas para la línea de gradiente hidráulico, tal
como se muestra en la siguiente figura.
CRITERIO DE WU

Criterio de Wu. La línea de gradiente hidráulico óptima económica forma una


curva cóncava hacia arriba con una flecha del 15% de la altura total disponible en
el centro y con respecto a la línea recta AB.
CRITERIO DE WU

Wu también demostró que si se utilizaba como línea de gradiente hidráulico


objetivo la línea recta que une las alturas totales inicial y final, el efecto sobre
los costos era inferior al 2% con respecto al óptimo económico. Teniendo en
cuenta lo anterior, en el método de diseño que se describe a continuación se
utiliza la línea recta AB de la figura anterior como la línea de gradiente
hidráulico que debe ser alcanzada.
Si se incluye la pendiente promedio de cada una de las tuberías de la serie el
criterio de Wu establece que la altura que puede ser perdida por la tubería i de la
serie es:

li cos q i
hTi  H T n

Donde:
l
j 1
j cos q j

qk = Angulo de la pendiente promedio de la tubería k con respecto a la


horizontal [k = (i,j)]
CRITERIO DE WU

La función objetivo establecida con el


método de Wu, al colocar los
diámetros comerciales disponibles,
puede llevar a un diseño
hidráulicamente ineficiente, ya que es
probable que se necesite una válvula
al final de la serie para regular el
caudal.

Para evitar ese problema es necesario que al finalizar el proceso de


diseño se verifique que la energía perdida en la válvula no sea lo
suficientemente grande para permitir una reducción del diámetro de la
primera tubería de la serie. Si este cambio no se produce, el proceso
continua con la segunda tubería y así sucesivamente.
CRITERIO DE WU
La energía por unidad de peso que se pierde en la válvula (que se debe
colocar al final de la serie para regular el caudal), se calcula mediante la
siguiente ecuación: n m
hmv  H T   h fRi   hmRi
i 1 i 1

El cambiar los diámetros de los


tubos iniciales de la serie, los
cuales son los mayores, lleva a
que en éstos la línea de
gradiente hidráulico sea más
empinada que en los tubos de
menor diámetro, con lo cual el
diseño se acerca más al criterio
de Wu, es decir, se convierte en
un diseño más económico.

Una vez se tenga el diseño definitivo hay que verificar que en ningún punto de la serie la
línea de gradiente hidráulico quede por debajo de las tuberías, ya que esto significaría que
en esos puntos existen presiones manométricas negativas con los consiguientes peligros de
cavitación en la serie.
DISEÑO DE TUBERÍAS EN SERIE
EJEMPLO

Una de las tuberías principales de un sistema de riego de alta frecuencia debe


conectar la estación de fertirrigación con 3 módulos de riego que operan de forma
simultánea. Los datos se presentan en el siguiente esquema:

Bomba: 65kW con 85% eficiencia neta

ePVC = 0,0000015m

  1.14 10 6 m 2 / s

Todo el sistema se encuentra en un terreno aproximadamente horizontal y el agua


se encuentra a 15ºC. Diseñar las tres tuberías si el material disponible es PVC.
DISEÑO DE TUBERÍAS EN SERIE
Cálculo de la altura en la estación de fertirrigación:

Q1  QA  QB  QC
QA  45.1l / s
QB  39.0l / s
QC  73.2l / s

Luego:

Q1  157.3l / s

La potencia transmitida por la bomba al flujo es:

1
P QgH B

DISEÑO DE TUBERÍAS EN SERIE
Por consiguiente:
P
HB 
gQ
0.85  65000
HB  m
999.1 0.1573  9.81

H B  35.84m

Se obtienen los siguientes resultados:


Caudales a través de las tuberías:

Q1  QA  QB  QC
Q1  157.3l / s
Q2  QB  QC
Q2  112.2l / s
Q3  QC
Q3  73.2l / s
DISEÑO DE TUBERÍAS EN SERIE
Alturas de fricción en las tuberías:
l1 cos q1
hT1  H T n

 l cosq
i 1
i i

350m cos 0
hT1  35.84m
350m  123m  174m  cos 0

hT1  19.39m hT2  6.81m


En forma similar se calculan las alturas para las demás tuberías:
hT3  9.64m
Primer cálculo de los diámetros
Con hT1 se asume d1 y se calcula V1: 2 gh D 2
V Q  V
Se repite el procedimiento hasta
 L 
 f  k
4
que Q1 sea igual o ligeramente
superior que Q de diseño  D 
En forma similar se calculan las alturas para las demás tuberías
DISEÑO DE TUBERÍAS EN SERIE
Tubería 1
e (m)= 1,50E-06 h (m)= 19,39 u (m2/s)= 1,14E-06
L (m)= 350 Kl= 7,9 Q (m3/s)= 0,1573

D (m) f inicial V (m/s) Q (m3/s) Re f hf hl ht


0,200 0,010 3,868 0,122 661217 0,013 17,256 6,025 23,281
0,200 0,013 3,528 0,111 603131 0,013 14,260 5,013 19,272
0,250 0,013 3,832 0,188 818835 0,012 12,701 5,913 18,614
0,250 0,012 3,909 0,192 835301 0,012 13,238 6,153 19,392
Tubería 2
e (m)= 1,50E-06 h (m)= 6,81 u (m2/s)= 1,14E-06
L (m)= 123 Kl= 3,3 Q (m3/s)= 0,1122
D (m) f inicial V (m/s) Q (m3/s) Re f hf hl ht
0,150 0,010 3,407 0,060 436775 0,014 6,811 1,952 8,763
0,150 0,014 3,002 0,053 384838 0,014 5,243 1,516 6,759
0,200 0,014 3,354 0,105 573401 0,013 4,541 1,893 6,433
0,200 0,013 3,449 0,108 589641 0,013 4,812 2,001 6,813

Tubería 3 d1  250mm
h (m)= 9,64
e (m)= 1,50E-06
L (m)= 174 Kl= 3,5
u (m2/s)= 1,14E-06
Q (m3/s)= 0,0732
d 2  200mm
D (m) f inicial V (m/s) Q (m3/s) Re f hf hl ht d 3  200mm
0,150 0,010 3,537 0,063 453506 0,014 10,311 2,232 12,543
0,150 0,014 3,099 0,055 397370 0,014 7,864 1,714 9,578 hT = 35,848 m
0,200 0,014 3,486 0,110 595939 0,013 6,893 2,168 9,061
0,200 0,013 3,594 0,113 614383 0,013 7,338 2,304 9,643 H B  35.84m
CÁLCULO DE LAS VELOCIDADES, LOS FACTORES DE FRICCIÓN,
LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN Y LAS PÉRDIDAS LOCALES REALES

Con los diámetros anteriores y los caudales reales de consumo, se calculan


los datos mostrados en la tabla:
Tubería D L k Q VR Re f hfR hmR
1 0,250 350 7,9 0,1573 3,20 702738,9 0,0125 9,152 4,135
2 0,200 123 3,3 0,1122 3,57 626567,9 0,0128 5,102 2,145
3 0,200 174 3,5 0,0732 2,33 408776,9 0,0138 3,310 0,968
 = 17.564 m  = 7.249 m

 h = 24,813 H B  35.84m
Cálculo de la pérdida menor en la válvula:
Teniendo en cuenta los datos de la tabla, la energía por unidad de peso
perdida en la válvula es: 8 8
hmv  H T   h1   hm R1 R1
i 1 i 1

hmv  35.84m  17.564m  7.249m


hmv  11.03m
DISEÑO DE TUBERÍAS EN SERIE
Para evitar una pérdida tan grande generada en la válvula, y en busca de economía, se
puede hacer una nueva iteración. Se ensaya inicialmente una disminución en un diámetro
comercial de la primera tubería:
d1  200mm, d 2  200mm, d 3  200mm
Tubería D L k Q VR Re f hfR hmR
1 0,200 350 7,9 0,1573 5,00701451 878423,6 0,012 27,001 10,095
2 0,200 123 3,3 0,1122 3,57143692 626567,9 0,013 5,096 2,145
3 0,200 174 3,5 0,0732 2,33002837 408776,9 0,014 3,311 0,968
13,208 = 48,616 >35,84
 35,408

Cómo el valor total de pérdidas es mayor que la cabeza disponible, no es viable dicho
cambio de diámetro. Ensayemos entonces disminuyendo el diámetro de la última tubería:
d1  250mm, d 2  200mm, d 3  150mm
Tubería D L k Q VR Re f hfR hmR
1 0,250 350 7,9 0,1573 3,20448929 702738,9 0,012 9,122 4,135
2 0,200 123 3,3 0,1122 3,57143692 626567,9 0,013 5,096 2,145
3 0,150 174 3,5 0,0732 4,14227265 545035,9 0,013 13,313 3,061

 27,531 9,341 = 36,872 >35,84

Nuevamente el valor total de pérdidas es mayor que la cabeza disponible, no es viable


dicho cambio de diámetro.
DISEÑO FINAL
Por lo que, se debe volver al diseño inicial y para garantizar que se
suministren los caudales adecuados, se debe disponer de una válvula que
regule el caudal deseado.

d1  250mm, d 2  200mm, d 3  200mm

Tubería D L k Q VR Re f hfR hmR


1 0,250 350 7,9 0,1573 3,20 702738,9 0,0125 9,152 4,135
2 0,200 123 3,3 0,1122 3,57 626567,9 0,0128 5,102 2,145
3 0,200 174 3,5 0,0732 2,33 408776,9 0,0138 3,310 0,968
 = 17.564 m  = 7.249 m
Con pérdida por válvula:  h = 24,813 H B  35.84m
8 8
hmv  H T   h1R1   hmR1
i 1 i 1

hmv  35.84m  17.564m  7.249m


hmv  11.03m
CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS TUBERÍAS EN SERIE

• Diseño de una tubería simple SOBREDISEÑO


Debido a que las tuberías son fabricadas en diámetros comerciales, el caudal
máximo resulta ser mayor que el caudal de diseño.

• Solución a este sobrediseño:


Dividir la tubería simple sobrediseñada en dos tuberías en serie: la tubería
aguas arriba con el mismo diámetro comercial resultante del diseño y la
tubería aguas abajo con un diámetro inmediatamente inferior al diámetro
comercial que resultó del diseño.

• Objetivo del nuevo diseño:


Determinar las longitudes de las dos tuberías de manera que el flujo, con el
caudal de diseño, consuma toda la energía disponible sin necesidad de utilizar
una válvula.
CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS TUBERÍAS EN SERIE

Para el nuevo diseño se debe comprobar si se justifica el cambio de la


tubería simple.
Cuando se ha diseñado la tubería simple se comprueba si existe una
diferencia significativa (superior al 5%) entre el caudal de diseño y el
máximo caudal que puede pasar por la tubería, de lo contrario no es
necesario continuar con el proceso y se puede utilizar el diseño original.
Sin embrago, si la diferencia entre los caudales es significativa se debe
dividir la tubería simple en dos tuberías en serie y se realiza el nuevo
diseño teniendo en cuenta que el material de las tuberías debe ser el
mismo de la tubería original.
CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS TUBERÍAS EN SERIE

La suma de las dos longitudes antes mencionadas es igual a la longitud total de la


tubería simple original:

L  l1  l2 l1= tubería aguas arriba, l2 = tubería aguas abajo.

Además se debe cumplir la siguiente relación entre los diámetros:

d1  d d
d2  dd

d1=diámetro aguas arriba,


d2=diámetro aguas abajo
y dd=diámetro de diseño.
CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS TUBERÍAS EN SERIE

Se define el vector o espacio de búsqueda para la primera iteración en la siguiente forma:

Lmín  0
Lmáx  L

Y las longitudes de cada una de las tuberías, para esa primera iteración:

l1 
Lmin  Lmax 
2
l2  L  l1

Para hallar los coeficientes de pérdidas menores km, se supone que el coeficiente de
pérdidas menores de la tubería simple diseñada se distribuye uniformemente a lo largo
de la tubería. Además se debe suponer que los coeficientes de pérdidas menores son
proporcionales a las longitudes de cada una de las dos tuberías.
CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS TUBERÍAS EN SERIE

Los km de las nuevas tuberías se hallan a través de la siguiente ecuación:

l1
 k m1   k m
L
 km 2   k m   k m1

En la mayoría de los casos, el número de accesorios responsables de las perdidas


menores es directamente proporcional a la longitud de tubería. Una vez que se
tienen las características de cada una de las dos tuberías, para cada una de ellas se
puede calcular la energía por unidad de peso perdida o altura total perdida.

La altura total perdida por la serie (Hs) es la suma de las alturas perdidas en las dos
tuberías:
Hs = H1 + H 2
CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS TUBERÍAS EN SERIE

Después se compara Hs con la altura inicial total H:


• Si no hay una diferencia significativa el proceso puede parar y los resultados del
diseño serían los diámetros y longitudes definidos en esta iteración.
• Si la diferencia es considerable el proceso de iteración debe continuar.

Para definir los nuevos límites del vector, Lmáx y Lmín, en cada iteración, se debe
ubicar en cual mitad se encuentra el valor buscado:

• Si Hs > H la primera tubería debe alargarse y el valor buscado (l1), se encuentra en


la mitad derecha o superior del vector: Lmín = l1k
Lmáx = Lmáxk-1

• Si por el contrario Hs < H, es decir, la altura resultante con el nuevo diseño es


menor que la disponible, se debe reducir la longitud de la primera tubería y el valor
buscado (l1), se encuentra en la mitad izquierda o inferior del vector:
Lmín = Lmínk -1
Lmáx = l1k
EJEMPLO DE CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS
TUBERÍAS EN SERIE

Reemplazar la tubería diseñada en el ejemplo de la planta de tratamiento de aguas


residuales del municipio de Ubaté por dos tuberías en serie. Los datos del
problema son:
L = 150 m ∑km = 0.5 + 0.8 + 10x0.1 + 1.0 = 3.30
es = 0.00015 m  (14ºC) = 999.3 kg/m3
Qd = 0.120 m3/s 𝝂(14ºC) = 1.17x10-6 m2/s
H = 2.2 m
Y se obtuvieron los siguientes resultados:
d = 300 mm Qmax = 0.1332 m3/s
V = 1.885 m/s
hf = 1.602 m ∑hm = 0.598 m
Como se observa, el caudal máximo es superior al caudal de diseño, por lo cual es
necesario reemplazar la tubería simple existente por dos tuberías en serie.
EJEMPLO DE CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS
TUBERÍAS EN SERIE

Se determina la diferencia porcentual entre el caudal de diseño y el caudal máximo:

Qm  QD
 %Q
QD
0.133  0.12
 11%
0.12
Se realiza un nuevo diseño pero ahora considerando un tramo con el diámetro
obtenido y el otro tramo disminuyendo el diámetro:

d1 = 300 mm
d2 = 250 mm
EJEMPLO DE CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS
TUBERÍAS EN SERIE

Primera iteración:
Lmin  0m
Lmax  150m
Longitud de las tuberías:

l1 
 Lmin  Lmax  0  150

2 2
l1  75m

l2  L  l1  150  75
l2  75m
EJEMPLO DE CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS
TUBERÍAS EN SERIE

Pérdidas locales:
l1 75
 k m1   k m  4.3  k m1  1.65
L 150

 k m 2   k m   k m1  4.3  1.65  k m 2  1.65


EJEMPLO DE CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS
TUBERÍAS EN SERIE

PARA LA TUBERÍA 1
- Velocidad media: (los cálculos se realizan con Qd)

QD QD 0.12 m 3 s
V1   
A1 d1 4  (0.3) 2 4m 2
2

V1  1.698m / s
- Pérdidas locales:

v12 1.698 2
 hm1   k m1  hm1  1.65
2g 2* 9.81
 hm1  0.242m
EJEMPLO DE CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS
TUBERÍAS EN SERIE

- Número de Reynolds:

1.698  0.300
V1d1
Re1   Re1  434990
 1.17110 6

- Factor de Fricción: f1 = 0. 01779

Pérdidas por fricción:


l1 v12 75 1.6982
h f 1  f1  0.01779 
d1 2 g 0.3 2  9.81

h f 1  0.65m
EJEMPLO DE CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS
TUBERÍAS EN SERIE

- Cálculo de las pérdidas :


H1  h f 1  hm1
H1  0.65m  0.242m
H1  0.90m
PARA LA TUBERÍA 2
- Cálculo de la velocidad media:
QD QD 0.12 m 3 s
V2   2  V2  2.445m / s
A2 d 2 4  (0.25) 2 4m 2

- Cálculo de las pérdidas locales:


V22 2.4452
 hm 2   k m 2  hm 2  1.65
2g 2* 9.81
 hm 2  0.503m
EJEMPLO DE CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS
TUBERÍAS EN SERIE
- Número de Reynolds:
2.445  0.250
Re 2 
V2 d 2
 Si es necesario nuevas iteraciones,
 1.17110 6
el número Re y f para cada tubería
Re 2  521988 permanecerían iguales, lo que
cambia es la longitud.
- Factor de fricción: f 2 = 0.01822

- Cálculo de las pérdidas por fricción:


l2 V22 75 2.4452
h f2  f 2  0.01822  h f 2  1.67 m
d2 2 g 0.25 2  9.81

- Cálculo de las pérdidas: H 2  h f 2  hm 2  H 2  1.67 m  0.5m


H 2  2.17 m

Hs = H1 + H2
- Pérdidas totales (Hs) : Hs = 3.06 m
EJEMPLO DE CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS
TUBERÍAS EN SERIE

Se compara Hs con H para definir si es necesario hacer una nueva iteración o no:
H s  H  3.06m  2.2m  0.86m
HS > H: Es necesario hacer una nueva iteración, ya que la diferencia entre las dos alturas
es significativa, y Hs mayor que H .

Para la siguiente iteración: Lmín = l1k Lmin  75m


Lmáx = Lmáxk-1
Lmax  150m

Longitud de las tuberías:

l1 
 Lmin  Lmax  75  150
 l1  112.5m
2 2
l2  L  l1  150  112.5 l2  37.5m
EJEMPLO DE CAMBIO DE UNA TUBERÍA SIMPLE POR DOS
TUBERÍAS EN SERIE

A continuación se muestra el resultado de las iteraciones:

Iteración Hs (m) Hs - H (m) l1 (m) l2 (m)


1 3,06 0,86 75,00 75,00
2 2,43 0,23 112,50 37,50
3 2,11 -0,09 131,25 18,75
4 2,27 0,07 121,88 28,13
5 2,19 -0,01 126,56 23,44
6 2,23 0,03 126,56 23,44
7 2,21 0,01 124,22 25,78
8 2,20 0,00 125,98 24,02

Las longitudes y diámetros para el diseño óptimo son los siguientes:


d1= 0.300m d2= 0.250m l1= 125.98m l2= 24.02m
TUBERÍAS EN PARALELO
TUBERÍAS EN PARALELO

Las tuberías en paralelo son un conjunto de tuberías que parten de un


nodo común y llegan a un nodo común.

Nodo 2
Nodo 1

Se deben cumplir las siguientes condiciones en los nodos:


1) Condición de continuidad:

2) Condición de energía:
TUBERÍAS EN PARALELO

Esquema tridimensional de dos tuberías en paralelo mostrando las líneas


de gradiente hidráulico a lo largo de cada una de ellas
TUBERÍAS EN PARALELO
a) Conservación de la energía:
Para la tubería 1 se plantea la siguiente ecuación:

H1  H 2  H T  h1 f1  h1m1  h1 f 2  h1m2  h1 f 3  h1m3  h1 f 4  h1m4  h1 f 5


Donde:
hi fj  pérdidas por fricción en el tramo j de la tubería i
hi mj  pérdidas menores en el accesorio j de la tubería i
H T  diferencia total de cabeza entre los nodos 1 (inicial) y 2 (final)
Esta ecuación puede simplificarse a lo siguiente:

n m
H T   h1 fi   h1mi
i 1 i 1
Donde:
n = Número de tramos de la tubería 1
m = Número de accesorios en la tubería 1
TUBERÍAS EN PARALELO
Para la tubería 2 se puede plantear una ecuación similar a la anterior:
r s
H T   h2 fi   h2 mi
i 1 i 1

donde:
r = Número de tramos de la tubería 2
s = Número de accesorios en la tubería 2

Los términos de la izquierda de las ecuaciones anteriores son iguales, lo


cual implica que los términos de la derecha también tienen que ser
iguales. Por consiguiente, la ecuación de conservación de la energía para
tuberías en paralelo es:
n m r s

h
i 1
1 fi   h1mi   h2 fi   h2 mi
i 1 i 1 i 1
TUBERÍAS EN PARALELO

b) Conservación de la masa (continuidad):


En la figura anterior resulta claro que la ecuación de conservación de la
masa, cuando el flujo es permanente, es:

QT  Q1  Q2
COMPROBACIÓN DE DISEÑO DE TUBERÍAS EN PARALELO

En este caso se conocen:


Las características de n tuberías en paralelo (n diámetros, n rugosidades
absolutas, n longitudes).
Las características globales de pérdidas menores.
Las características del fluido (su densidad y su viscosidad).
La potencia disponible para moverlo a través del sistema.
Las incógnitas son los caudales individuales en cada una de las n tuberías.
EJEMPLO
En la red matriz del sistema de acueducto del municipio de Santa
Marta, Colombia, existen dos tuberías que unen la planta de
tratamiento de Mamatoco y el tanque de las Tres Cruces.

Datos del problema: 26,4m

L = 627 m (para cada tubería) Tubería 1

D1 = 200mm e1 = 0.0015mm (PVC)


Tubería 2
D2 = 300mm e2 = 0.03mm (asbesto-cemento)
km = 10.6 (en ambas tuberías)
H = 26.4m

El agua se encuentra a 20ºC.

  998.2 kg m3 v  1.007 10 6 m 2 s


Calcular el caudal total
EJEMPLO

𝐿 𝑉2 2 gh D 2
(𝐻2 −𝐻1 ) = 𝑓 + ∑𝑘 V Q  V
𝐷 2𝑔  L 
 f  k
4
 D 
• Se asume f
• Con f y D se calcula V
• Con V se obtiene Re y se recalculan f y luego V (hasta convergencia)
• Con V se calcula Q

Tubería 1
f inicial V (m/s) Re f Q1(m3/s) hf1(m) hl1 (m)
0,0100 3,51 697533 0,0128 0,101 20,86 5,54
0,0128 3,19 634282 0,0127
0,0127 3,20 635609 0,0127
Tubería 2
f inicial V (m/s) Re f Q2(m3/s) hf2(m) hl2 (m)
0,0100 4,05 1207443 0,0134 0,259 19,13 7,27
0,0134 3,66 1090968 0,0133
0,0133 3,67 1092493 0,0133

Caudal Total = Q1+Q2= 0,360 m3/s = 360 l/s


CÁLCULO DE POTENCIA PARA TUBERÍAS EN PARALELO

En este caso se conocen:


Las características de n tuberías en paralelo.
Las características del fluido (densidad y viscosidad).
El caudal total que pasa por el sistema QT.
Las condiciones de presión en el nodo de aguas arriba.
La incógnita del proceso es la presión en el nodo de aguas abajo.

Se desea calcular la potencia consumida por el flujo al ir del nodo de


aguas arriba al de aguas abajo a través del sistema en paralelo.
CÁLCULO DE POTENCIA PARA TUBERÍAS EN PARALELO

Una de las características de este problema es que no se conoce de


antemano la forma en que el caudal total se divide para fluir por cada
una de las tuberías en paralelo.

El siguiente método supone el caudal que pasa por la tubería 1, basado en


la ecuación de Darcy-Weisbach, de la siguiente forma:

LV 2
L 4 Q 2 2 h g 2
D 5
Q2 
f
hf  f hf  f
D 2g D 2 g 2 D 4 8f L
 D 52 
Es decir, para un hf dado se tendría que: Q  F 
 L 
 
CÁLCULO DE POTENCIA PARA TUBERÍAS EN PARALELO

Si se supone un valor del factor de fricción similar para todas las


tuberías, el caudal por la primera tubería sería:

5
D1 2

L1
Q1  QT 5
n 2
Di

i 1 Li

Donde:

n = número de tuberías en paralelo


CÁLCULO DE POTENCIA PARA TUBERÍAS EN PARALELO

Con el caudal supuesto para la primera tubería se puede calcular la


cabeza en el nodo final:
 L1  V12
H1   f1   k1 
 D1  2g
Con esta cabeza se puede calcular los caudales en cada una de las
otras tuberías del sistema en paralelo. Es probable que estos
caudales incumplan la ecuación se conservación de la masa, razón
por la cual en las siguientes iteraciones es necesario corregir la
suposición para el caudal de la primera tubería.
Calculados Este caudal se corrige proporcionalmente a los
n caudales de todas las tuberías de acuerdo con las
QT*   Qi siguientes ecuaciones:
i 1
QT
Q1k 1  Q1k * Corregidos
QT
EJEMPLO
Con el fin de disminuir la vulnerabilidad del cruce subacuático de un
oleoducto al atravesar un río, se decide colocar dos tuberías en paralelo a
la existente (tubería 1). Los datos se muestran en el siguiente diagrama:

Las condiciones del crudo son:


  860 kg m3   7.19 10 3 Pa.s

Calcular el caudal que pasa por cada tubería y la pérdida de altura


EJEMPLO
Con los datos del problema se hacen los cálculos iniciales:

 7.19 10 3 Pa.s 6


v   8.36  10 m 2
/s
 860kg / m 3

e1 4.6 10 5 m
  1.02 10  4
D1 0.45m
e2 e3 4.6 10 5 m
   1.53 10  4
D2 D3 0.3m

La altura en el nodo inicial es:


P1
H1 
g
H1  103.71m
875000 Pa
H1 
kg m
860 3  9.81 2
m s
EJEMPLO
Cálculo de potencia para la tubería 1 (existente):
5/ 2
D1 L1
Q1  QT 3

 Di
5/ 2
Li
i 1

m3 0.455 / 2 278
Q1  0.46 Q1  273 l / s
s 0.455 / 2 0.35 / 2 0.35 / 2
 
278 312 312

4Q1 4  0.273
Re1  
 d1v   0.45 8.36 10 6
Re1  92432
EJEMPLO
Con este número de Reynolds y con la rugosidad relativa antes calculada se
obtiene el siguiente factor de fricción:
f1=0.0188

La velocidad en la tubería 1 sería:

Q1 0.273m 3 / s
V1   V1  1.717m / s
A1  0.452 m 2
4

Las pérdidas a lo largo de la primera tubería son:

 L1  V 21
H1  h f 1  hm1 H1   f1  k m1 
 D1  2g
  1.717
2
278
H1   0.0188   7.7  m H1  2.90m
 0.45  2  9.81
EJEMPLO
Cálculo del caudal a través de las dos tuberías nuevas. En la siguiente
tabla se presenta el caudal para las tuberías nuevas:

𝐿 𝑉2 2 gh D 2
(𝑍2 −𝑍1 ) = 𝑓 + ∑𝑘 V Q  V
𝐷 2𝑔  L 

4
 f  k 
 D 
e (m)= 4,60E-05 h (m)= 2,9 u (m2/s)= 8,36E-06
L (m)= 312 Kl= 9,5

D (m) f inicial V (m/s) Q (m3/s) Re f hf hl ht


0,300 0,010 1,690 0,119 60644 0,022 3,391 1,383 4,774
0,300 0,022 1,316 0,093 47240 0,022 1,986 0,839 2,825
0,300 0,022 1,333 0,094 47840 0,022 2,039 0,861 2,899
EJEMPLO
Por consiguiente: Q2 = Q3 = 94 lts/seg
3

Verificación del caudal total: Q*T   Qi


i 1

Q*T  273 l / s  2  94 l / s
Q*T  462 l / s
Como el caudal total calculado resultó ser muy similar al caudal total real
(460 l/s), el proceso puede parar: Q1  273l / s; Q2  94l / s; Q3  94l / s

La presión en el nodo final es:

H 2  H1  H R
H 2  103.71m  2.90m  100.81m
kg m
P2  gH 2  860 3  9.81 2 101.01m P2  851kPa
m s
DISEÑO DE TUBERÍAS EN PARALELO

En la práctica de la Ingeniería no es usual


diseñar sistemas de tuberías en paralelo ya que
esto es ineficiente tanto desde el punto de
vista hidráulico como desde el punto de vista
económico (para una misma área mojada dos
tuberías tienen un perímetro mojado 41.42%
mayor que el perímetro mojado de una sola
tubería).

Pero se podría necesitar el diseño de tuberías en


paralelo para la ampliación de una tubería
existente.
PROCESO DE DISEÑO

 Se inicia suponiendo que la altura del nodo final permanece constante


lo cual permite, diseñar la nueva tubería.

 La tubería debe tener un diámetro comercialmente disponible (lo que


ocasiona que deje pasar una caudal superior al deseado).

 Cuando se tenga un caudal igual al deseado, la presión en el nodo


final aumenta, afectándose el caudal en la tubería existente e
incumpliéndose la ecuación de conservación de la masa.

 De ahí en adelante el proceso es igual al de comprobación de diseño


para tuberías en paralelo.
EJEMPLO DE DISEÑO
En el siguiente diagrama se muestra la tubería que conecta la planta
de tratamiento de aguas residuales con el río en Ubaté. El caudal
máximo que puede fluir por la tubería es de 138.5 l/s. El caudal que
debe ser tratado aumentó a 224.5 l/s. ¿Qué diámetro deberá tener
una tubería paralela si el material es PVC? ¿Cuál es la nueva
presión en el nodo de salida?
  1.17  10 6 m 2 s
EJEMPLO DE DISEÑO

Se obtienen los siguientes resultados:

Caudal por la tubería nueva:

Q1  QD  Q2
Q1  224.2l / s  138.5l / s
Q1  85.7l / s

Diseño de la nueva tubería:

Se obtiene el siguiente diámetro para la nueva tubería (ver tabla siguiente):


EJEMPLO DE DISEÑO
𝐿 𝑉2 2 gh D 2
2,2 = 𝑓 + ∑𝑘 V Q  V
 L 
 f  k
𝐷 2𝑔 4
 D 
• Se asume D
• Se asume f
• Con f y D se calcula V
• Con V se obtiene Re y se recalculan f y luego V (hasta convergencia)
• Con V se calcula Q y se compara con el Q requerido
• Se repite el procedimiento hasta que Q sea igual o ligeramente superior que Q
requerido
e (m)=1,50E-06 h (m)=25,67 u (m2/s)=1,17E-06
L (m)=150 Kl=3,3 Q (m3/s)=0,0837
D (m) f inicial V (m/s) Q (m3/s) Re f hf hl ht
0,150 0,017 1,457 0,026 191769 0,016 1,704 0,357 2,061
0,150 0,016 1,505 0,027 198028 0,016 1,819 0,381 2,200
0,200 0,016 1,689 0,053 296283 0,014 1,577 0,480 2,057
0,200 0,014 1,746 0,055 306247 0,014 1,689 0,513 2,201
0,250 0,014 1,896 0,093 415743 0,014 1,497 0,604 2,101
0,250 0,014 1,939 0,095 425205 0,014 1,568 0,632 2,200
Q superior a Q requerido
EJEMPLO DE DISEÑO
De acuerdo con la tabla el diámetro de la nueva tubería en PVC es:

D1  0.25m

Con D1 se recalcula Q1:


5
d1 2

l1
Q1  QT 5
n 2
di

i 1 li
Ya que las longitudes de las dos tuberías son iguales se llega a:

0.255 / 2
Q1  224.2 l / s
0.255 / 2  0.35 / 2
Q1  87 l / s
EJEMPLO DE DISEÑO
Cálculo de pérdida de potencia para la tubería 1:

El número de Reynolds para la tubería 1 es:

4Q1 4  0.087
Re1  
 D1v   0.25 1.17 10 6
Re1  378899
y la rugosidad relativa es:
ePVC 0.0000015

D1 0.25
ePVC
 6 10 6
D1
Con estos dos valores se calcula el factor de fricción :
f1 =0.01392
EJEMPLO DE DISEÑO
La velocidad en la tubería 1 es:
Q1 0.087 m 3 / s
V1  
A1  0.252 m 2
4
V1  1.77m / s
Por consiguiente, las pérdidas a lo largo de la primera tubería son:

H P  h f 1  hl1
 L1  V 21
H P   f1  kl1 
 D1  2g

  1.77
2
150
H P   0.01392   3.3  m
 0.25  2  9.81

H P  1.861 m
EJEMPLO DE DISEÑO
Cálculo del caudal a través de la tubería existente: Se obtiene el
siguiente caudal para la tubería antigua:
es (m)=1,50E-04 h (m)=1,861 u (m2/s)=1,17E-06
L (m)=150 Kl=3,3 Q (m3/s)=0,0837
D (m) f inicial V (m/s) Q (m3/s) Re f hf hl ht
0,300 0,017 1,758 0,1243 462676 0,018 1,398 0,520 1,918
0,300 0,018 1,731 0,1225 455568 0,018 1,355 0,504 1,859

y el nuevo caudal total es: Q*T  Q1  Q2


Q*T  87l / s  122.5l / s
Q*T  209.50l / s
Segunda iteración:
Debido a que el nuevo caudal total (QT*) es diferente al caudal total requerido es
necesario hacer una segunda iteración, cuyos resultados son:
224.2
Q1  87l / s  93.0 l / s  Re1  405030
209.5 1
f1  0.0137
EJEMPLO DE DISEÑO

V1  1.897m / s

H P  2.118 m
Q2  131.0 l / s
Q *T  224.0 l / s

Este último valor es muy similar al caudal demandado, por la cual el


proceso puede parar. Los resultados finales son:

Q1 = 93.0 l/s (tubería nueva en PVC de 250 mm)


Q2 = 131.0 l/s (tubería existente de HG de 300 mm)
La cabeza en el nodo de salida = 2.2m - 2.118m = 0,082m
EJERCICIO
Resolver los caudales que viajan por cada una de las
tuberías del sistema que se muestra en la figura. La
rugosidad de las tuberías es e=0.02 mm y todas las
tuberías se encuentran en el mismo plano del terreno
(en el valor del coeficiente de pérdidas k4 se incluye las
pérdidas por salida).

Q2 Q4
Q1 Q4
Q3
Q1  Q2  Q3  Q4
EJERCICIO
En tramo superior: H  h f 1  hl1  h f 2  hl 2  h f 4  hl 4
 L1  V12  L2  V2 2  L4  V4 2
H   f1   k1    f 2   k 2    f 4   k 4  (1)
 D1  2 g  D2  2 g  D4  2g

En tramo inferior:
H  h f 1  hl1  h f 3  hl 3  h f 4  hl 4
 L1  V12  L3  V3 2  L4  V4 2
H   f1   k1    f 3   k3    f 4   k 4  (2)
 D1  2 g  D3  2 g  D4  2g
Tubería 2 y Tubería 3:  L 
 f 3 3   k3 
 L2  V2 2  L3  V32  D3 
 f 2   k2    f 3   k3 
V2  V3 (3)
 L 
 f 2 2   k 2 
 D2  2g  D3  2g  D2 
Continuidad:  L3 
  k3 
Con ecuación (3):
 f 3
 D3  V A
Q1  Q2  Q3  V1 A1  V2 A2  V3 A3 V1 A1  A2V3
 L2 
3 3

 f 2   k 2 
 D2 

2 (4)
  L3   V3 
V1 A1

V1 D1
  f 3   k3  
    L3     L3  
 D3    f 3   k3     f 3   k3  
V1 A1  V3  A2  A3     2
  L2    D3   D3  D 2
 f 2   k 2   A2  A3   D2 3 
    L2     L2  
  D2    f 2   k 2   f 2   k 2 
  D2     D2  
 1  
Con ecuación (2) y ecuación (4), Q1  Q4 y D1  D4  V1  V4
y sabiendo que:
 
 
 
 
 4 L  
2 
D1  f 3 3   k3  
V1  L1 L   D3  
H  f1   k1  f 4 4   k 4   2 
2 g  D1 D4    L3   
   f 3   k3   
  2  D3   
 D3 
2
  D2 
  L2  
  f 2   k 2  
   D2   
 
Finalmente, obtenemos las siguientes expresiones para las velocidades V1, V2 y V3:
2 gH
V1 
 
 
 
 
 4 L3  

 
D 
1  3f   3 
k 

L1
  k1  f 4
L4
  k 4    D 
 f1
3
2 
 D1 D4      
  L
 f 3 3   k3   
  2  D3  D 2 
  2
D 3 

  L  
  f 2 2   k 2  
   D2   
   
2
V3 
V1 D1  L3 
     f 3   k3 
  f 3
L3
  k3  
 2 V2  V3  D3 
 D3  D 2
 D2 3   L 
 
 f 2
L2 
  k 2    f 2 2   k 2 
 
  D2    D2 
Los valores de f deben resolverse de forma iterativa. Se puede iniciar asumiendo
flujo hidráulicamente rugoso y aplicando la ecuación de Prandl y Von Karmán:
𝟏
𝒇= 𝟐
𝟏. 𝟏𝟒 − 𝟐. 𝟎 𝒍𝒐𝒈 𝒆Τ𝑫
EJERCICIOS
H (m) 20  m2/s 1,007E-06
D1 (m) 0,2 D2 (m) 0,1 D3 (m) 0,15 D4 (m) 0,2
L1 (m) 100 L2 (m) 100 L3 (m) 80 L4 (m) 100
k1 3 k2 2 k3 3 k4 2
e1 (m) 0,00002 e2 (m) 0,00002 e3 (m) 0,00002 e4 (m) 0,00002
f1inicial V1 (m/s) Re f1 f2 inicial V2 (m/s) Re f2
0,0120 3,22 639667 0,0142 0,0137 3,28 326209 0,0163
0,0142 3,22 639667 0,0140 0,0163 3,28 326209 0,0161
0,0140 3,22 639667 0,0140 0,0161 3,28 326209 0,0161
f4inicial V4 (m/s) Re f4
f3inicial V3 (m/s) Re f3
0,0120 3,22 640258 0,0142
0,0127 4,27 635417 0,0145
0,0142 3,22 640258 0,0140
0,0145 4,27 635417 0,0144
0,0140 3,22 640258 0,0140
0,0144 4,27 635417 0,0144
(m/s) (m3/s) (l/s)
V1 3,22 Q1 0,1013 101,3
V3 4,27 Q3 0,0755 75,5
V2 3,28 Q2 0,0258 25,8
V4 3,22 Q4 0,1013 101,3

Das könnte Ihnen auch gefallen