Sie sind auf Seite 1von 87

SALVE VIDAS:

LÍMPIESE LAS MANOS


SALVE VIDAS: LÍMPIESE LAS MANOS

¿Está preparado para evitar la propagación de microorganismos


resistentes a los antimicrobianos?
El mundo ha sufrido un cambio irreversible: los patógenos
multirresistentes han venido para quedarse. Para combatirlos son
esenciales las medidas de prevención de las infecciones.

Con estas frases la OMS invita a apoyar su campaña sobre el


papel de la higiene de manos en la lucha contra la resistencia a los
antimicrobianos, que se celebrará este año el día 05 de mayo de
2014.

En esta campaña se han elaborado varios carteles donde nos


enseñan técnicas de protección y prevención relacionadas con la
higiene de manos, en esta presentación queremos apoyar esta
campaña y concienciar al personal sanitario de la importancia de
este hecho.
SUS 5 MOMENTOS
PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS
SUS 5 MOMENTOS
PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS
¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS?

 ¡Láveselas manos solo cuando estén


visiblemente sucias! Si no, utilice la
solución alcohólica.

 El
procedimiento ha de durar de 40-60
segundos.
¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS?
¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS?
¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS?
¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS?
BIBLIOGRAFÍA
Toda la información e imágenes han sido obtenidas de la página
oficial de la OMS en su versión en Castellano.
(http://www.who.int/es/)

 Organización Mundial de la Salud. Ginebra Suiza. Visitada el


19/04/14. Salve vidas: Límpiese las manos – Campaña anual
de la OMS. Disponible en:
http://www.who.int/gpsc/5may/es/

Posters

 Sus cinco momentos para la higiene de las manos:


http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_5_moment
os_poster_es.pdf?ua=1
 ¿Cómo lavarse las manos?
http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_m
anos_poster_es.pdf?ua=1
Los signos vitales son indicadores que reflejan el
estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro,
corazón, pulmones).

Expresan de manera inmediata los cambios


funcionales que suceden en el organismo.

Estos indicadores, constituyen:


 Evidencia de vida
 Estado de salud
 Pronóstico y toma de decisiones.
SIGNOS VITALES
Indicadores del estado funcional del paciente.

Son la manifestación externa de las funciones vitales,


susceptibles de ser percibidos con facilidad por los sentidos del
examinador, o con la ayuda de instrumentos sencillos como:
termómetro,
SIGNOS VITALES
 Reconocer la relación que existe ente los signos
vitales, la actividad fisiológica y los cambios
fisiopatológicos.

 Conocer la naturaleza periódica de actividades


fisiológicas como base para evaluar la medición
de signos vitales.

 Utilizar
la información de los signos vitales como
factor determinante para valorar la evolución del
paciente y la intervención de acuerdo a las
alteraciones encontradas.
Conjunto de métodos para obtener
medidas precisas de las
dimensiones y medidas
corporales de una persona
 Valorar el crecimiento del
paciente y su estado de salud
 Ayuda a determinar el
diagnostico.
 Establecer la dosis de algunos
medicamentos que según la
cantidad, se deriva por el peso,
talla, etc.
Peso: Es la cantidad de volumen manifestado
en kilos

Talla: Distancia de los pies a la parte superior


del cráneo en centimetros
Estatura: Las piernas, la pelvis, la columna
vertebral y el cráneo, todo junto
IMC : El índice de masa corporal (IMC)es una
medida de asociación entre el peso y la
talla de un individuo

IMC IDEAL: en hombres 22 y mujeres 20.8


1. COLOCAR TOALLA Y AJUSTAR
BASCULA
2. Quitar zapatos y ropa.
3. Subir a la plataforma de la bascula
4. Encontrar el peso.
5. Colocar el estadal en posición
horizontal al vértice de la cabeza del
paciente de
manera que forme un angulo recto
6. Tomar la talla
7. Hacer registro
 El abdomen descubierto
 Se pasa la cinta por encima del ombligo y
debajo de la caja torácica
 Perímetro.Abdominal: Permite determinar
la grasa acumulada en el cuerpo
EL ÍNDICE CINTURA CADERA INDICA
LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA
CORPORAL.
SE CALCULA DIVIDIENDO LOS CENTÍMETROS
DE LA CINTURA ENTRE LOS CENTÍMETROS DE
LA CADERA.
Frecuencia:
Es el número de respiraciones por minuto.
Varía con la edad y la edad normal.

Normal.
Rapido
Lento

Ritmo:
Intervalo entre cada inspiración y expiración.

Puede ser REGULAR O IRREGULAR.


Inhalar
Exhalar.

Bulbo raquideo.
Profundidad:
Cantidad aire inhalado y expirado en cada ciclo
respiratorio.
Se ve en el grado movimiento de la pared torácica

Respiración Superficial:
Poco aire y difícil movimiento ventilatorio.

Respiración Profunda:
Mucho aire y completa expansión
.
Lactantes : 30 a 35 por minuto.
02 años : 20 a 30 por minuto.
10 años : 17 a 22 por minuto.
Adultos : 15 a 20 por minuto.
 Sentar o acostar al paciente

 El paciente no debe percatarse de que se le esta tomando


la respiración.
 Observar los movimientos del tórax y se escuchan los ruidos
respiratorios.
 Tomar solo la inspiración o espiración, durante un minuto.
 Registro
ES LA PRESIÓN QUE EJERCE LA SANGRE
DENTRO DE LAS ARTERIAS DEL CUERPO.
Presión Sistólica:
Es la corresponde al punto más alto de las pulsaciones.

Presión Diastólica:
Es el que se mide en el nivel más bajo de las
pulsaciones, es decir durante la relajación ventricular.
TECNICA DE CONTROL DE LA PRESION
ARTERIAL:
ESFIGMOMANOMETRO ESTETOSCOPIO
BRAZALES
PROCEDIMIENTO:

.
1. Preparación física y psicológica del paciente.

2. Paciente relajado, con el brazo desnudo apoyado con


la palma de la mano hacia arriba.

3. Colocar el brazalete del baumanometro alrededor del


brazo del paciente, por encima del pliegue del codo (4
dedos). Con los tubos de goma y manómetro hacia la
cara anterior del brazo.

4. Colocarse el estetoscopio en los oídos con los


auriculares orientados hacia delante.

6. Localizar el pulso en la arteria braquial haciendo ligera


presión con la yema de los dedos
6. el diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial.

7. Insuflar el manguito o brazalete con la pera del


baumanometro hasta 30mmhg del punto en que desaparezca
el latido

8. Deje salir el aire gradualmente aflojando la perilla o válvula y a


un ritmo de 2a3 mm hg x”.

9. Escuche los sonidos y observe el esfigmomanómetro, registre la


cifra donde oye el primer sonido rítmico bien claro

10. Continúe liberando el aire gradualmente y registre donde oye


el último sonido

11. Abra completamente la válvula y deje salir todo el aire

12. Retire la banda del brazo del paciente, dejarlo cómodo y con
el brazo cubierto

13. Registro
Presión Sistólica = 120 mmhg. (milímetros de mercurio).
Limite inferior = 90 mmhg.
Limite superior = 140 mmhg.

Presión diastólica = 80 mmhg. (milímetros de


mercurio).
Limite inferior = 60 mmhg.
Limite superior = 90 mmhg.

Según la asociación Norteamericana de Cardiología :


Hasta 2 años = 90/ 60 mmhg.
3 a 6 años = 105/65 mmhg.
7 a 15 años = 110/70 mmhg.
16 a 19 años = 120/75 mmhg.
Adulto = 120/80 mmhg.
Adulto mayor = 140/90 mmhg.
ES EL NUMERO DE CONTRACCIONES O
LATIDOS DEL CORAZÓN EN UN MINUTO.
(LAT X MIN-1/PPM).
Es la consecución de la sístole y la diástole.
Se mide el número de contracciones
ventriculares del corazón en latidos por min
(lat x min-1/ppm).
En la sien (temporal)
En el cuello (carotídeo)
Parte interna del brazo (humeral)
En la muñeca (radial)
Parte interna del pliegue del cod o
(cubital)
En la ingle (femoral)
En el dorso del pie (pedio)
En la tetilla izquierda de bebes
(pulso apical)
 Se puede usar como medidor de la
intensidad del ejercicio, es decir, qué nivel
de esfuerzo realizado
Sentados hay menos pulsaciones que de pie.

Tomando primero las pulsaciones en sentado y


de pie y se compara

Entre menor diferencia mejor estado fisico.


 Se palpa la arteria con
los dedos índice, medio y
anular.

 No palpar con el dedo


pulgar
 No ejerza presión
excesiva

 Controle el pulso en un
minuto o fracción en un
reloj de segundero.
 Registo
OSCILA ENTRE 60 Y 80
FÓRMULA DE LA FRECUENCIA
CARDIACA DE REPOSO
PPM.

FCres = FCmáx- FCrep.


o Ejemplo: 198- 50 = 148 ppm

Se toma sentado,
descansado y
preferiblemente por la
mañana antes de
levantarse de la cama.
ES EL MÁXIMO VALOR QUE PODEMOS
ALCANZAR DURANTE UN EJERCICIO
A TOPE HASTA LLEGAR HASTA EL
AGOTAMIENTO.
Ejemplo: para individuo de 40 anos.
tendríamos [210-(0.5*40) –
(0.01*80)+4] = 190-0.8+4= 193.2
Adulto Adulto en Deportista
Sedentario forma

Recién nacido : 120 - 170 latidos por


Reposo
Pulsaciones minuto
por minuto Entre 70 y Entre 60 y Entre 40 y
90 80 60 Lactante menor : 120 - 160 latidos
por minuto
Esfuerzo
fisico
Pulsaciones Entre 110 y
Lactante mayor : 110 - 130 latidos
Entre 120 Entre 140
por minuto 130 y 140 y 160 por minuto

Niños de 2 a 4 años : 100 - 120


Ejercicio
latidos por minuto
intenso
Pulsaciones Entre 130 y Entre 140 Entre 160 Niños de 6 a 8 años : 100 - 115
por minuto 150 y 160 y 200 latidos por minuto

 Adulto : 60 - 80 latidos por minuto


.
CURACIÓN DE HERIDAS
HERIDA:
Se define como un estado patológico en el cual los
tejidos están separados entre sí, y/o destruidos,
que se asocia con una perdida de sustancia y
deterioro de la función
CLASIFICACION:
A.- SEGÚN RIESGO DE INFECCIÓN:
1. Herida no infectada.
• Herida limpia, de bordes nítidos y simples, el
fondo sangrante, no hay cuerpos extraños ni
zonas necróticas.
• Cierre primario de la piel (1ª intención).
• Tiempo de producción es inferior a 6 h (10 h si la
zona está ampliamente vascularizada como el
cuello o la cara)
CLASIFICACION:
2. Herida infectada:
• No cierre primario de la piel
• Su evolución es lenta y cicatriza peor
• Bordes con afección, el fondo no es sangrante y se
objetivan cuerpos extraños, zonas necróticas.
• Heridas muy evolucionadas en el tiempo o muy
contaminadas y complejas
• Heridas por asta de toro o armas de fuego
• Heridas por mordedura (humana o de animales)
• Heridas por picadura
• Heridas simples complicadas en su evolución (por
dehiscencia –abertura- de suturas, infección secundaria)
CLASIFICACION:
B.- SEGÚN EL AGENTE AGRESOR
– PRODUCTOR:
b.1. INCISAS
• Producidas por objetos afilados y cortantes
• Predomina la longitud sobre la profundidad
• Bordes nítidos, limpios, rectos, biselados y regulares
b.2. PUNSANTES
• Producidas por objetos acabados en punta y afilados
• Son profundos, pudiendo lesionar estructuras
internas sin apenas existir orificio de entrada
CLASIFICACION:
B.- SEGÚN EL AGENTE AGRESOR –
PRODUCTOR:
B.3. CONTUSAS
• Producidas por arrancamiento, desgarro (con
colgajos) de la piel.
• Presentan bordes muy irregulares, con lesiones
tisulares importantes.
B.4. MIXTAS
SÍNTOMAS
• Dolor. Como consecuencia de la irritación ejercida sobre las
terminaciones nerviosas sensitivas, por el propio traumatismo y
por su exposición al medio ambiente. La intensidad del dolor
depende de varias circunstancias: de la localización, del
traumatismo, en función de la mayor inervaciòn sensitiva, de la
forma del agente traumático y en consecuencia la variedad de
herida por él determinada, circunstancias personales de índole
psicológica e incluso neurológicas
• • Hemorragia. La rotura de los vasos implicados en el área de la
herida determina constantemente una hemorragia, cuyas
características sirven para determinar su origen: arterial, venoso
o capilar.
• • Separación de los bordes de la herida. Inicialmente se produce
una separación temporal o transitoria que depende
fundamentalmente de las características del agente etiológico y
la forma en que actúa. Posteriormente se produce una
separación permanente o definitiva, una vez que el agente
causante ha dejado de actuar y que va a depender de la capacidad
elástica de los diferentes tejidos lesionados.
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
Cicatrización por primera intención. Cuando una herida es aséptica,
incisa, no complicada y la pérdida de sustancia permite la unión inmediata
de los bordes mediante punto de sutura, se dice que es una cicatrización por
primera intención o primaria. El resultado es la curación con una
reparación anatómica adecuada, con cicatrización rápida, sólida, más o
menos elástica y estéticamente aceptable.
Cicatrización por segunda intención. Cuando existe pérdida de
sustancia que impide el cierre primario, o la herida está infectada, no se
puede suturar. En este caso la cicatrización se produce a partir de tejido de
granulación procedente del fondo y los bordes de la herida, hasta que
rellena el vacío y se cubre de epidermis. Es una cicatrización lenta,
irregular, más extensa e inelástica.
Cicatrización por tercera intención. Algunos autores denominan
cicatrización por tercera intención a los casos en que la herida no se sutura
inmediatamente, sino tras un lapso de tiempo en el que crece tejido de
granulación o se sutura por primera intención y posteriormente, por
dehiscencia o infección hay que esperar a que granule..
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
QUIRÚRGICAS
• DEHISCENCIA PARCIAL O TOTAL:
Separación de los bordes de la herida (piel +
tejido subcutáneo)
• EVISCERACIÓN: Salida del contenido
abdominal al exterior a través de la herida.
Cuadro urgente por el alto riesgo de infección
abdominal
• HEMORRAGIA
• HEMATOMA
GÉRMENES MÁS FRECUENTES
QUE CAUSAN INFECCIÓN
Grampositivos
• 1. Sthaphylococcus aureus y albus (son los más
frecuentes), se encuentran normalmente en la nariz, la
piel y las heces.
• 2. Estreptococos hemolíticos alfa y beta, se estima
que 8 % de las personas la llevan en la nasofaringe. Son
bacterias esféricas asimétricas.
• 3. Clostridios toxígenos, son bacilos anaerobios que
forman esporas. Se desarrollan en ambientes sin aire y se
encuentran en el tubo intestinal de animales, el polvo y
el suelo. Un miembro de esta familia bien conocido en
clostridium tetani, que causa el tétanos. Muchos
médicos indican dosis profilácticas de toxoide tetánico a
pacientes cuyas heridas han estado en contacto con el
suelo.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
CICATRIZACIÓN
En el proceso de reparación de las heridas hay
influencias generales y locales, positivas y
negativas
Factores generales:
. Nutrición
. Hipovitaminosis C.
. Hipovitaminosis A.
. Edad
. Alteraciones endocrinas: obesidad, diabetes
. Citotóxicos: Farmaco inmunosopresores
FACTORES QUE MODIFICAN LA
CICATRIZACIÓN
• Factores locales:
- Aporte sanguíneo: Cuanto mejor sea la
vascularizaciòn de la zona herida, mejor cicatrizará.

- Distracción: La presencia de colecciones hemàticas,


serosas o cuerpos extraños, impiden la coaptación de los
bordes y facilitan la infección, por lo que también
retrasan la cicatrización.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
CICATRIZACIÓN
• Agentes corrosivos. El uso indiscriminado de
ciertos antisépticos que pueden dañar los
tejidos, retrasa lógicamente la cicatrización
VALORACIÓN DEL PACIENTE
• Estado general del paciente:
• Antecedentes personales:
• Localización anatómica de la herida
• Características de la herida
• Profilaxis antitetánica:(Vacunaciòn
antitetànica)
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
• Riesgo de infección
• Deterioro de la integridad cutánea
• Deterioro de la integridad tisular
• Dolor agudo
• Disminución del gasto cardiaco
OBJETIVO:
• Curación de la herida
CUIDADOS DE ENFERMERÌA:
• Cuidados de la herida y drenajes.
• Administración de medicación.
• Inmovilización.
• Manejo de la nutrición.
• Manejo de líquidos y electrolitos.
• Precauciones circulatorias.
• Protección contra las infecciones.
• Vigilancia de la piel.
• Manejo de las inmunizaciones y vacunaciones.
• Protección contra las infecciones.
• Interpretación de datos de laboratorio.
• Monitorización de los signos vitales.
• Baño.
• Cuidados de las úlceras por presión
Técnica curación de heridas
OBJETIVOS:

• Conseguir y facilitar el proceso de cicatrización


de la herida y prevenir la infección y/ o
contaminaciòn
MATERIAL:

•Guantes estériles
•Guantes no estériles o Tijeras
•Paño estéril o Pinzas
•Suero fisiológico o Sonda acanalada
•Antisépticos (dorhexidina) o Drenajes
•Pomadas • Bolsa de desecho, bolsas
•Apósitos estériles colectoras para
•Gasas/compresas estériles drenajes
•Esparadrapo Hipoalérgico • Bateas
•Equipo de curas estéril: • Empapadores
o Pinzas de disección • Jeringas, recipientes
o Kocher para muestras (cultivo)
PRECAUCIONES Y SUGERENCIAS
• Lavado de manos antes y después de la cura
• Técnica estéril

• Informar al paciente y garantizar su intimidad

• El orden de la cura será:

o 1º las heridas no infectadas


o 2º las heridas infectadas
• Administrar analgésicos antes de la cura (bajo
prescripción médica)
Procedimiento:
• Preparación del ambiente
• Preparación del paciente
• Preparación del material
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
1. Explicar al paciente e intentar que colabore
2. Cerrar la puerta y correr las cortinas
3. Administrar el analgésico (30 minutos antes de la cura)
4. Postura adecuada
5. Descubrir solo la zona necesaria para la cura
6. Lavarse las manos y colocarse los guantes no estériles
7. Empapador debajo del paciente
8. Poner bolsa de desechos al alcance
9. Con los guantes limpios, retirar el apósito sucio
10. Si el apósito está pegado, humedecerlo con suero fisiológico
11. Examinar la herida y si hay variación notificarlo al médico
12. Ponerse los guantes estériles
13. Colocar el paño estéril
14.Abrir paquetes de gasa, etc, encima del paño estéril (de forma
aséptica)
15.Coger pinza de disección y kocher para hacer una torunda
(doblar una gasa de forma que los extremos queden para dentro)
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
16. Impregnar la torunda con antiséptico
17.Empezando por la zona superior de la incisión, limpiar suavemente de
arriba hacia abajo en un solo movimiento, o desde el centro hacia los lados,
nunca desde abajo hacia arriba
18.Si la herida quirúrgica está contaminada, limpiar siempre desde la zona
limpia hacia la contaminada
19. Desechar gasa
20.Repetir el procedimiento hasta que esté completamente limpia21. Secar la
herida utilizando la misma técnica
22. Si indicación, aplicar pomadas, apósitos especiales u otro producto
23. Colocar apósitos en la herida
25. Si drenaje, mantener aislado de la herida o con apósito independiente
26. Arreglar ropa / cama del paciente y acomodarlo
27. Desechar el material de la bolsa, cerrarla y depositarla en el contenedor
28. Lavado de manos
29. Limpieza del carro de curas u reposición del material empleado
30. Plan de cuidados de enfermería
TÉCNICA DE APLICACIÓN DE APÓSITOS
Finalidad de los apósitos

1.Proporcionar un ambiente apropiado para


la cicatrización de las heridas.
2. Absolver lo drenado.
3. Inmovilizar la herida.
4.Proteger la herida y el nuevo tejido epitelial
de lesiones mecánicas.
5.Proteger la herida de contaminación
bacteriana o de desechos orgánicos (orina,
heces fecales, vómitos).
6.Estimular la hemostasia. Ejemplo: apósito
compresivo.
7.Proporcionar comodidad física y mental del
paciente.

Das könnte Ihnen auch gefallen