Sie sind auf Seite 1von 64

EL DERECHO DE ACCION Y LAS

CONDICIONES DE LA ACCION

Abog. Marena Mendoza Sánchez


LA ACCION

• Jorge Peyrano sostiene que el derecho de


acción es un “derecho subjetivo, público,
abstracto, autónomo que goza toda persona
natural o jurídica para postular el ejercicio de
la actividad jurisdiccional”.
LA ACCION

• Devis Echandía:
“Acción es el derecho público, cívico, subjetivo,
abstracto y autónomo, que tiene toda persona
natural o jurídica, para obtener la aplicación de la
jurisdicción del Estado a un caso concreto mediante
una sentencia, a través de un proceso, o para pedir
que se inicie una investigación penal previa al
proceso”.(Pag. 180 – Teoría General del Proceso).
LA ACCION
• Características: Devis Echandía señala:

1. Es una actividad jurídica por naturaleza.

2. Es un derecho subjetivo y no un simple poder o una facultad inherente


al derecho de libertad o la personalidad, pues pertenece a todas y cada
una de las persona físicas o jurídicas, que quieren recurrir al Estado.

3. Es un derecho autónomo, público, individual o abstracto, que pertenece


al grupo de derecho cívicos, cuya origen se encuentra en las garantías
constitucionales.
LA ACCION
• Características: Devis Echandía señala:
- Los sujetos de la acción son únicamente el actor (sujeto activo) y el Estado a
quien se dirige a través del Juez, que es el órgano mediante el cual actúa
(sujeto pasivo). El demandado no es sujeto pasivo de la acción; únicamente lo
es de la pretensión que sí está dirigida contra él.
- Su fin es proteger primordialmente el interés público y general en la tutela del
orden jurídico y en la paz y armonía sociales; sólo secundariamente tutela el
interés privado del actor.
- Su objeto es iniciar un proceso y mediante él obtener la sentencia que lo
resuelva (inhibitoria o de fondo, favorable o no; estimatoria o desestimatoria)
- La relación de jurisdicción contenciosa es doble; relación del acción y relación
de contradicción.
- La relación de jurisdicción voluntaria es simple (relación de acción
únicamente)
LA ACCION
• Características: Devis Echandía señala:
- Se distingue del derecho material subjetivo y de la
pretensión que se busca satisfacer y que aparece en
las peticiones de la demanda.
- Pertenece a toda persona material o jurídica, por el
solo hecho de querer recurrir a la jurisdicción del
Estado, pues existe siempre un interés público que le
sirve de causa y fin, como derecho abstracto que es.
DERECHO SUBJETIVO Y PUBLICO

• Por tener acceso a la jurisdicción, es decir; constituye


ejercitable ante el Estado, personificada en una
autoridad que es el Juez (carácter público)
• En virtud del cual se puede reclamar la pretensión, a
fin de que con ello se preserven los derechos
materiales lesionados o amenazados de los
justiciables. (carácter subjetivo)
CARÁCTER ABSTRACTO
• Se puede afirmar que es un derecho de
continente y no de contenido.
• Es el derecho a promover el proceso y a que
en el mismo recaiga sentencia nada más, es
decir, no es un derecho a algo concreto, sino
tan sólo el de ser escuchado en los estrados
judiciales.
CARÁCTER AUTONOMO

• Obedece al hecho cierto, se trata de un derecho


independiente distinto del derecho objetivo material
que se desea mantener incólume mediante el
ejercicio de acción.
• Resulta perfectamente posible “que quien no cuente
con razón para promover; por no disfrutar el derecho
material que invoca, igualmente puede ejercer su
derecho de acción, generando así un proceso que
terminará en una sentencia desfavorable”.
EL DERECHO DE ACCION
• Jorge Peyrano conceptualiza a la acción
señalando : “En consecuencia podría
afirmarse que en esencia el derecho de acción
es aquel en cuyo mérito cualquier persona
puede demandar puede demandar a cualquier
otra por cualquier pretensión y cualquiera
fuera la cuota de razón que le asiste”.
EL DERECHO DE CONTRADICCION

• Es el subjetivo, público, abstracto y autónomo


ejercitable ante el Estado y del que goza toda
sujeto pasivo de la relación procesal
(demandado), para ser oído en los estrados
judiciales y disfrutar de la oportunidad para
proponer su defensa.
EL DERECHO DE CONTRADICCION
• El derecho de contradicción, al igual que el de
acción, pertenece a toda persona natural o jurídica
por el solo hecho de ser demandada.
• Es el derecho a obtener la decisión justa del litigio
que se le plantea al demandado, mediante la
sentencia que debe dictarse en ese proceso, luego de
tener oportunidad de ser oído en igualdad de
circunstancias, para defenderse, alegar, probar e
interponer los recursos que la ley procesal consagre.
ELOBJETO Y FIN DEL DERECHO DE
CONTRADICCION
• No tiene por objeto o persigue una tutela jurídica concreta
mediante una sentencia favorable al demandado; sino una
tutela abstracta por una sentencia justa y legal, cualquiera
que sea, y la oportunidad de ser oído en el proceso para el
ejercicio del derecho de defensa en igualdad de condiciones,
facultades y cargas.
• El fin que con él se persigue es, por una parte la satisfacción
del interés público en la buena justicia en la buena justicia y
en la tutela del derecho objetivo, y por otra, la tutela del
derecho constitucional de defensa y de la libertad individual
en sus distintos aspectos.
NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DE
CONTRADICCION
• Existe desde el momento que es admitida por el Juez la
demanda contenciosa, independiente no sólo de la razón o sin
razón que acompañe a la pretensión del demandante, sino
que de que el demandado se oponga o no a aquélla y
proponga o no excepciones y de la seriedad de éstas.
• Tiene su origen constitucional y se basa en varios principios
fundamentales del derecho procesal: el de igualdad de las
partes en el proceso, el de necesidad de oír a la persona
contra la cual se va a surtir la decisión, el de imparcialidad de
los jueces, el de contradicción o audiencia bilateral, el de la
impugnación.
SUJETOS DEL DERECHO DE CONTRADICCION

• El demandado es sujeto pasivo de la


pretensión, pero es sujeto activo de su
derecho de contradicción, cuyo sujeto pasivo
es el Estado, representado por el Juez
• Al lado del demandante son sujetos de la
relación jurídica procesal al igual que el Juez.
LA PRETENSION
• La pretensión procesal es una declaración de
voluntad en cuyo mérito de solicita una actuación del
órgano jurisdiccional, buscando la satisfacción de un
interés concreto y frente a la una persona distinta del
autor de la declaración.
• La pretensión material es la facultad de exigir a otro
el cumplimiento de lo debido, manifestando su
voluntad a través de la cual alguien reclama algo ante
el órgano jurisdiccional y contra otro.
LA PRETENSION
• Es el efecto jurídico concreto que el demandante a
través del Juez persiguen con el proceso, efecto al
cual se quiere vincular al demandado.
• Es una declaración o manifestación de la voluntad
del demandante, para perseguir un efecto jurídico a
su favor; pero sin que signifique que éste pueda
somete a su voluntad al demandado, porque la
sujeto de éste y la obligación emanan de la
sentencia, esto es, de la declaración del Juez como
representante del Estado.
SUJETOS DE LA PRETENSION

• Los sujetos de la pretensión son:


a) Demandante
b) Demandado
OBJETO DE LA PRETENSION
• Es lo que se pide en la demanda, en los procesos
contenciosos se identifica con el objeto, no es la cosa
material sobre que versa, sino la relación jurídica o el
derecho material que se persigue y que puede variar
respecto de una misma cosa.
• El petitum de la demanda persigue una sentencia favorable
que acceda a lo que en él se contiene.
• Es obtener una sentencia favorable que otorgue lo que en el
petitum de la demanda se reclama.
• Causa petendi, se refiere a la pretensión, al petitum de la
demanda, la forman los hechos constitutivos, modificativos
e impeditivos de la relación jurídica sustancial pretendida,
discutida o negada.
ELEMENTOS DE LA PRETENSION
La pretensión comprende:
• El objeto del litigio (la cosa o el bien y el derecho que se
reclama o persigue). Lo que se persigue con ella, y la
afirmación de que lo reclamado se deduce de ciertos
hechos que coinciden con los presupuestos fácticos de la
norma jurídica cuya actuación se pide para obtener esos
efectos jurídicos.
- El objeto de la pretensión lo constituye el determinado
efecto jurídico perseguido ( el derecho o la relación jurídica
que se pretende)
- La causa jurídica (causa petendi) que sirve de fundamento
a la petición.
ELEMENTOS DE LA PRETENSION
• La razón se identifica con la causa jurídica (causa petendi) que sirve de
fundamento a la petición.
La razón de la pretensión es el fundamento que se le da, y se distingue
en :
a) Razón de hecho: conjunto de hechos que constituyen el relato histórico
de las circunstancias de donde se cree deducir lo que se pretende.
b) La razón de derecho: La afirmación de la conformidad con el derecho en
virtud de determinadas normas de derecho material o sustancial.
• El Juez debe resolver sobre ambos elementos, sea para acceder a lo
solicitado o para rechazarlo.

El objeto litigioso no se confunde con la pretensión, sino que es el objeto de


ésta.
FIN DE LA PRETENSION

• Es la tutela del interés particular del


pretendiente, puntualizado en la demanda,
mediante sentencia favorable.
RELACION ENTRE EL DERECHO DE ACCION Y LA
PRETENSION
• La acción : • La pretensión:
- Es un derecho. - Es una declaración solemne.
- Se pide.
- La acción se tiene.
- Es concreta.
- Es abstracta. - Es objetiva
- Es subjetiva. - Se ejerce en el proceso a
- Se ejerce en el proceso a través de la demanda.
través de la pretensión. - Persigue una sentencia
favorable que acceda a lo
- Tiene por objeto la que en él se contiene.
sentencia, favorable o
desfavorable.
LA OPOSICION
• Es la declaración de voluntad del agente
pasivo de la relación procesal (demandado), a
través de la cual ejercita su derecho de
contradicción, formulada ante el órgano
jurisdiccional, y en vista a que no prospere
(total o parcialmente), la pretensión en su
contra, o que el proceso se suspenda o se
extinga de manera anómala.
LAS TEORIA DE LA ACCION
Históricamente existen tres etapas en el
desarrollo del concepto de acción:
I) La acción vinculada al derecho material.
II) La acción autónoma, pero como derecho
concreto; y ,
III) La acción como un concepto autónomo, como un
derecho abstracto de obrar.
La acción como derecho sustancial
• Mario Alzamora:
“La tesis tradicional sintetiza las relaciones
entre la acción y el derecho subjetivo en estos
principios: 1º. No hay derecho sin acción; 2º.
Hay una sola acción para cada derecho; 3º. La
acción participa de la naturaleza del derecho;
y 4º. El número de acciones es ilimitado”.
La acción como derecho sustancial
• Iering afirmaba que “los romanos ignoraban la acción
y no conocieron más que acciones, mientras que
nosotros, por el contrario, sólo conocemos las
acciones y nuestra ciencia no admite más que la
acción.
• La acción es el derecho mismo deducido
judicialmente.
• Esta concepción se mantuvo desde Roma hasta
mediados del Siglo XIX, en Europa y como afirma
Couture “en nuestro continente hasta comienzos del
siglo XX”.
La acción autónoma, pero como derecho
concreto
• Esta produce a mediados del S. XIX, con la polémica
entre Windscheid y Muther.

• Windscheid hace un deslinde entre acción y


pretensión, concibiendo a la acción como el poder de
hacer valer en juicio la pretensión.

• Muther concibe la acción ya no como derecho


privado, sino como un derecho público, por dirigirse
el demandante al Estado.
La acción autónoma, pero como derecho
concreto
• Teodor Muther: Concibió al “derecho material como uno
absolutamente independiente del derecho subjetivo material,
el que, además está dirigido al Estado, a efectos de que éste le
conceda tutela jurídica a través de una sentencia favorable”.

• La Tesis de Muther, es admitida como un avance en el tema


de la acción, por considerar que sólo tiene acción quien tiene
la razón, siendo así, la acción es independiente del derecho
subjetivo, pero condicionada a la existencia de éste; por ello
se dice que esta etapa es el derecho de acción en concreto.
La acción autónoma, pero como derecho
concreto
• Couture enseña que esta teoría “sostiene en lo
sustancias (…) que la acción (pretensión) sólo
compete a los que tienen la razón. La acción no es el
derecho, pero no hay acción sin derecho.
• Por esta concepción se afirma que “El derecho de
acción es instrumental, en cuanto tiende a (o sirve de
instrumento para) satisfacer otro derecho, pero no
queda subsumido en él. Este otro derecho es su
contenido material, la pretensión.
La acción autónoma, como un concepto
autónomo. Corriente abstracta
• La tercera etapa surge con la evoluciòn del concepto
de acción, por la cual ya no se vincula con el derecho
subjetivo ni aún con la dependencia de ésta; desde
Franceso Carnelutti, Eduardo Couture, Víctor Fairén
Guillén y otros autores se ha perfilado el concepto
de acción como un derecho público, subjetivo,
abstracto y autónomo, que permite a todo
ciudadano solicitar tutelar al Estado, exigiendo que
otro cumpla con alguna prestación a su favor.
Apreciándose la total independencia de la acción del
derecho material que contiene.
LAS CONDICIONES DE LA ACCION

• Primera Teoría, sostenida por Giusseppe Chiovenda, Hugo


Alsina, señala que las condiciones de la acción son los
presupuestos necesarios para obtener una sentencia
favorable; por ello estas tres condiciones son:
I. Derecho (o la existencia de ley aplicable)
II. Legitimidad para obrar,
III. Interés para obrar
Se sostiene, que tales requisitos no pueden ser examinados
por el Juez al momento de calificar la demanda o
inmediatamente después sino únicamente en el momento de
expedir sentencia.
LAS CONDICIONES DE LA ACCION

• Segunda Teoría, explica que las condiciones de la acción son


los “requisitos exigibles para el ejercicio válido y efectivo de la
acción, como derecho abstracto a iniciar y seguir un proceso.
Tales condiciones son dos: I) Legitimidad para obrar; y II)
Interés para obrar.
• Tales requisitos deben ser examinados por el Juez al calificar
la demanda, al dictar el auto de saneamiento o,
excepcionalmente en sentencia.
• Esta es la teoría asumida por nuestro ordenamiento jurídico.
CRÍTICA A LA DENOMINACION DE
CONDICIONES DE LA ACCION
• Si la acción es un derecho público, subjetivo, abstracto y
autónomo, tenemos que concluir que su ejercicio no puede
estar condicionado a determinadas situaciones, como la
legitimidad e interés para obrar, pues aún sin ellas el derecho
de acción existe en cada sujeto. Estas no son en puridad,
condiciones de la acción, más bien se advierte que existen
antes del ejercicio válido de la acción y están relacionados al
interés material que quieran proteger, en el entendido que el
derecho subjetivo permite una especial facultas agendi a su
titular para exigir a otro la satisfacción de su interés, lo que se
llamó la pretensión.
CRÍTICA A LA DENOMINACION DE
CONDICIONES DE LA ACCION
• Las condiciones no están referidas tanto a la acción
como a la pretensión misma, es decir, la reclamación
concreta que se realiza ante el Juez y frente al
adversario sobre un “pretendido” derecho material;
como tal teniendo en cuenta que ha de analizarse
sea para admitir la demanda, como para la sentencia
favorable, las llamadas “condiciones de la acción” no
son más que presupuestos materiales.
LA LEGITIMIDAD PARA OBRAR

• Según Osvaldo Alfredo Gozaíne: “estar legitimado


para actuar significa tener una situación individual
que permite contar con una expectativa cierta a la
sentencia; de este modo se reitera el
emparentamiento entre legitimación y pretensión.
• “La aptitud para obrar tiene como referencia a otro
sujeto, que es con quien se va a constituir la relación
jurídica procesal, la que todos modos tiene
antecedentes en los hechos que la preceden”.
LA LEGITIMIDAD PARA OBRAR

• La legitimidad ad causam es el traslado de las partes


de la relación jurídica sustancial a la relación jurídica
procesal.
• Enrique Véscovi, sostiene que la “legitimación para
obrar es la “consideración legal, respecto del
proceso, a las personas que se hallan en una
determinada relación con el objeto del litigio y en
virtud de la cual se exige, para que la pretensión de
fondo pueda ser examinada, que dichas personas
figuren como tales en el proceso”
LA LEGITIMIDAD PARA OBRAR

• “No importa en el caso ver si la pretensión (el


objeto de la demanda) es fundada o
razonable, pues lo que debe cotejarse es si el
que reclama y ante quien se reclama son los
titulares de la relación jurídica sustancial”.
POSICIONES DOCTRINARIAS SOBRE LA
LEGITIMIDAD PARA OBRAR
• Corriente concreta: Chiovenda
“Para una primera corriente la legitimidad para obrar
consiste en una condición de la sentencia favorable y
con ella se expresa que los derechos subjetivos
privados sólo pueden hacerse valer por los titulares
de la relación jurídica material. Por ejemplo: En la
pretensión de reivindicación, sólo el propietario.
POSICIONES DOCTRINARIAS SOBRE LA
LEGITIMIDAD PARA OBRAR
• Corriente Autónoma (mayormente aceptada)
• “Para que exista legitimidad activa y pasiva, no se
requiere que las partes procesales sean titulares de
la relación jurídica material; es decir, que en una
pretensión referida a una relación obligacional, las
partes procesales deban ser necesariamente el
acreedor y el deudor, sino que afirmen serlo, porque
de otra manera significaría volver a las teorías
concretas”.
( Fausto Viale).
CLASES LEGITIMIDAD PARA OBRAR

• LEGITIMIDAD PARA OBRAR ORDINARIA:


• Le asiste al particular cuando invoca a su favor el interés
sustancial y el interés legítimo, reclamados en proceso.
• “Se presenta cuando el demandante afirma ser titular del
derecho subjetivo cuyo tutela pretende (legitimación activa) y
dirige la pretensión contra quien el propio demandante
afirma ser la parte pasiva de la relación jurídica de derecho
material (legitimación pasiva)” (Fausto Viale)
CLASES LEGITIMIDAD PARA OBRAR

• LEGITIMIDAD PARA OBRAR ORDINARIA:

Consiste en la afirmación que realiza el demandante de la


titularidad de las situaciones jurídicas materiales respecto
de las cuales se discute en el proceso.
LEGITIMIDAD PARA OBRAR ORDINARIA

Relación Jurídico material

A B

Relación jurídico procesal

Juez

A B
CLASES LEGITIMIDAD PARA OBRAR ORDINARIA

• SUCESION PROCESAL:

Es el cambio de un sujeto que ocupa la posición de parte por


otro, debido a una modificación de la situación jurídica
sustancial controvertida.
LEGITIMIDAD PARA OBRAR ORDINARIA

Relación material Relación procesal

A B Juez

A
B

C B C
CLASES LEGITIMIDAD PARA OBRAR

• LEGITIMIDAD PARA OBRAR EXTRAORDINARIA:


– No está referida al ejercicio de los derechos materiales por quien afirma
ser su titular, sino por quien la ley autoriza a ejercitarlos a pesar de
tratarse de derechos ajenos”. (Fausto Viale)
– Es la permisión legal expresa para ser parte a un sujeto no es parte de la
relación jurídica material controvertida.
• Ejemplo:
- Art. 1219 inciso 4) del C.C., la acción subrogatoria u oblicua.
- Artículo 60 del C.P.C.
LEGITIMIDAD PARA OBRAR EXTRAORDINARIA
CASO 1 : Artículo 1219 C.C.
Relación material 1

Relación procesal

A B
Acreedor Deudor

A
Relación material 2

B
C

C
Acreedor Deudor
LEGITIMIDAD PARA OBRAR EXTRAORDINARIA
CASO 2 : Artículo 1987 C.C.
Relación material 1

Relación procesal

X Y
Origina daño víctima

Y
Relación material 2

X S

S
Asegurado Seguro
CASOS DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR
EXTRAORDINARIA

• El tercero con legítimo interés en el C.C.


• Artículos 1086 y 1088 del CC
• Artículo 1498 y 1499 del CC
• El Ministerio Público
• El Procurador Oficioso
• En la defensa de intereses difusos.
CASOS DE LEGITIMIDAD PARA OB RAR
EXTRAORDINARIA

• INTERESES DIFUSOS:

Son intereses cuya titularidad recae sobre personas


indeterminables, y que se encuentran vinculadas, y que se
encuentran vinculadas por situaciones de hechos mutables,
contingentes y variables.
LEGITIMIDAD EXTRAORDINARIA Y
REPRESENTACION
• LEGITIMIDAD PARA • REPRESENTACION:
OBRAR
EXTRAORDINARIA:
- El demandante inicia un - Se inicia un proceso en
proceso en nombre nombre ajeno.
propio.
- Se solicita tutela de un
- Se solicita tutela de un interés ajeno.
interés ajeno.
ASPECTOS DE LA LEGITIMIDAD PARA OBRAR

• Legitimidad para obrar activa: que corresponde a la parte que


sostiene la pretensión.
– Es la posición habilitante para poder plantear una pretensión dentro de un
proceso.

• Legitimidad para obrar pasiva: corresponde a la parte que


contradice la pretensión.
– Es la posición habilitante de aquél contra el que se plantea la pretensión
en el proceso.
LA LEGITIMIDAD PARA OBRAR

• Es la posición habilitante para ser parte de un proceso en


relación con la pretensión que ha sido planteada en el
proceso.
INTERES PARA OBRAR

• Es aquella condición de la acción que consiste en un pedido


actual de tutela judicial para solicitar que se resuelva su
conflicto por no tener otra alternativa.
INTERES PARA OBRAR

• Es la relación de utilidad que existe entre la providencia


jurisdiccional solicitada y la tutela de la situación jurídica cuya
tutela está siendo planteada en el proceso. Dicha utilidad
puede ser medida en función del estado de necesidad
inmediato actual de la parte.
INTERES PARA OBRAR

• El Profesor Juan Morales Godo, refiere que el interés para


obrar “es el interés que debe existir para que se emita un
pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, sobre la
pretensión planteada como consecuencia de la insatisfacción
o violación de un derecho tutelado, porque no existe otro
camino que no sea el de acudir al órgano jurisdiccional, para
lograr el resarcimiento o la satisfacción del referido derecho”.
INTERES PARA OBRAR Y EL INTERES SUSTANCIAL

• Hernando Devis Echandía, al comentar el interés para obrar,


dice que no se debe confundir con el interés sustancial, es
decir, con el derecho material “pues el demandante puede
tener ese interés sustancial, legítimo, serio, actual y, sin
embargo, no existir el derecho material que pretende y por
este motivo recibir la sentencia de fondo, pero desfavorable”.
INTERES PARA OBRAR Y EL INTERES SUSTANCIAL

• Liebman enseña que el interés para accionar (para obrar) “se


distingue del interés sustancial, para cuya protección se intenta la
acción, así como se distinguen los dos correspondientes derechos;
el sustancial, que se afirma corresponde al actor; y el procesal que
se ejercita para la tutela del primero.
• El interés para accionar es por sí un interés procesal, secundario e
instrumental, respecto del interés sustancial primario y tiene por
objeto la providencia que se pide al magistrado, como medio para
obtener la satisfacción del interés primario que ha quedado
lesionado por el comportamiento de la contraparte, o mas
genéricamente por la situación de hecho objetivamente existente.”
INTERES PARA OBRAR Y EL INTERES SUSTANCIAL

• Siendo el interés primario, el sustancial vinculado al


fondo del asunto, entonces “requiere de medios
probatorios para que la pretensión sea amparado; el
interés secundario o interés para obrar, exige un juicio
de utilidad, esto es, un examen que permita ver si las
part4es continuarán o no en la misma condición que
estuvieron antes del proceso o si el mismo modificará
su situación” (Juan Morales Godo).
LEGITIMATIO AD CAUSAM Y LEGITIMATIO AD
PROCESSUM

• Legitimatio ad causam, es una condición para el


pronunciamiento sobre el fondo del asunto.
• Legitimatio ad processum, es un presupuesto
procesal que se refiere a la capacidad de las
partes.
EL CONTROL DE LAS CONDICIONES DE LA ACCION

• En la calificación de la demanda, el Juez puede


verificar tanto la legitimidad para obrar como el
interés.
• Son los artículos 426 y 427 del C.P.C.
• Facultad del Juez para el rechazo in limine de la
demanda por ausencia de las condiciones.
EL CONTROL DE LAS CONDICIONES DE LA ACCION

• Una vez admitida la demanda, el demandado puede


cuestionar las condiciones de la acción a través de las
excepciones :
- Excepción de falta de legitimidad para obrar activa o
pasiva.
- Excepciones de cuestionamiento del interés para obrar:
caducidad, prescripción, cosa juzgada, conciliación,
transacción, litispendencia, falta de agotamiento de la
vía administrativa, desistimiento de la pretensión y
convenio arbitral.
EL CONTROL DE LAS CONDICIONES DE LA ACCION

• Interpuesta las excepciones, el Juez verifica las


condiciones de la acción en el saneamiento
procesal.
• Finalmente en la sentencia.
LA LEGITIMIDAD PARA OBRAR

• Según Alfredo Gozaine : Se trata de un


derecho a que se resuelva lo solicitado en la
demanda, sobre el derecho sustancial que se
pretende ejercer; de manera que la carencia
de la titularidad del derecho (legitimación
sustancial) queda configurada cuando una de
las partes no es quien debe ser en la relación
jurídica material.

Das könnte Ihnen auch gefallen