Sie sind auf Seite 1von 55

OBRAS HIDRÁULICAS INCAS

INTRODUCCIÓN
En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra
el cambio climático. Algunos atribuyen su aceleración a la
acción del hombre y otros a una acción normal de la
naturaleza. Como sea, es evidente que vivimos un aumento
de temperaturas que nos afecta.
Si elaboramos una línea del tiempo y colocamos en él
nuestro relativo corto pasado, y lo hacemos coincidir con la
línea de los procesos climáticos en la Tierra, es probable que
nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza hostil
que obedecía a un cambio climático quizás menos evidente
que el que experimentamos ahora; con menos argumentos
científicos y técnicos, pero con una gran fortaleza que ahora
no tenemos: la visión mística de los astros, la veneración a
los recursos agua y tierra y, sobre todo, el respeto a la
naturaleza que se evidencia en la manera como
"gestionaban" la cuenca.
OBJETIVO PRINCIPAL
• Conocer las principales obras hidráulicas que construyeron los incas.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Conocer en qué consistió cada obra hidráulica


 Conocer cómo se construyó cada obra hidráulica.
 Conocer qué materiales utilizaron los incas en cada obra.
OBRAS HIDRÁULICAS INCAS
Las obras hidráulicas pueden dividirse en sistemas de
canales de drenaje, de irrigación canales rituales. Los canales
muy elaborados se encuentran en el Cuzco y en las
propiedades reales. Su punto de partida es un manantial,
una laguna o un reservorio, frecuentemente conectado con
rocas esculpidas o entierros elaborados. En su parte media
pueden tener acueductos que llevan a su primer destino, un
conjunto de edificios elaborados donde se encuentran
fuentes de piedra bien labrada o reservorios. De este lugar el
agua pasa a los sectores residenciales y a las terrazas
agrícolas. Hasta en estas terrazas puede haber fuentes
labradas como en el caso de Machu Picchu.
El manejo de agua entre los incas era mucho más que una
necesidad, ya que mediante esta buscaban el orden social y
económico.
WARU WARU - PUNO
Hace muchos años atrás, existen extraordinarios sistemas
de producción Preinca, llamado Waru Waru (palabra
quechua), SUCACOLLOS (palabra Aymara) o CAMELLONES
(término en ingeniería).
Los camellones, también conocidos como Waru Waru, son
un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo,
que se usó extensamente en tiempos pre incas en zonas
inundables de lo que hoy es Perú,
Colombia, Ecuador, y Bolivia.
Consiste básicamente en excavar canales conectados,
usando la tierra obtenida para formar camas de cultivo
elevadas. El agua sube de los canales a las camas por
capilaridad, provocando que las raíces de las plantas se
orienten hacia abajo, lo que permite colocar las plantas
muy próximas unas a otras.
Los Waru Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el
altiplano, en áreas inundadas, que consisten en “jalar” tierra
formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se
realiza la siembra. Esta agua alrededor del Waru Waru crea un
microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el
desarrollo de los cultivos.
El agua en los canales absorbe el calor del sol durante el día y lo
irradia de nuevo por la noche, ayuda a proteger los cultivos contra
las heladas. Cuanto más campos cultivados de esta manera, más
grande es el efecto en el medio ambiente.
Las plataformas son generalmente 4 a 10 mt de ancho, 10 a 100
mt de largo y de 0.5 a 1 metro de altura, construida con la tierra
excavada de los canales de tamaño y profundidad similar. Los
sedimentos en los canales, con algas ricas en nitrógeno y restos
de plantas y animales, proporcionan fertilizante para los cultivos.
ACUEDUCTOS DE NAZCA
Acueductos de Ocongalla
Acueductos de Achaco
TIPON - CUSCO
Tipón es un templo sagrado al agua, construido por los
Incas en el siglo XV. Se encuentra en un estado
notablemente bueno y es un testimonio del ingenio que
los incas tenían en la gestión del agua y el diseño
hidráulico.
Esta maravilla hidráulica se encuentra cerca
de Oropesa en la Comunidad de Choquepata, a 27 km.
al sudeste del Cusco, en el Perú y junto a la carretera
Cusco - Puno. Contiene recintos, terrazas y
una acequia intacta.
El reconocido historiador peruano Dr. Luis Antonio Pardo, opina que el
actual nombre de Tipón puede derivar de la palabra quechua Tímpuj, que
significa “estar hirviendo” y que hace alusión al hecho de brotar las aguas
de las fuentes como si el líquido estuviera hirviendo. Este nombre fue
asignado en tiempos modernos, pues el nombre original fue otro.
DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN

Este admirable recreo incaico se encuentra asentado


sobre una superficie sumamente irregular. En los tiempos
del incario no existieron terrenos planos ni horizontales,
todo fue modificado por los empeñosos habitantes del
Tahuantinsuyo para satisfacción de su veterano y
deslucido monarca.
Los principales sectores que conforman Tipón son:
Hermosas habitaciones y jardines levantados en base de
megalíticos bloques de piedra constituyeron la Casa Real
que Huiracocha mandó construir como morada para su
padre Yahuar Huaca. Este es el grupo más bello y amplio
del complejo, cuenta con hermosas fuentes y canaletas
que hasta el día de hoy siguen vertiendo agua, que aflora
de misteriosos y secretos canales subterráneos.
LA ACHIRANA DEL INCA - ICA

Es un canal de regadío incaico,


que las versiones legendarias le
asignan 600 años de antigüedad.
Según la leyenda, el Inca
Pachacutec ordenó su construcción
como prueba del amor que
despertó en él una joven de la
localidad.
a) UNA OBRA DE IRRIGACIÓN PREHISPÁNICA: LA ACHIRANA.

La Achirana da riego a las tierras ubicadas en la margen izquierda del río Ica, y
atraviesa los distritos de Los Molinos, La Tinguiña, Parcona, Los Aquijes, Pueblo
Nuevo, Tate, Pachacútec y Santiago

Según la leyenda del lugar, el canal solo llegaba hasta Tate, tras un recorrido de
34 kilómetros. El buen trazo original ha permitido su prolongación a través de
sucesivas ampliaciones, así como respetar el mismo nivel del agua.
Actualmente, el canal cuenta con 53 kilómetros de extensión.

A lo largo de su recorrido, el canal proporciona riego a 15 .055,66


hectáreas que están bajo cultivo. Los regantes de La Achirana son 7 .345
usuarios, en su gran mayoría pequeños propietarios agrícolas.
La Achirana riega casi el 50% del total de terrenos cultivados, que ascienden a
30 mil hectáreas en el valle de Ica.
Salineras maras

 Las miles de piscinas poco profundas


llenas de agua salada, están excavadas
en la ladera de la Montaña Qaqawiñay a
3,380 m. de altura, a 46 km de la ciudad de
cusco, en el Valle del Urubamba.
 Las 3,000 piscinas son alimentadas por un
manantial subterráneo hipersalino que se
originó hace 110 millones de años durante la
formación de las montañas de la Cordillera
de los Andes.
Las pozas han sido construidas en forma de gradiente, mediante un
sistema similar al de los andenerías estrechas. Así, cada terraza o andén
presenta una cantidad variable de pozas, de acuerdo a su longitud, las
mismas que están divididas por muros internos. Las pozas tienen formas
diferentes, al igual que las terrazas.

El sistema de abastecimiento de agua para las pozas es


también similar al del riego en andenes: las aguas son
captadas del manantial de agua salada mediante un canal
principal de riego, el cual a su vez se ramifica en varios
pequeños canalillos que alimentan a las pozas superiores y
descienden hacia las inferiores.
El proceso productivo
Emanando de forma constante, el agua del manantial salado se canaliza a través
de una compleja red de acequias que la distribuirán a los distintos sectores de
ocupados por los pozos de elaboración (aproximadamente unas 18 ha).

La infraestructura general incluye asimismo varios reservorios. Estas balsas,


construidas con piedra y arcilla y de dimensiones irregulares, permiten almacenar
el agua salada a lo largo de la noche durante los meses de campaña y aumentar
con ello el aprovechamiento del caudal.

Su construcción y mantenimiento, al igual que en las acequias principales, recaen


en el conjunto de los extractores. Una vez que la superficie del cristalizador
acumula una capa de unos 4‐5 cm de sal, al mes de haberse iniciado el ciclo de
riego, se procederá a la barrida y se dejará otra vez la poza libre para un nuevo
turno.
LA PIEDRA DE SAYHUITE
es el gran simulador hidráulico, que se
encuentra en el valle Curahuasi a 40 km de
Abancay, pesa 12 toneladas y están
labradas mas de 207 figuras: gradas,
drenes, canales, colectores, y disipadores,
otros

Saywite está geográficamente muy cerca


de dos importantes ciudadelas: Machu
Picchu y Choquequirao.
En el monolito de Saywite, representaron las principales
estructuras hidráulicas que encontramos como vestigios de su
gran conocimiento de las cuencas asociados a la divinidad y a
su visión del mundo.

Se piensa que Saywite es un centro ceremonial donde se


rendía culto al agua, pero también debe haber sido un
centro de “capacitación” donde los hidráulicos incas
aprendían las diferentes opciones de ingeniería en
condiciones de costa y sierra.

Es una maqueta del mundo de los incas, asociado al agua, la


fertilidad de las tierras y las fuerzas comprometidas en su
existencia.
CANAL
TAYMI
DATOS GENERALES
* UBICACIÓN:

Ubicado en el departamento de Lambayeque, es una de las principales obras de infraestructura


de dicho proyecto hídrico. Tiene 48.8 kilómetros de longitud. Su capacidad de conducción varía
desde 65 metros cúbicos por segundo en su tramo inicial, hasta 25 metros cúbicos en la última
fase de distribución. Fue construido a fines de la década de 1970. Abastece los sectores de
Ferreñafe, Mochumí, Túcume y Mórrope.

* DESCRIPCIÓN DEL CANAL TAYMI:

Es la principal vía primaria de la distribución del riego del Valle, sirve al 37 % del área regada. El
Canal Taymi ha sido remodelado, inicialmente se consideró que el mejoramiento del canal Taymi
sólo requería algunas correcciones en su trazo sin embargo, luego de las investigaciones
realizadas se demostró:
• Un alto grado de infiltración del canal ocasionado en algunos tramos de éste, que generaban
pérdidas hasta de 30 %.
• Un excesivo número de tomas (82), que dificultaba la distribución y control del agua.
• Secciones irregulares que obligaban a utilizar sistemas de captación anacrónicos y poco
eficientes.
A lo largo de su recorrido el Canal Taymi
tiene 13 tomas laterales, todas ellas Este mapa, de Deza (1999),
dispuestas en la margen izquierda: muestra los canales
principales, que nacen del río
1. Toma Tumán – Jarrín Lambayeque (o Chancay), en
2. Toma Luya – Chucupe la costa norte de Perú. Las
3. Toma San Miguel líneas gruesas, indican los
4. Toma Fala – Falita canales, y las áreas oscuras,
5. Toma Carrizo – Chuchicol las zonas de riego. Algunos
6. Toma Tres Tomas canales siguen funcionando,
7. Toma Huanabal aunque ya están
8. Toma Luzfaque remodelados. (La escala, en
9. Toma Sencie la esquina de izquierda
10. Toma Espino – Pítipo abajo, es 10km.)
11. Toma Piña
12. Toma Balazo
13. Toma Sauce – Alamo *El canal Taymi, cerca de Pátapo, en Lambayeque, Perú, que era uno de
los canales principales en el valle de Lambayeque. Un canal de hormigón,
reemplazó a éste, hace unas décadas.
* Estructuras de Medición:

En el Sistema Hídrico a nivel de la infraestructura mayor existe una red de control y medición de descargas, que
se realiza a través de 46 estaciones de aforo permanentes, que están equipadas con miras y puentes de
medición.

Once (11) estaciones tienen secciones fijas y estables, éstas se encuentran ubicadas en la Bocatoma Raca Rumi,
canal Alimentador y canal de Descarga, La Puntilla, Canal Taymi y Tomas Calupe, Tabernas y Santeño,
pertenecientes al canal Lambayeque.

Las tomas del Canal Taymi son trece (13) operativas, tienen sus respectivos medidores Parshall.
* Evaluación del Canal Taymi:

 Tener en cuenta los diferentes tipos de estructuras existentes en el cauce del Canal Taymi y comprobar su
estado de conservación y funcionamiento.
 Conocer la sección transversal a lo largo del Canal y su correspondiente camino de servicio y berma derecha
 Identificación de las obras de arte existentes a lo largo del Canal Taymi, evaluando su estado situacional y su
funcionamiento.
 Evaluación del camino de servicio del canal
DESCRIPCIÓN DE OBRAS DE ARTE RECIENTEMENTE
EJECUTADAS

 SIFÓN PROPIAMENTE DICHO: Con los siguientes trabajos:


excavación de la caja del sifón, instalación de la tubería
perfilada de PVC en forma perpendicular y por debajo del
cause del Río Taymi Antiguo, debidamente emplazada sobre
material seleccionado y fijada con dados de anclaje de
concreto.
 DIQUE FUSIBLE: El cual permitirá que sobre él se construya el
camino de servicio dándole la continuidad del mismo a lo
ancho del cause del río.
 ALCANTARILLA: Sobre el cauce del Río Taymi, que permitirá el
paso del agua de un extremo a otro del dique. Se instalará
tubería perfilada de PVC en forma paralela al eje del Río Taymi,
debidamente emplazada con material seleccionado
BOCATOMA RACA
RUMI
DATOS GENERALES:

 Ubicación:
La bocatoma Raca Rumi se encuentra ubicada en la jurisdicción
del Distrito de Llama. Provincia de Chota. Departamento de
Cajamarca. Formando parte del sistema mayor de riego del
proyecto Tinajones- I Etapa.

 Antecedentes:
La bocatoma Raca Rumi representa la principal obra de captación
sobre el río Chancay y permite derivar hacia el Reservorio
Tinajones un caudal de 75 m³/seg a través del Canal Alimentador.
Esta obra principal de captación en el río Chancay se ha
construido en el período Setiembre 1966-30 de Abril de 1968.
Está conformada por las siguientes partes:

 Un rebosadero de crecidas, constituido por un vertedero fijo de concreto de perfil tipo Creager de 148,17m de longitud y 4,8 m de
altura
 Dos compuertas de captación del tipo "vientre de pez" de 10,50m de ancho por 6,00 m de altura (50° reclinación hacia el eje de río)
y son accionadas mediante sistema electrónico.
 Dos compuertas de río del tipo vagón de 5.00m de ancho por 6.00m de altura con pilares de 2.80m de diámetro,
 Canal y compuerta de limpia, con nivel de fondo ubicado a una altura de 279,65msnm y de dimensiones
 Desarenador, situado aguas debajo de la captación y antes del canal alimentador cuya función es retener y evacuar el material de
arrastre y sedimentos que contiene el agua.
LA DESCARGA POR LA BOCATOMA RACA RUMI: La regulación de la entrega al Río Chancay y al Canal Alimentador se
efectúa a través de dos frentes de compuertas. Un frente de compuertas es la Bocatoma del Canal Alimentador y
consta de:
La regulación de la entrega al Río Chancay y al Canal Alimentador se efectúa a través de dos frentes de compuertas. Un
frente de compuertas es la Bocatoma del Canal Alimentador y consta de:
 Rejilla con canaleta de limpia
 Compuertas de abatimiento
 Desarenador
 Limpia del Desarenador regulado
 Canal de entrega al Canal Alimentador
OPERACIÓN

La operación de la Bocatoma Raca Rumi, tiene que cumplir con los objetivos siguientes:

 Objetivo 1: Regulación de la descarga al Reservorio Tinajones (Canal Alimentador)

 Objetivo 2: Derivación del material flotante y del material de arrastre al curso inferior del Rìo

Chancay.

 Objetivo 3: Reducción del material de sedimentación en la entrega al Reservorio

Tinajones (desarenador)

 Objetivo 4 : Entrega del requerimiento de agua para las áreas de riego de los canales

Carniche/Huanabal, Huaca Blanca, Chongoyape y Vega Tabacal.

 Objetivo 5 : Regulación de la descarga aguas abajo de Raca Rumi.


RECOMENDACIONES PARA LA OPERACIÓN DE

BOCATOMA RACA RUMI.

Las reg1as de operación descritas detalladamente en los párrafos anteriores se

resumen en los puntos siguientes:

 Utilización pareja de ambas cámaras del desarenador.

 Transporte del material flotante y de arrastre agusas abajo solamente

según requerimiento y tan corto como posible.

 Entrega del agua asignada para los canales de riego Huaca Blanca y Chongoyape

solamente por el desarenador

 Registro de las entregas al Reservorio Tinajones por intermedio de las

estaciones de aforo (limnígrafo) en el Canal Alimentador.


RECOMENDACIONES PARA LA OPERACIÓN DE

BOCATOMA RACA RUMI.

Las reg1as de operación descritas detalladamente en los párrafos anteriores se

resumen en los puntos siguientes:

 Utilización pareja de ambas cámaras del desarenador.

 Transporte del material flotante y de arrastre agusas abajo solamente

según requerimiento y tan corto como posible.

 Entrega del agua asignada para los canales de riego Huaca Blanca y Chongoyape

solamente por el desarenador

 Registro de las entregas al Reservorio Tinajones por intermedio de las

estaciones de aforo (limnígrafo) en el Canal Alimentador.


CUMBEMAYO-CAJAMARCA
El canal Cumbemayo es parte de una de las
obras hidráulicas más importantes de la época
pre inca. Se trata de unos bloques tallados por
los que discurre agua en una suave pendiente,
que incluye túneles y codos en zigzag para
aminorar la velocidad de la corriente.
DISEÑO ESTRUCTURAL
La construcción del canal, como hemos visto, ha seguido los principios básicos aplicados fueron los mismos que actualmente se
siguen en todo levantamiento topográfico.

CARACTERÍSTICAS DEL CANAL


 Dimensiones
El ancho y la profundidad varían; el primero tiene de 35 a 50 cm y la segunda,
excavada en roca viva, varía en su parte más profunda entre los 10 y 30 cm, y
en sus partes altas entre los 30 cm y 1 m.

 Longitud
La longitud del canal está en función de la ubicación y extensión del área a
regar, así como del caudal considerado necesario. Tiene una longitud total de 9
km.
 Curvas
Dos son las figuras geométricas básicas: el círculo y el
cuadrado, Estas curvas cerradas se encuentran en los
inicios del canal, y la presencia de esquinas en escuadra le
da mayor misterio a la obra.
 Caudal y velocidad
Considerando las variaciones del área mojada en los tres
segmentos, la tirante promedio, la pendiente y rugosidad
del suelo.
El control del flujo se logró gracias a una pendiente casi
rasante, que varía por sectores, a veces de 1 mm a 3 mm
por metro lineal, otras se profundizan hasta los 7 mm por
metro lineal, para alcanzar la velocidad que le permita
elevarse a otros segmentos de niveles más altos.
 Pendiente de la Rasante
Como es natural, la pendiente no es homogénea a lo largo del
recorrido, aunque se observa la intención de mantener una
inclinación constante en los dos primeros segmentos. La
pendiente al inicio del canal es muy cercana a la horizontal, con
un promedio de 0,001m/0,002m, para nuevamente
incrementarse al término del segundo y último tramo del canal,
construido a tajo abierto y que se dirige al valle con una
pendiente promedio de 0,007 m/m.
 Rugosidad
La rugosidad del piso o del fondo del canal depende del
material que se utilizó para su construcción. En el primer
segmento, el fondo es liso, de piedra tallada, el segundo ocurre
lo mismo; sin embargo, en el tercero, por falta de
excavaciones en su trayecto, debemos considerarlo áspero
 Elementos del canal
 Toma o punto de captación
 Compuertas.
 Acueducto.
 Tirante promedio (y): 0,487 m
 Ancho de solera (b): 0,520 m
 Coeficiente de rugosidad: 0,033
 Pendiente: 0,001 m/m
 Caudal: 0,0743 m3/s
 Velocidad: 0,2935 m/s
 Número de Froude: 0,1343
 Tipo de Flujo: Subcrítico
Sistema
Huiru Catac
EL CANAL HUIRU CATAC
Nace a 4500 msnm en la laguna En el momento de su funcionamiento,
Tocanca y recibe el desfogue de un permitió irrigar grandes extensiones
conjunto de lagunas asentadas en las de terrenos, especialmente andenes
partes altas de la Cordillera Negra. en la parte alta del actual distrito de
Cáceres del Perú.

Continua su trazo por las laderas de los


cerros y lomas, salvando en algunos
tramos las pendientes con originales
acueductos y muros de contención de
considerable altura, levantados con el fin
de darle una pendiente continua al fluido.

42

Entendemos por canal de riego al conducto artificial, abierto, en
donde circula el agua debido exclusivamente a la acción de la fuerza
de gravedad, sin ninguna presión externa y tiene en su
funcionamiento diferentes mecanismos para poder conducir
óptimamente el agua desde un punto de captación a un punto de
entrega.

43
Bocatomas
Se puede ver la bocatoma reforzada de concreto en la laguna Tocanca
que funcionaria a modo de bocatoma inicial del canal. De igual manera,
se pudo constatar la presencia de otra bocatoma en la laguna
Coñocranra.

44
Diques o Embalses
Se definen a los muros de contención de los embalses prehispánicos
identificados basadas en las características actuales.

45
Embalse Prehispánico de la Laguna Tocanca

El muro de contención de la laguna está compuesto en su mayoría de piedras grandes rusticas sin
labrar.
La altura promedio de estos muros es de 0.80 a 1 metro aproximadamente y tienen plantas
rectangulares en su mayoría. Todos los muros están cubiertos de musgos y líquenes.

46
Embalse Prehispánico de la Laguna Cañocranca

El embalse de esta laguna es el mejor trabajado.


Se compone de una estructura sólida de hiladas sobre hiladas de piedras grandes e irregulares
rústicas, unidas con una rústica capa de barro, que a modo de fango hacía imposible las
infiltraciones.
La mampostería es de doble cara.
La altura máxima registrada del muro fue de tres metros y 50 cm de ancho.
47
Canal Madre o Principal
Tiene una longitud de 29 km para el canal principal, el trazo
mayor definido. Los anchos varían entre 0.80m a 1.50m.

48
Canal de Derivación o Secundarios
Sirvieron para llevar el agua desde el canal madre hasta el lugar de uso.
Podían ser utilizados en actividades agrícolas, artesanales y domésticas.
Tiene una longitud de 955.

49
El segundo canal
El primer canal secundario, secundario, se
se origina en el segundo desprende de la El tercer y último ramal
acueducto. Irrigaba el quebrada Ulto Cruz e se origina metros antes
flanco Norte de los cerros irrigaba las zonas altas de llegar al sitio
Ticas y Ulto Cruz, de Rayan, arqueológico Kiway
específicamente las zonas Querocancha y Azul Punta, y vertía sus aguas
de Tambar, Kachap y Ranqra. Fue en la quebrada Qishuar
reconocido Puquio.
Conchas.
directamente en
algunos sectores.

50
Acueductos

Para mantener la pendiente del canal, se rellenaron depresiones y quebradas sobre


lo cual se hicieron conductos artificiales, mediante el sistema de plataformas
superpuestas escalonadas.
51
Se identificaron hasta 3 acueductos, los cuales
destacan por su monumentalidad. En la
edificación del primer acueducto, encontramos
rocas sumamente rústicas sin labrar o labradas
toscamente, superpuestas y unidas con una
argamasa simple. Los acueductos siempre fueron
construidos con una finalidad: la de darle
pendiente de caída al flujo de agua. Los dos
acueductos siguientes, fueron construidos
utilizando como principal material constructivo la
piedra caliza, y al parecer, en el mismo momento,
inferido por el mismo material y técnica
empleado.

52
Primer acueducto

Ubicado
aproximadamente 200
metros antes de llegar Segundo acueducto
a la quebrada Tsoku o
San Mateo. Fue Tercer acueducto
construido en una zona Se constituye como una
de acantilados y peñas. serie de sucesivas
plataformas construidas Ubicado a 380 metros
en el divortium aquarum del primero, siguiendo
de las cuencas de Nepeña el curso del canal. Es el
y Macate. sector donde la
carretera Chimbote –
Huallanca realizo el
corte dejando
expuesto el relleno
constructivo de la
obra.

53
54
CONCLUSIONES

 Se dio a conocer la función que tiene cada obra hidráulica Incaica en el país, mostrando su diseño y principales
características.
 Se dio a conocer el proceso constructivo de algunas obras hidráulicas
 Conocimos los principales materiales para hacer una buena obra hidráulica

Recomendación
• para la construcción de estas obras hidráulicas, anteriormente y en la actualidad se tienen que tomar en cuenta
las características topográficas y geológicas del terreno a si mismo el material constructivo con el que se
cuenta.

Das könnte Ihnen auch gefallen