Sie sind auf Seite 1von 34

Análisis del discurso

Estudios Crítico
los del Discurso o ACD
“un movimiento intelectual específicamente interesado en la elaboración de la teoría y
el análisis crítico de la reproducción discursiva del abuso del poder y de la desigualdad
social”
antecedentes
• La línea neo-marxista, desde Adorno hasta Habermas, de la
Escuela de Frankfurt. La línea crítica inglesa del Centro de
Estudios Culturales Contemporáneos, con Stuart Hall a la
cabeza. La línea de Basil Bernstein (Language and Control
muestra un análisis sistemático del lenguaje en relación con la
noción de control)
• línea sociolingüística de Halliday en Inglaterra
• Fancia con influencia de Foucault y Pêcheux, y la línea de
Gramsci en Italia.
• Investigación feminista del lenguaje y la comunicación (habla
de las desigualdades entre hombres y mujeres, y los estudios
críticos sobre racismo.
• Conjunción combinada de influencias neo-marxistas y de
estudios críticos europeos con investigaciones en el campo
cultural.
criterios
• 1. Búsqueda de crítica generalizada de actos repetidos
inaceptables, no aislados.
• 2. Búsqueda de crítica estructural de instituciones y de grupos
más que de personas (miembros de grupo)
• 3. Focalización en actos y actitudes inaceptables que indiquen
un abuso del poder y evidencien la dominación.
• 4. El ACD: perspectiva de disentimiento, de contra-poder. Es
una ideología de resistencia y al mismo tiempo de solidaridad
(T.V.Dijk)
componentes

Cognición social

Discurso

Poder

Hegemonía
estrategias
• Control de contexto: turnos y acceso
• Control de texto: entonación, tema, sintaxis
• Control: superestructura
• Estructura semántica local
• Nivel léxico-grados de especificidad y completud
Delimitación del término
• AD : corrientes lingüísticas aplicadas a los estudios de la
Pragmática que trabaja desde el concepto de “contexto” de
producción en el que el hablante hace uso del lenguaje desde
una perspectiva comunicacional. El análisis de discurso
también es una estrategia de abordaje del texto (por ejemplo,
el estilístico) y no necesariamente reconoce el contexto y al
hablante en la situación comunicativa como uno de los ejes a
observar y estudiar.
• Teun van Dijk señala que el AD no es un método más de
estudio científico del uso del lenguaje sino a un
posicionamiento sobre el objeto de estudio.
Aspectos del modelo cualitativo y
el A D
• Irene Vasilachis de Giadino (2009):
• Rasgos comunes(AD y cualitativa):aspecto que se focalice:
sujetos que participan (el que investiga y quien es
investigado), la finalidad de la investigación y los soportes
teóricos a los que se apunta con el proceso de análisis.
Características de la cualitativa
• Según a quién y qué se estudia: apunta a la manera en la que
el mundo es comprendido, por la vida de las personas y las
interacciones
• Características asociadas a las particularidades del método:
este proceso es interpretativo, hermenéutico, multimetódico,
reflexivo.
• Características vinculadas a la finalidad: el propósito es
descubrir teorías fundamentadas en lo empírico y en relación
con la teoría, desarrollo y superación. Utiliza el caso individual
significativo en el contexto de la teoría y promueve nuevas
perspectivas sobre lo que estudia
Los E.C.D o el A.C.D.
• objetivo : analizar las prácticas sociales del lenguaje que
manifiestan la visión del mundo desde un sistema ideológico
explícito y en un contexto situado. La interacción entre quién
conoce (el investigador) y quién es conocido (los participantes
de esa interacción situada) responde a los ejes de la
Epistemología del Sujeto Conocido (parte del Paradigma
Interpretativo)
propósito
• focalización de un aspecto del uso del lenguaje (político) y las
relaciones entre el discurso y la sociedad desde la noción de
poder y accesibilidad a los discursos públicos que manifiestan
como determinados grupos hacen referencia sobre otros.
• los efectos de mantener ciertas perspectivas cognitivas en
acciones concretas como políticas de discriminación o en
desventaja hacia los grupos minoritarios (ej. machismo)
¿qué estudia?
• estudiar las relaciones entre las propiedades del macronivel
textual, las prácticas del lenguaje (como la conversación y los
textos) y el uso del lenguaje de los grupos y sus relaciones con
la dominación.
• “poder” y “dominación” son abordados desde las C. S. . El
lenguaje es una práctica social, un hecho social en el que
participan actores en determinadas circunstancias y contextos.
Métodos en el E.C.D. (A.C.D)
• Interrelación entre teoría, método de observación y
descripción o análisis y las aplicaciones .
• Los ECD tienen muchos métodos, depende de los objetivos
de la investigación, la naturaleza de los datos, los intereses del
proyecto, los requisitos del investigador y el contexto de
investigación.
• Se puede encontrar el gramatical, (que apunta al nivel
fonológico, sintáctico, léxico y semántico) ; pragmático (actos
de habla y comunicativos) ; retórico; estilístico; el de los
formatos globales y las estructuras de los géneros discursivos
(relato/noticia/debate parlamentario/conferencia/anuncio
publicitario); análisis conversacional y semiótico.
focalización
• métodos coherente con el interés del grupo social que se
investiga.
• Propósito: producción de conocimientos acerca del contexto y
las producciones.
• Poder realizar propuestas que resistan situaciones de
dominación y que a través de acciones permita que este tipo
de situaciones se modifique: rubro por servicio sexual/el
término femicidio
Focalización 2
• Los métodos analizan las relaciones complejas en la estructura
social y en el discurso.
• Si se modifica estructuralmente el discurso se puede
influenciar en las estructuras sociales porque el abuso de
poder se manifiesta en el uso del lenguaje (variedades
lingüísticas que se impongan o las escogidas por el hablante)
porque existe una base ideológica o una posición sobre el otro
y se actúa según esta última
Ruth Wodak
• relación entre los lineamientos teóricos y la metodología : son
relaciones interdiscursivas e intertextuales entre los discursos,
los temas discursivos, las variedades discursivas (como tipos) y
los textos (muestras).
• En un nivel superior (abarcando todo) la teoría que incluye
teorías de rango medio (mesoteorías) que forman la teoría del
discurso. Se aplica al análisis lingüístico para ver la perspectiva,
estrategias de autorepresentación, estrategias de
argumentación y de atenuación.
• La triangulación se basa en el “contexto” y sus planos:
descriptivo y los que son parte de las teorías sobre el
contexto.
Método de análisis
• Considerar el cotexto inmediato lingüístico; la relación
intertextual e interdiscursiva entre afirmaciones, textos,
variedades discursivas y los discursos.
• Variables extralingüísticas sociales y sociológicas y marcos
institucionales de un contexto específico (teorías de rango
medio)
• Contextos sociopolíticos e históricos en los que se encuentran
localizadas las prácticas discursivas y los discursos a los que se
encuentran vinculadas (“grandes teorías”).
etapas
• establecer los contenidos específicos o temas de un discurso
particular
• investigar estrategias discursivas
• examinar los instrumentos lingüísticos (tipos) y las
realizaciones lingüísticas (muestras) específicas y
dependientes del contexto.
Legitimación: Teun van Dijk
• Relación entre legitimación y universo simbólico (Berger y
Luckman): objetivación de significación de 2do ª
• Legitimación: produce nuevos significados integra a los ya
atribuidos
• Objetivación de 1er orden: objetivamente disponibles-
subjetivamente plausibles: emergentes
• Características:
• Habituación (acción que se repite y crea la base de un hecho
institucional)
• Externalización: transmisión de la práctica (el hecho debe
explicarse y justificarse). Se legitima para proyectar en la
conciencia subjetiva en la socialización
• Internalización: legitimación que da sentido a la institución
Niveles de legitimación
• Horizontal: orden institucional con sentido para el participante.
Acciones y roles con sentido atribuido por la dimensión social
(sacerdote/padre/profesor)
• Vertical: la vida cobra significado subjetivo (biográfico)
• Niveles:
• 1-incipiente: objetivación lingüística
• 2-presuposición: esquemas explicativos referidos a acciones
concretas (proverbios/máximas/leyendas)
• 3-teoría explícita: surgimiento de un cuerpo de conocimiento
diferenciado
• 4-universo simbólico: trasciende el marco de referencia y abarca
toda la sociedad
• Lo sociocognitivo y lo sociohistórico: ayudan la legitimación.
• Legitimación: explicación-el orden social se procesa individualmente
porque es un producto social elaborado a lo largo de la Historia
El ACD y la legitimación
• Discurso justifica la acción “oficial” (como derechos y
obligaciones) asociados al rol social y político. El acto
legitimante es institucional porque hay un actor que dice o
cree respetar el orden moral prevaleciente (T.V.Dijk)
• 1-universalización (estrategia principal)
• Legitimación. Tienden a crear poderes deónticos
(positivos/negativos sobre lo que se debe/puede o
no)presenta intereses particulares como universales. Por
extensión de la fuerza simbólica del sentido común: lo
correcto/lo justo/lo ético
• “deslegitimación” principios de grupos opositores son
deslegitimados por grupos dominantes y viceversa.
• Estrategia de deslegitimación sirven de base a una nueva
legitimación
Martín Rojo y Van Dijk (1998)
• Función de legitimación: acto sociopolítico realizado por el discurso.
Discurso de legitimación: legitimación sociopolítica en niveles:
• 1-pragmático: condiciones. (H) hace (A) –(H) cree que ) (O) piensa o
puede pensar que A ha sido un error-H piensa que A no ha sido un
error
• 2-semánticamente: para la aceptación acerca de las acciones del
pasado se requiere una aceptación, para ello se requiere una
formalización estilística:
• 3-esquemáticamente: (superestructura) proposiciones
argumentativas complejas hacia la aceptabilidad social
• 4-estillística y retórica
• 5-interactivamente: respuesta a acusación previa explícita o
implícita(previene y anticipa9
• 6-socialmente: participantes se presentan y actúan el función de la
defensa del orden vigente
ESTRATEGIAS

1. Referencial o nominación: categorización-metáfora-


metonimia-sinécdoque
2. Predicación: atribución estereotipada y valorativa de los
rasgos positivos o negativos (implícitos o no)
3. Argumentación: topoi justificados para incluir o no
4. Perspectiva para informar, describir -narrar- citar
5. Intensificación y mitigación para intensificar o no la
fuerza ilocucionaria
estrategias
• Nominalización: categorización (Kirchner-ex represores)-(Kirchner-
gobernadores) (Madre de Plaza de Mayo: ironía “señora” sin
categoría política aparente-organizadores de la histeria)
• Predicación negativa: ex represores-defensores de la “guerra sucia”:
“rateros nocturnos”-gobernadores “organizadores de la histeria”-
”lloriquearon”-”hacer una zancadilla”: viveza criolla con carga
semántica negativa-”solapados”
• Argumentación: legitimidad del rol histórico: compañero y
Presidente-TOPOI: MEMORIA
• Perspectiva: ethos (periodista)
• Intensificación: los rasgos positivos del gobierno de Kirchner
acentúan una nueva etapa: “un rostro mejor”/”jornada histórica”
• TONO: reflexivo y crìtico (no es laudatorio)
Cuando conoció las versiones sobre la solicitud de pase a retiro de varios
generales, el único comentario del presidente Néstor Kirchner fue: “Si siguen
pensando igual que antes mejor que se vayan. Tendremos más vacantes para
reemplazarlos con gente que entienda todo lo que cambió en el país”. El
nerviosismo del ministro de Defensa, José Pampuro, no se contagió al
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, quien ordenó al jefe del Estado
Mayor del Ejército que retirara con sus propias manos los retratos de los ex
dictadores Jorge Videla y Benito Bignone, dos ex directores del Colegio Militar, a
cuya sombra no pueden formarse oficiales de una institución integrada a la
democracia.
Una versión dice que los originales fueron
sustraídos cuando se conoció la intención
ejemplarizadora del Gobierno y entregados a
una persona próxima a Videla. “Aunque sea
una foto de cumpleaños, la vamos a sacar”,
replicó Kirchner al enterarse.
El general Bendini se paró sobre una tarima y
bajó los cuadros. Los dos episodios muestran
los estrechos espacios que les quedan a
quienes aún hoy intentan en forma solapada
defender lo indefendible. {Sólo pueden irse a
su casa o convertirse en rateros nocturnos,
como los paradigmas que intentan reivindicar }
Por eso, Kirchner no desperdició en ellos ni un
párrafo de los siete minutos de su mensaje en
la emotiva ceremonia de transferencia de la ex
ESMA.
En cambio, se ocupó en forma contundente de cinco
gobernadores justicialistas, quienes decidieron no asistir
porque una señora dijo que si uno de ellos iba, ella no.
Por eso lloriquearon que eran humanistas y cristianos,
que se sentían discriminados, que sufrieron mucho y que
conservan toda la memoria y no una parte. “Esto no
puede ser un tira y afloje entre quién peleó más o peleó
menos o algunos que hoy quieren volver a la superficie
después de estar agachados durante años, que no fueron
capaces de reivindicar lo que tenían que reivindicar.
Yo no vengo en nombre de ningún partido, vengo como
compañero y también como Presidente de la Nación
Argentina y de todos los argentinos. Este paso que
estamos dando hoy, no es un paso que deba ser llevado
adelante por las corporaciones tradicionales que por allí
vienen especulando mucho más en el resultado electoral
o en el qué dirán que en defender la conciencia y lo que
pensaban o deberían haber pensado”, les contestó
Kirchner.
Los organizadores de la histérica reacción fueron los gobernadores
de Buenos Aires, Felipe Solá, y de Córdoba, José De la Sota,
quienes redactaron el vergonzoso texto y consiguieron las firmas
de los de Santa Fe, Jorge Obeid, Entre Ríos, Jorge Busti, y La
Pampa, Carlos Verna. Solá (quien fue hipercafierista,
hipermenemista, hipercavallista e hiperduhaldista, todo en su
medida y oportunamente) intenta ser ahora hiperkichnerista. Por
eso propuso que todos los gobernadores justicialistas asistieran a
la ESMA, convirtiendo el acto en una fantochada partidaria. De a
uno, muchos de ellos hubieran podido asistir sin problemas. Desde
el Senado, Verna y Busti han sido opositores habituales a los
ascensos de torturadores. Busti fue, además, el miembro
informante de la expulsión del ex dictador Domingo Bussi. Pero
todos juntos, a copar el acto, era una grosería desubicada. Sobre
todo Solá, en cuya provincia funcionan hoy campos de
concentración que tienen poco que envidiarle a la ESMA y
promueve a altas responsabilidades a notorios torturadores. La
propuesta ni siquiera fue aprobada por los demás gobernadores,
pese a lo cual De la Sota la comunicó a la prensa. Mucho más hábil,
aprovechó la sobreactuación de Solá para hacerle una zancadilla a
Kirchner. El texto lleva la marca de Solá quien, como De la Rúa
cree que hacer política es hacerse la víctima, salvo el párrafo de
la memoria, agregado por De la Sota, el partidario del navarrazo
de 1974
Hasta la aparición de Kirchner algunos de ellos no

podían ni salir a la calle ante el repudio social.

(2001)

Ayer (2004) se marginaron, por propia voluntad, de

una jornada histórica, que en todo el mundo

mostró un rostro mejor de la Argentina.

Nadie más que ellos lo lamentará.


Propuesta: Teun Van Dijk
• Énfasis y entonación PASOS:
• Orden de las palabras • Análisis de macroestructuras
• Estilo léxico semánticas: temas y
• Coherencia macroposiciones
• Semántica local • Significados locales, lugares
con significado indirecto:
• Elección del tema implicación, presuposición-
• Acto de habla alusiones-ambigüedades-
• Organización esquemática omisiones-polarización
• Figura retórica • Estructura formal:
• Estructura sintáctica marcadores lingüísticos
• Estructura proposicional • Formas discursos global y
local
• Turno de habla • Recursos específicos como
hipérboles
• Contexto
estrategias
• Superestructura: ARGUMENTATIVA
• Artículo de opinión
• TEMA: memoria necesaria
• Estrategia de legitimación global
1. Presentación negativa de los que justifican la “guerra sucia”
Categorización-ejemplos-comparación-definición
1. Intertextualidad (dialogicidad: Informe de la CONADEP-
Discurso de justificación-Polifonía: las voces de las víctimas)
• argumentativa: refutación de la teoría de los dos demonios y
contraragumentación de justificación de la “guerra sucia”
• Retórica: cita de autoridad-alusión-referencias directas-
eufemismos-ironía
Es casi un automatismo perverso de la sociedad
argentina. Toda vez que -desde la Justicia– se avanza
sobre los responsables de los crímenes de la dictadura
militar, reaparecen, por algo, por alguien, por el modo
que sea, los nombres de Firmenich, Vaca Narvaja,
Perdía, la ex conducción de Montoneros. El mecanismo
es tan tosco, tan torpe que ya llega a la ofensa. Se cree,
en última instancia, que somos todos idiotas (o
infinitamente idiotizables) y podemos seguir siendo
manipulados por esa teoría de los “dos demonios” que
abre el “ Nunca Más”, en su prólogo, con la siguiente
frase: “Durante la década del 70 la Argentina fue
convulsionada por un terror que provenía tanto desde la
extrema derecha como desde la extrema izquierda”
• Punto de partida: presentación del tópico
Teoría de los dos demonios
Pedido de captura de la cúpula montonera
Reiteración del acontecimiento
Anticipa la opinión del autor: justificar la masacre está en
relación con la imagen de la audiencia
tópicos: memoria necesaria
*Discurso sobre la memoria de la “guerra”
*Discurso sobre la memoria de la masacre

*Tipo de enfrentamiento: “guerra sucia” con *Masacre instrumentada desde el Estado


métodos y recursos poco ortodoxos para la contra un sector dentro del ámbito ideológico
guerra ordinaria. del centro a la izquierda.
*Los “actos de guerra” son excesos
*No hubo guerra sino la planificación y
(utilización de eufemismos para definir los
realización del genocidio (asesinato y
asesinatos)
desaparición)
*La actuación de las Fuerzas Armadas
responde a una provocación de guerra de las *Expansión del límite de los perseguidos: la
organizaciones guerrilleras ruptura institucional rompió con los derechos

*Actores sociales: ejército contra ejército de los ciudadanos y volvió a casi toda la
sociedad enemigo o amenaza del orden ,
*Citas de los responsables de la actuación
de las Fuerzas Armadas: presencia del “subversivos terminaron siendo todos”
enemigo interno (Doctrina de Seguridad
Nacional)
*Legitimación por los discursos de denuncia y
*Legitimación a través del Informe de la
explicación del principio persecutorio de las
CONADEP
masacres.

Das könnte Ihnen auch gefallen