Sie sind auf Seite 1von 49

Propuesta/Desafío inicial:

•Hacer algún tipo de diagrama/gráfico con las


instituciones con las que tuvieron contacto
hoy de alguna manera. Marcar si eso cambió el
curso de sus días.
“Cada desarrollo que he realizado en mi propio
trabajo ha tenido como contexto y como base a
los desarrollos de los poderes intelectuales,
culturales y políticos del movimiento de mujeres
Dorothy Edith Smith y de las mujeres.”

• Nació en 1926 en Yorkshire, Inglaterra


• Estudió Sociología en la London School of Economics.
• Se mudó a EEUU con su marido a finales de los 50s. Hicieron sus
doctorados. Tuvieron 2 hijos. Se divorciaron. Ella se involucra en el
naciente movimiento feminista.
• En 1967 se mudó con sus hijos a Canadá, para dar clases en la
Universidad de British Columbia. Allí, ayudó a fundar el programa de
Women’s Studies. También se juntó con otras feministas de la ciudad
para fundar un Centro de investigación para las mujeres, para producir
conocimiento útil para trabajadoras de fábricas, mujeres indígenas,
inmigrantes, etc.
• En 1977 se mudó a Toronto para dar clases en el Ontario Institute for
Studies in Education, en donde formó a gran cantidad de personas. Se
jubiló allí.
• En 1994 se convirtió en profesora adjunta en la Universidad de Victoria,
donde continúa dando clases hasta el día de hoy, a sus 90 años.
La etnografía institucional
• La etnografía institucional es un acercamiento a la investigación que apunta a hacer
visible y explicar la manera en que las vidas de las personas están organizadas
socialmente.
• “Comienza con algunos asuntos, preocupaciones o problemáticas que son reales
para las personas y que se encuentran situados en sus relaciones con un orden
institucional”
• Tiene dos objetivos principales:
apunta a producir mapeos de las tramas del poder en los complejos instituciones
que dan forma a las experiencias de las personas para que éstas puedan manejarse
mejor
 trata de construir y refinar métodos para descubrir las instituciones y las
relaciones de poder de la sociedad occidental contemporánea, explorando los
procesos que tienen un poder “generalizador” sobre los escenarios locales
• ¿Qué les ocurre a las personas? ¿Qué modela o constriñe las posibilidades a las que
tienen acceso, incluyendo las posibilidades de conocer y contar sus experiencias?
Estas son dos preguntas fundamentales que guían una etnografía institucional.
Para responderlas, hay numerosos caminos posibles, siempre y cuando se sostenga
la meta analítica de mantener la institución a la vista en vez de enfocarse en crear
tipologías entre los/as informantes.
Etnografía institucional (IE) - genealogías y bases
• La EI comparte con el marxismo (de Marx) y con la etnometodología un
compromiso con comenzar y desarrollar las indagaciones en el mismo
mundo en que vivimos, donde estamos con nuestros cuerpos.
• “Y debido a que ubica al lenguaje como clave para el descubrimiento
etnográfico de cómo se coordinan las instituciones, también retoma la
tradición del interaccionismo simbólico que se origina con el trabajo de
George Herbert Mead y la relaciona con las tradiciones rusas de
pensamiento lingüístico (Bakhtin, Luria y Voloshinov)”
• “La etnografía institucional apunta a un conocimiento que es
esencialmente una extensión de las maneras usuales en las que
conocemos nuestros mundos cotidianos hacia regiones a las que no
hemos ido, y a las que tal vez no iríamos, sin el interés y las habilidades
cartográficas de un/a explorador/a.”
• Un proyecto abierto. Sorpresa. Revisión. Expansión. Poner bajo
escrutinio etnográfico nuevas regiones de las relaciones sociales.

Institutional ethnography. A sociology for people (2005)


REGULAR
ORGANIZAR
GOBERNAR
Ruling relations CONTROLAR
ADMINISTRAR
• “Es un concepto que entiende el poder, la organización, la dirección y la regulación como
estructurados de manera más omnipresente que lo que pueden dar cuenta los conceptos
tradicionales provistos por los discursos del poder”.

• “He llegado a ver una interrelación específica entre el avance dinámico de las formas
distintivas de organizar y dirigir la sociedad capitalista contemporánea y las formas
patriarcales de nuestra experiencia contemporánea”.

• Se ha hecho dominante una forma de gobierno-dominación (ruling) que implica una


transcripción continua de las realidades concretas locales y particulares de nuestras vidas
en formas abstractas y generalizadas. Las relaciones de dominación son formas de
conciencia y organización objetivadas, en el sentido de que son constituidas externamente
a las personas y lugares particulares. Es un modo extralocal de dominación.

• Mientras más profundo es nuestro análisis, mejor nuestro conocimiento de la historia y


mayor nuestra experiencia de las fuentes y los modos de resistencia al cambio, más visible
se hace también el subtexto de género de lo racional y lo impersonal.

The Everyday World as Problematic, 1987


Institutional ethnography. A sociology for people (2005)
La institucionalización
• La institucionalización es el proceso por el cual las experiencias particulares –con
todas sus contradicciones, diferencias, desigualdades y especificidades- se traducen
en versiones asimilables y estandarizables por los procesos de una institución.
• Concepto de institución “nodos de relaciones de dominación o administrativas
organizadas alrededor de funciones específicas, tales como los servicios de salud, la
ley, las finanzas, los servicios sociales o los gobiernos municipales”

• Esta definición no hace referencia a un tipo particular de organización si no que está


pensado para funcionar en un proyecto de búsqueda empírica de procesos de
trabajo que se entrecruzan y que tienen lugar en sitios múltiples.

Sistema de salud como institución  “nexo coordinado de procesos de trabajo y de


acción que se producen en sitios tan diversos como hospitales, hogares, consultorios
médicos, centros de salud, escuelas primarias, lugares de trabajo, farmacias, empresas
farmacéuticas, agencias de publicidad, ministerios y direcciones de gobierno, medios
masivos y centros de formación en medicina y enfermería” (De Vault y McCoy, 2004).

• Estos procesos de institucionalización son centrales en la manera en que el poder


está organizado en las sociedades capitalistas actuales.
INSTITUCIÓN
Estandarización
Coherencia
Normatización
Fragmentación

EXPERIENCIAS
Múltiples
Diversas
Caóticas
Inarticuladas
Epistemologías del punto de vista
• Las epistemologías del punto de vista son “aquellas que destacan su oposición al
supuesto de la corriente dominante que presume la posibilidad de una visión ‘desde
ninguna parte’” (Bach, 2010:75).

• Según Smith, “[la sociología establecida] afirma su objetividad no sobre la base de


su capacidad de hablar con la verdad sino en términos de su capacidad específica
para excluir la presencia y la experiencia de subjetividades particulares”. Por el
contrario, las epistemologías del punto de vista sostienen que el conocimiento es
siempre situado.

• el enfoque que ha propuesto “toma el punto de vista de las mujeres no como una
forma de conocimiento dada y finalizada sino como una manera de asentarse en la
experiencia para hacer descubrimientos desde allí”

• la noción de standpoint que propone no puede ser equiparada a la de perspectiva o


visión de mundo ya que no universaliza una experiencia particular: es, en cambio un
método que “crea el espacio para un sujeto ausente y una experiencia ausente para
que sea ocupada por la presencia y la experiencia oral de mujeres concretas
hablando sobre y desde las realidades concretas de sus mundos cotidianos”
Epistemologías del punto de vista
• Adoptar un punto de vista fuera de los discursos -mediados textualmente - de las
ciencias sociales ha significado una renuncia a los proyectos teóricos que apuntan a
un desarrollo y una coherencia plenos, previos al encuentro con el mundo.

Un eclipsamiento particular
• El trabajo de administración, gestión y gobierno es un trabajo de comunicación.
• Algunas de las formas de efectuar el silenciamiento y la exclusión de las mujeres
han surgido de manera desapercibida como concomitantes a la ubicación de las
mujeres en el mundo; otras han implicado un proceso de represión activa o una
fuerte desaprobación social del ejercicio de liderazgo político o intelectual por
parte de las mujeres; otras han sido producidas por un proceso organizacional. Es
esta última forma de exclusión en la que voy a enfocarme, porque en nuestra
sociedad se ve menos de la cosa brusca/severa (aunque no hay que asumir que no
está allí) y más de un proceso institucional constante, igualmente efectivo pero
mucho menos visible en su fuerza excluyente.

The Everyday World as Problematic, 1987


Epistemologías del punto de vista

Un eclipsamiento particular

• Authority: La autoridad es una forma de poder que implica la capacidad distintiva


de lograr que las cosas se hagan a través de palabras.

• Lo que le da fuerza a las palabras es la autoridad del autor. La autoridad es lo que


hace que lo que alguien dice cuente.

• Las ideologías de nuestra sociedad nos han provisto de formas de pensamiento,


imágenes, modos de expresión, en los cuales nos vemos constreñidas a tratarnos a
nosotras mismas como si nos viéramos desde afuera, como “lo otro”.

The Everyday World as Problematic, 1987


Epistemologías del punto de vista
• La oculta masculinidad del sujeto que alega la universalidad formal, fundacional a
las formas objetivadas de conocimiento, cobra visibilidad, aunque de alguna
manera indirecta, en el movimiento de mujeres. Quizás esto debería haber sido
enseguida obvio para nosotras cuando reclamábamos una posición de sujeto que
minó en forma directa la dicotomía entre mente y cuerpo descartable de la que lo
universal depende. No era sólo que los sujetos tenían cuerpo. Por cierto la
fenomenología se ocupó en garantizar la contundencia de un sujeto universal
definitivamente encarnado, asegurando así la personificación. Pero los reclamos de
las mujeres por el derecho de hablar no eran tan solo por ser las nuevas socias
llegadas al club. El punto de partida del movimiento de las mujeres rechazaba la
separación entre el cuerpo y la mente. Hablar desde la experiencia de las mujeres,
por muchas diferencias que éstas tengan y por más refinada y elaborada que
estuviera dentro de la teoría feminista, fue siempre y necesariamente desde
lugares de un ser corporal. Hablar desde un punto de vista de las mujeres no
permitía la separación entre la mente y el cuerpo construida en la filosofía
occidental desde Descartes e incorporada a la sociología. El punto de vista de las
mujeres, tal como lo he tomado para hacer una nueva versión de la sociología, no
permite esa separación.
• La estrategia de comenzar desde el punto de vista feminista en las realidades
locales del mundo cotidiano, tanto diurno como nocturno, no salva esa división sino
que la colapsa. La real conocedora comienza con su experiencia. Aquí es una
experta.
Institutional ethnography. A sociology for people (2005 )
Epistemologías del punto de vista

• Las relaciones sociales que se coordinan a través del tiempo y la distancia están
presentes pero en gran parte no vistas en los mundos cotidianos de las personas.
Una sociología desde el punto de vista de las mujeres convierte en problemática
esta realidad, un proyecto de investigación y descubrimiento.

• El proyecto de investigación a partir del punto de vista de las mujeres comienza en


las realidades de las vidas de las personas. En un sentido revierte la relación
tradicional entre mente y cuerpo donde la mente puede examinar, explorar y
reflexionar sobre qué es el cuerpo. El cuerpo no es algo para ser percibido o incluso
teorizado. Es el lugar de la conciencia, de la mente, del pensamiento, de la
subjetividad y de la agencia de las actividades locales de las personas concretas.

Institutional ethnography. A sociology for people (2005, )


LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

• El conocimiento es socialmente organizado; sus formas textuales


características conllevan y replican las relaciones sociales.

• La representación en el modo de las relaciones de dominación es objetivada.


La posición de sujeto de quien lee o interactúa con textos institucionales no
se articula con su realidad local.

• Relaciones sociales de objetividad

• La capacidad de la objetificación para desplazar lo que los/as individuos


saben, creen y experimentan en tanto individuos.

• En el discurso sociológico, se construye a las personas (o al movimiento


feminista) como objeto de estudio

• El objetivo de la sociología que llamamos “etnografía institucional” es


reorganizar las relaciones sociales de conocimiento de lo social de modo que
las personas podamos tomar ese conocimiento como una extensión de
nuestro conocimiento ordinario de las realidades locales de nuestras vidas.
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
• Ampliar el alcance de lo que se hace visible desde ese sitio, mapeando las
relaciones sociales que conectan un sitio local con otros, y con las
relaciones sociales de dominación y economía y sus intersecciones.
• Y aunque parte del trabajo debe ser técnico, como es la cartografía, su
producto debería ser accesible y usable, tal como un buen mapa, para
quienes habitan el territorio mapeado.
• Un orden institucional no ofrece un enfoque “natural”. Es un complejo de
relaciones más que una forma unitaria definida. Por lo tanto, además de
los intereses políticos que tenga la socióloga, ubicar un punto situado
(standpoint) específico al interior de la institución organiza la dirección de
la mirada sociológica y proporciona un marco de relevancia.
• Las personas son siempre sujetos. Son los aspectos de las instituciones
relevantes para las experiencias de las personas, no las personas en sí
mismas, lo que constituye el objeto de indagación.
• Son siempre las experiencias de las personas las que definen la
problemática.
• Lo macro también se explora etnográficamente. (A diferencia del caso de
estudio extendido –Burawoy extended case method)
LA EXPERIENCIA Y LA PROBLEMÁTICA
ETNOGRÁFICA
• Problemática: término tomado de Althusser (1971) para localizar la
organización discursiva de un campo de investigación que es más
amplio que una pregunta o problema específicos. Dentro de este
campo, emergen preguntas y problemas para ser explorados, pero
no agotan la dirección de la indagación.
• El concepto de problemática hace posible diferenciar claramente
entre a) las propiedades concretas de los mundos
cotidianos/nocturnos de nuestras sociedades contemporáneas que
nunca son auto-sustentados sino siempre ligados de maneras
múltiples a complejos de relaciones que van más allá de ellos y b)
hacer de esa organización concreta la problemática de una
indagación que rastrea desde las experiencias de las personas
ancladas en las realidades locales de sus vivencias hacia las
relaciones presentes en ellas pero solamente visibles de manera
parcial
LA EXPERIENCIA Y LA PROBLEMÁTICA
ETNOGRÁFICA
• Una problemática es un territorio a ser descubierto, no una pregunta que se
agota en su respuesta. La exploración produce la apertura de un complejo
institucional en la medida en que va siendo relevante para la problemática. Al
abrir un complejo institucional, participa en los descubrimientos más generales
de la etnografía institucional en cuanto al funcionamiento de las instituciones y
de las relaciones de dominación en las sociedades occidentales
contemporáneas.
Dos cuestiones a resaltar:
• La problemática no se construye discursivamente en base a lo que es particular
de un/a individuo. Si bien puede comenzar en la experiencia de un/a individuo, a
medida que se mueve en la exploración de las relaciones sociales en las que esa
experiencia está inserta, necesariamente trae al escrutinio relaciones que no
son peculiares de esa persona. Coordinación de las experiencias
• Se considera usualmente que la investigación cualitativa está limitada en sus
implicancias debido a que cualquier afirmación que pueda hacer está
restringida en significancia al sitio particular de la etnografía. Sin embargo, esta
crítica pasa por alto la organización contemporánea de los sitios locales,
penetrada por relaciones extra y translocales que tienen un efecto
generalizador a lo largo de escenarios particulares. Cada investigación
individual es más que un estudio de caso, es un mapeo que se va integrando a
lo producido por otrxs que va cubriendo cada más regiones de las relaciones de
dominación y va constatando sus efectos generalizadores.
Una ontología de lo social
Principios cartográficos para lo que puede incorporarse en el mapeo de
lo social en sus formas institucionales:
• Se asienta en las acciones de las personas bajo condiciones
materiales definidas
• Coordinación de lo que las personas hacen
• Divergencia de experiencias, perspectivas, intereses debido a la
unidad de cada persona
• Siempre en movimiento. Acarrea el pasado, proyecta hacia el futuro
• El lenguaje como coordinador de las experiencias
DISCURSOS INSTITUCIONALES
• ¿Cómo es que las personas pueden hablar sobre sus experiencias?
• Definición de discurso institucional: cualquier manera de conocer
(medir, nombrar, describir) estados de la cuestión del ámbito
profesional, gerencial, científico o autorizado, ampliamente
compartida, que la hace accionable dentro de relaciones
institucionales de propósito y rendición de cuentas.
• Son sistemas conceptuales
• Reflejan un punto de vista dentro de las relaciones de dominación
• No siempre son exclusivos para lxs profesionales de un tema  son
trasladados para circular más ampliamente a través de los medios
masivos y las literaturas de popularización
• Quienes pueden apropiarse de los discursos institucionales tienen la
posibilidad de moverse con mayor comodidad a través de sus
procesos, pero empiezan a verse a sí mismxs en términos
institucionales
DISCURSOS INSTITUCIONALES
Diferencia entre expresiones extra-institucionales y expresiones
oposicionales
• Las expresiones extra-institucionales: relatos estructurados por
otras relevancias, no explícitamente en oposición, sólo diferentes
• Las expresiones oposicionales o críticas: adoptan una posición que
resalta las diferencias entre el discurso institucional y las formas de
conocer y de ser que prefiere quien habla. No implica
necesariamente un desconocimiento del discurso dominante.

La captura institucional: el discurso institucional se traga la


perspectiva, lo local, lo particular y la experiencia subjetiva de lxs
trabajadorxs. La EI siempre debe comenzar por fuera del discurso
institucional
DISCURSOS INSTITUCIONALES
Representaciones institucionales
• Las realidades concretas de las personas se convierten en un recurso sobre el
cual se realiza trabajo para extraer representaciones formalizadas y
altamente restringidas.
• Estos procesos son de central importancia por tres razones:
i. Transforman lo local y lo particular en formas generalizadas en las cuales
se convierten en reconocibles y aptas para la rendición de cuentas a lo
largo de los escenarios locales del trabajo institucional.
ii. La objetificación de las realidades institucionales pasa por encima de las
perspectivas individuales
iii. La traducción de lo real y concreto en lo institucional es un paso esencial
para hacer que lo real y concreto sea accionable institucionalmente.

Discursos institucionales y discursos ideológicos


• Los discursos institucionales, subordinados a los discursos ideológicos y
regulados por ellos, son especificaciones que aplican los marcos generales de
los discursos ideológicos a áreas más especializadas.
Definición: “algún tipo de documento o
representación que tiene un carácter relativamente
fijo y replicable, porque es ese aspecto de los textos -
que pueden ser almacenados, transferidos, copiados,
Textos producidos en masa y distribuidos ampliamente,
permitiendo ser activados por los usuarios en
diferentes momentos y lugares- lo que les permite
cumplir un papel de estandarización y mediación” (De
Vault, M. y McCoy, L., 2004: 197).

• La importancia social de los textos, como


fenómeno del lenguaje (no sólo escrito) es su
capacidad de coordinar “las diversidades de las
subjetividades de las personas, sus conciencias”

• Incorporar los textos a la investigación etnográfica


es esencial para explorar la manera en que lo
cotidiano se organiza desde lo translocal.
• No es suficiente que los textos se usen como
fuentes de información sobre las organizaciones
sino que es necesario explorar la manera en que
ingresan en las prácticas cotidianas, coordinando
la actividad de las personas
La constancia del texto es esencial para el
funcionamiento de las organizaciones y las
instituciones, ya que permite estandarizar prácticas
y significados a través del tiempo y de las
Textos ubicaciones territoriales. Así se garantiza, para
los/as agentes institucionales que leen el texto, la
estandarización de un vocabulario, una estructura
sujeto-objeto, entidades, sujetos y sus
interrelaciones, etc.

Los textos institucionales son movilizadores de los


discursos institucionales, entendidos estos últimos
como proveedores de marcos dentro de los cuales
lo que las personas hacen se puede
“rendir”/procesar al interior de las instituciones.

En los discursos institucionales, la intimidad de la


referencia entre la palabra y la experiencia -que
caracterizó y caracteriza otras formas de
organización social (como las jergas barriales)- se
disuelve
A través de las prácticas textuales institucionales,
las realidades concretas de las vidas de las
personas se convierten en un recurso sobre el cual
Textos se realiza trabajo para extraer representaciones
formalizadas y altamente restringidas.
Estos procesos son de central importancia por
tres razones:
• a) transforman lo local y lo particular en formas
generalizadas para transferencia de información
a lo largo de los escenarios locales del trabajo
institucional
• b) la cosificación de las realidades
institucionales pasa por encima de las
perspectivas individuales
• c) la traducción de lo real y concreto en lo
institucional es un paso esencial para hacer que
lo real y concreto sea accionable
institucionalmente.
Los discursos institucionales “desplazan y
reprimen la presencia de agentes y sujetos
que no quepan en las categorías
Textos institucionales: carecen de perspectiva;
subsumen las particularidades de la
experiencia cotidiana”.
Los textos “suturan modos de acción
social organizada extra-localmente a las
realidades de nuestras vidas
necesariamente corporizadas”.
Es decir, que tienen el poder de ubicarnos
como sujetos de modo que aparecemos
des-corporizados/as, incluso cuando están
hablando de los cuerpos, como en el caso
de los textos del sistema de salud.
Cómo se juega el poder en las relaciones
mediadas textualmente
Las relaciones de dominación, tal como se las define en
Textos la etnografía institucional, son una coordinación
compleja y enorme del trabajo de las personas. En su
interior se dirimen intenciones, deseos, oportunidades,
impedimentos, bloqueos e impotencia. Los textos que
constituyen y regulan las actividades institucionales
establecen la capacidad de acción (agency), es decir, las
capacidades “especificadas textualmente” de controlar
y movilizar el trabajo de otras personas

Los marcos, los conceptos, las categorías y las


tecnologías que estructuran la selección y la
organización de la información sobre las personas al
interior de las instituciones son centrales en la
subordinación de las subjetividades y las experiencias
individuales a las prioridades institucionales. “Las
disyunciones necesarias en el punto de transición entre
la realidad concreta y la institucional desechan o
distorsionan la experiencia de quienes están
atrapados/as y sujetos/as a las formas institucionales de
acción”
Cómo se juega el poder en las relaciones
mediadas textualmente
Textos
El trabajo de primera línea (el que realizan
cotidianamente administrativos/as,
secretarios/as, trabajadores/as sociales,
recepcionistas, médicos/as, enfermeros/as,
docentes, auxiliares de fiscalías, etc.) de
convertir los mundos experienciales de las
personas en las realidades textuales de las
instituciones se articula con textos
regulatorios –leyes, reglas administrativas,
sistemas de rendición de cuentas y
responsabilidades, políticas, etc.- que
enmarcan y autorizan la capacidad
institucional para actuar
Incorporar los textos a la investigación
etnográfica
Textos La clave para incorporar textos en modo
etnográfico es poder reconocer:
a) que su lectura es situada, se da en un
espacio y un tiempo concretos
b) que son parte integral de un curso de
acción
c) que implican una conversación texto-
lector/a en la que participan personas
concretas

De este modo, podemos eludir nuestra


percepción de los textos como pasivos y
verlos en acción
Incorporar los textos a la investigación
etnográfica
Textos Al coordinar un proceso de trabajo, los
textos de los escenarios institucionales
también producen la “observabilidad”
institucional del trabajo de quienes allí se
desempeñan
Hay una doble coordinación: por un lado, la
coordinación de una secuencia en la que
participan más de una persona en un curso
de acción institucional; y por otro, la que
conecta con las personas responsables de
supervisar el proceso y asegurarse de que el
trabajo realizado cumple con los requisitos
regulatorios
DOS MODALIDADES DE ANÁLISIS TEXTUAL

• Textos como coordinadores de secuencias de


Textos acción/trabajo : se exploran secuencias de acción
institucional en las cuales los textos coordinan el
trabajo de diferentes niveles y agentes
institucionales, estableciendo quién tiene el poder de
actuar en cada instancia, los tiempos y lugares de las
acciones, los resultados esperables, todo esto dentro
de los marcos regulatorios de las instituciones.
Ejemplo: procesos textuales que constituyen un “caso”
judicial, en el cual archivos y documentos se mueven de
un/a agente a otro/a, a lo largo de un circuito de
responsabilidades y acciones (destacamentos policiales,
juzgados, cortes, etc).
• Jerarquías intertextuales: Textos “maestros”, de
mayor jerarquía, regulan otros textos. Las acciones
de las personas no son ya sólo eso sino que se hacen
interpretables como expresiones o instancias de una
fuente más alta de organización, independiente de
las personas particulares
Ejemplo: leyes (nacionales, provinciales) que regulan la
creación de programas y protocolos de atención en el
ámbito de la salud.
EL LENGUAJE COMO COORDINADOR DE LAS
SUBJETIVIDADES
• Reconceptualizar el lenguaje como algo social (contra la distinción de
Saussure entre langue/parole : La lengua (langue) es un producto
homogéneo y compuesto de signos, mientras que el lenguaje como
actividad comunicativa (langage) es heterogéneo. La lengua (langue)
existe por virtud de un tipo de contrato social que es conformado de
manera individual en el acto concreto de hablar (parole) dentro del
lenguaje como actividad social (langage).)

Dorothy plantea una preocupación por el lenguaje como coordinador de la


subjetividades y conciencias. Y al discurso como regulador de los lenguajes
que coordinan. Dos ramificaciones de su preocupación:
• cuáles serían las maneras etnográficamente prácticas de hallar conceptos,
ideas, etc en las actividades locales de la gente

• Traer estos fenómenos al ámbito de lo social tal como lo plantea la


ontología de la EI, de modo que puedan ser reconocidos como acciones
de las personas en escenarios locales particulares, ubicados en el tiempo y
en conexión o coordinación con las acciones de otrxs

Institutional ethnography. A sociology for people (2005 )


EL LENGUAJE COMO COORDINADOR DE LAS
SUBJETIVIDADES
• Para explorar al lenguaje como coordinador de las experiencias me
he apropiado del concepto de territorio interindividual de
Volóshinov: la palabra como un “acto de dos lados” que es “el
producto de la relación recíproca entre quien habla y quien
escucha”, sus conciencias son coordinadas en/a través de el
lenguaje. El territorio interindividual está en el lenguaje y siempre
está siendo construido.
• A nivel experiencial, el lenguaje organiza nuestras comunidades
sensoriales como territorios interindividuales, es decir, organiza una
relación recíproca entre quien habla y quien escucha (y Dorothy
agrega, entre quien escribe y quien lee) en la cual sus experiencias y
perspectivas diferenciadas se intersecan en un mundo conocido y
nombrado en común.

Institutional ethnography. A sociology for people (2005 )


EXPERIENCIA, DISCURSO y RELACIONES SOCIALES
• Para Smith, discurso hace referencia a un campo de relaciones que incluye
no solamente los textos y sus conversaciones intertextuales, sino las
actividades de las personas ubicadas en sitios concretos que los producen
y los usan y retoman los marcos conceptuales que los textos hacen
circular. Esta noción de discurso nunca pierde la presencia del/de la sujeto
que activa el texto en cada momento local de su uso.
• Los textos de interés para la E.I. son esos que forman parte de las
relaciones institucionales o sociales.
• Estos textos son formas de organización discursiva que relacionan de
manera intencional a la gente entre sí, y con eventos, organizaciones y
recursos.
• Las personas participan en la actividad discursiva. Alienan sus
conocimientos y actividades con las formas discursivas de las relaciones de
dominación durante el transcurrir cotidiano.
• La E.I. se propone revelar, explorar y describir el modo en que las vidas
cotidianas de las personas se organizan sin su conocimiento explícito pero
aun así con su involucramiento activo.

Mapping social relations (2004)


Trabajo
• Definición “generosa” de trabajo propuesta por Dorothy Smith para la etnografía
institucional:

Trabajo: todo lo que las personas hacen que es intencional, implica


esfuerzo, conocimientos, habilidades, y es hecho en un tiempo y lugar
particulares y bajo condiciones materiales definidas.

• Definir así el trabajo permite estudiar las actividades a través de las cuales las personas se
involucran ellas mismas en la producción del mundo que experimentan en la vida
cotidiana, dirigiendo la atención analítica a “la interfaz entre individuos/as corporizados/as
y las relaciones institucionales” (McCoy, L., 2006: 110).
• La noción de trabajo crea la posibilidad de mapear empíricamente las conexiones entre lxs
usuarixs, lxs proveedores de servicio, lxs administradorxs y lxs hacedorxs de políticas.
Conocimientos de trabajo
Hay al menos dos aspectos de los conocimientos de trabajo:
• La experiencia de una persona de y en su propio trabajo, lo que hace, cómo lo hace,
incluyendo lo que piensa y siente.
• La coordinación implícita o explícita de su trabajo con el trabajo de otras personas.
Estos “conocimientos de trabajo” son producidos colaborativamente entre informante y
etnógrafx. Son descripciones y explicaciones de lo que la gente sabe en virtud de lo que
hace, que generalmente se mantiene silenciado.
Trabajo
“Leer” los datos en busca de descripciones de trabajo (Mc Coy, 2006: 111):

 ¿Cuál es el trabajo que estxs informantes están describiendo?


 ¿Cómo se enmarca en sus actividades cotidianas?
 ¿Cómo se conecta su trabajo con el trabajo de otras personas?
 ¿Qué habilidades o conocimiento particulares parecen necesitarse?
 ¿Cómo se siente hacer este trabajo?
 ¿Qué factores facilitan u obstaculizan este trabajo?
 ¿Qué evoca el trabajo?
 ¿Cómo se articula el trabajo a procesos institucionales de trabajo y al orden
institucional?

El objetivo  lograr un mapeo analítico que ubica a los individuos y su


experiencia dentro de un campo institucional complejo
Características de las investigaciones que usan la EI
Basan las investigaciones en las características concretas, observables empíricamente de
las actividades y la experiencia social de lxs informantes.

Investigan eso que lxs informantes vivencian como problemático, problematizador y


contradictorio.
Adoptan, y mantienen, un punto de vista particular a lo largo de su estudio de lo social.

Aprenden sobre las características materiales de los contextos económicos, históricos,


políticos, y sociales en los que se desarrolla la vida de la gente. Allí se encuentran las
pistas sobre las relaciones sociales y de dominación que organizan la experiencia social
de la gente.
Revelan el modo en que las personas hacen uso de los textos, concebidos ampliamente,
en sus prácticas cotidianas.
Describen lo que da forma a las prácticas de las personas, incluyendo los recursos
textuales a los que apelan regularmente.
Detectan las relaciones sociales que conectan lo que la gente hace en su mundo local,
interaccional, con las prácticas en las que se involucra gente de otros lugares.

Tomado del glosario analítico de Laura Bisaillon (2012)


ESQUEMA PARA USAR EN UNA INVESTIGACIÓN DE ETNOGRAFÍA INSTITUCIONAL
(Tim Diamond, en D. Smith 2006: 4)

1) Puntos de quiebre, líneas de falla, entrada reflexiva/personal al estudio

2) Punto(s) de vista experiencial de la investigación

3) Problemática de la investigación (dónde comienza y hacia dónde apunta)

4) Métodos de investigación (ej. Entrevistas, observación, participación, textual, archivístico)

5) Diálogos con los datos / cómo procederá la investigación (narrativas primarias, narrativas de
datos)

6) Conocimientos de trabajo a ser explorados

7) Intertextualidades a ser examinadas (secuenciales y jerárquicas)

8) Mapas / rastros de secuencias de producción que la investigación intentará develar

9) Intercambios procesales que posiblemente se encontrarán

10) ¿De qué modo esta investigación es una investigación “para” las personas?

11) Apéndices: cronograma, formularios de participación, preguntas para las entrevistas

12) Bibliografía
Análisis
Produciendo descripciones analíticas de las relaciones de
dominación (Explicating ruling relations)
• Siempre hay algo que falta incluso en los relatos experienciales más
completos y complejos  fuerzas externas que afectan esas
experiencias de manera más o menos invisible
• Concepto generoso de trabajo  relatos de este tipo pueden
convertirse en datos ya sea que las personas reconozcan o no como
trabajo lo que hacen en el curso de sus días.
• El lenguaje profesional simplemente oculta lo que las personas
hacen
• Las dificultades superadas y las tensiones absorbidas son parte del
trabajo que no aparecen como tal.
• Suele sucedes que se necesiten muy pocos datos, pero muy
precisos, para el análisis en etnografía institucional.

Mapping social relations (2004)


Precisiones para el análisis de datos
•No perder de vista las condiciones materiales de lxs informantes
•No perder de vista la presencia de los cuerpos, sus lenguajes, sus silencios.
•No perder de vista la idea de relaciones sociales, de coordinación
Generales •No perder de vista los discursos y los textos institucionales como actores en las
relaciones
•Prestar especial atención a las tensiones y contradicciones en las experiencias y entre
las experiencias y los discursos / prácticas institucionales

•Condiciones materiales y sus consecuencias


•Narraciones desde los cuerpos
•Relaciones sociales: describir el trabajo de gestión del cuerpo, los factores que facilitan,
Informantes los factores que obstaculizan
de punto
•Tensiones / contradicciones en la experiencia
de vista
•Tensiones / contradicciones entre experiencia y discursos / prácticas institucionales
•Dimensión de tiempo
•Dimensión de espacio

•Ubicación en la jerarquía institucional


•Función en los procesos/intercambios institucionales . Mediación entre experiencias y
representaciones institucionales
Informantes
extra-locales •Uso de textos. Referencias a textos
•Uso de discursos institucionales
•Relación / coordinación con informantes de punto de vista
•Percepción de las diferencias y las desigualdades entre informantes de punto de vista
Mapas

• Se consideran herramientas analíticas que pueden usarse para


mostrar los complejos coordinados de secuencias institucionales de
acción y procesos de toma de decisiones que implican a múltiples
personas a lo largo de varios sitios geográficos y de trabajo.

• La complejidad de lo social se puede mapear para resaltar las


relaciones sociales y la organización social de las vidas cotidianas

• Estos mapas sociales pueden ser usados por lxs subalternxs y


militantes como herramientas para entender, desafiar y transformar
las fuerzas que regulan sus vidas

Susan Turner: Tesis de Doctorado: Municipal Planning, Land Development and
Environmental Intervention: an Institutional Ethnography Universidad de Toronto.
2004
Debra Brown: Tesis de Maestría: Rethinking the Role of Parents and the
Reduction of ‘Risk’ in Child Protection Work. Universidad de Victoria. 2011
Laurel Clune: Tesis doctoral: When the Injured Nurse Returns to Work: An
Institutional Ethnography . Universidad de Toronto. 2011
Laura Bisaillon: Tesis doctoral: Cordon sanitaire or healthy policy? How prospective
immigrants with HIV are organized by Canada’s mandatory HIV screening policy
Universidad de Ottawa. 2012
EL VALOR DE LOS RELATOS EXPERIENCIALES

• La noción de experiencia ha sido central para la teoría, la política y


la práctica feministas. Según la filósofa Ana María Bach (2010), “de
ella se parte y a ella se procura reivindicar a través de un esfuerzo
permanente, teniendo en cuenta que las voces de las mujeres no
sólo no han sido escuchadas sino que se las ha desconocido, se las
ha encubierto, o se las ha considerado subalternas en el contexto
del sistema androcéntrico occidental vigente”
• Bach entiende esta subalternidad de las experiencias de las mujeres
en el sentido de Spivak, haciendo referencia a quienes no pueden
hablar, pues no hay institución que escuche y legitime sus palabras;
es decir que no pueden llevar a cabo eso que se denomina “acto de
habla”, en buena medida porque carecen de autoridad para
hacerlo.
EL VALOR DE LOS RELATOS EXPERIENCIALES

• La decisión de visibilizar estas experiencias apunta, como ha


señalado Shari Stone-Mediatore (1999) no a obtener una verdad
por parte de los sujetos individuales sino a realizar un esfuerzo
crítico para revelar las contradicciones ideológicas de las
instituciones
• Stone-Mediatore identifica como particularmente necesarias las
experiencias marginalizadas, esos “tipos de experiencia
sistemáticamente eclipsadas u omitidas en las representaciones del
mundo culturalmente dominantes”
• Estas experiencias se encuentran “estrechamente relacionadas con
posiciones de sujetos económicamente, culturalmente y
políticamente marginalizados, porque en estas posiciones la gente
tiende a soportar los costos ocultos y las contradicciones de las
políticas sociales y porque la subjetividad de esta gente es negada a
menudo en la cultura dominante”.
EL VALOR DE LOS RELATOS EXPERIENCIALES
• Para la epistemología de Dorothy Smith, la experiencia sólo surge como
diálogo entre lo vivido y la necesidad de evocarlo, para uno/a mismo/a o
para algún/a interlocutor/a. A través del relato de la propia experiencia, las
mujeres pueden reinterpretar sus vidas deliberada y estratégicamente,
indagando en los recursos subjetivos que les permiten ejercitar discursos
de oposición (Stone-Mediatore, 1999). Al evocar se pone en juego una
energía subjetiva que permite un proceso creativo a través del cual se
puede llegar a traducir la experiencia en conciencia política radical
• Stone-Mediatore lee los aportes de Chandra Mohanty en este sentido: los
esfuerzos para recordar y re-narrar las experiencias cotidianas de
dominación y resistencia y situar estas experiencias en relación con
fenómenos históricos más amplios, pueden contribuir a una conciencia de
oposición que es más que una mera contraposición
• Así, se concibe la experiencia no como mera evidencia de opresión, sino
que sirve como punto de partida de una re-narrativa radical de las fuerzas
complejas que la constituyen. La experiencia diaria está no sólo delineada
por el discurso hegemónico, sino que también contiene elementos que al
ser narrados estratégicamente pueden desafíar a las ideologías
naturalizadoras de organizaciones sociales e identidades
EL VALOR DE LOS RELATOS EXPERIENCIALES
• Linda Martin Alcoff (1999) también ha resaltado el valor de la experiencia
por sobre los intentos de fijarla a algo meramente lingüístico. Según la
filósofa, “la experiencia vivida es abierta, multifacética, fragmentada y
cambiante, no a causa del juego del lenguaje, sino por la naturaleza de la
experiencia corpórea temporal”
• Martin Alcoff critica los intentos para explicar la experiencia como
solamente constituida por macroestructuras, ya que no toman en cuenta
de manera seria o adecuada la experiencia vivida, personal e individual.
Para esta autora, es preciso atender a las descripciones de la experiencia
corporal y no meramente a las diferentes representaciones discursivas que
se formulan sobre esa experiencia
• Tanto Alcoff como Smith, han señalado que es a partir de la experiencia
narrada por las mujeres que empieza a emerger un lenguaje para hablar de
lo previamente innominable:
Aprendimos, hablando con otras mujeres, sobre experiencias que teníamos y
sobre otras que no habíamos atravesado. Comenzamos a nombrar: “opresión”,
“violación”, “acoso”, “sexismo”, “violencia”, y otros. Estos términos hacían
más que nombrar. Le daban a las experiencias compartidas una presencia
política (Smith, 2005:7).
Bibliografía utilizada para este ppt:
• BACH, Ana María (2010) Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista Buenos Aires ,
Editorial Biblios.
• BISALLION, Laura (2012) “An Analytic Glossary to Social Inquiry Using Institutional and Political
Activist Ethnography” en International Journal of Qualitative Methods, 11 (5).
• DE VAULT Marjorie y MC COY Liza (2004) “Institutional Ethnography: Using Interviews to
Investigate Ruling Relations” en W CARROLL (ed.) Critical Strategies for Social Research, Toronto,
Canadian Scholars’ Press Inc.
• MC COY Liza (2006) “Keeping the Institution in View: Working with Interview Accounts of Everyday
Experience” en D Smith (ed.) Institutional Ethnography as Practice, Lanham, Rowman and Littlefield
Publishers.
• SMITH Dorothy (1987) The Everyday World As Problematic. A Feminist Sociology, Boston,
Northeastern University Press.
• SMITH Dorothy (2001) “Texts and the Ontology of Organizations and Institutions” en Studies in
Cultures, Organizations and Societies, Vol. 7, Overseas Publishers Association
• SINDING Christina (2010) “Using Institutional Ethnography to Understand the Production of Health
Care Disparities” en Qualitative Health Research, 20(12), pp. 1656-1663.
• SMITH Dorothy (2005) Institutional Ethnography. A Sociology for People, Toronto, Altamira Press.
• SMITH Dorothy (2006) “Incorporating Texts into Ethnographic Practice” en D Smith (ed.)
Institutional Ethnography as Practice Lanham, Rowman and Littlefield Publishers.

También recomiendo:
CAMPBELL, Marie y GREGOR, Frances (2004) Mapping Social Relations. A Primer in Doing Institutional
Ethnography, Aurora (ON), AltaMira Press.

Das könnte Ihnen auch gefallen