Sie sind auf Seite 1von 12

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN Y DEMANDA HÍDRICA SOBRE EL

ACUÍFERO UBAJAY EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA PROVINCIA


DE ENTRE RÌOS.
DSH-Instituto Nacional del Agua
CIC. Comisión de Investigaciones Científicas Prov. de Buenos Aires

Autores:
Adrián Silva Busso
Sergio Amato
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio comprende la región oriental de la provincia del Entre Ríos sobre la banda occidental
del Río Uruguay. El área considerada es aquella donde se observan los afloramientos de la F. Ubajay y
que algunos autores refieren como "terraza alta del Río Uruguay" (Iriondo, 1987).

El mapa señala en el recuadro la


ubicación aproximada de dicha región,
que posee una compleja geología de
subsuelo y características
hidrogeológicas poco conocidas

OBJETIVOS
El presente trabajo trata de realizar una caracterización sedimentológica, estratigráfica e hidrogeológica
general de dicha unidad que permita diferenciarla regionalmente,. Se asocia además un análisis del uso
actual que de su agua se realiza y una primera estimación de su potencialidad hídrica subterránea.
CARACTERISTICAS GEOLOGICAS E HIDROGELOGIAS
La Formación Ubajay fue interpretada por Iriondo (1980) como de origen fluvial con migración
predominante hacia el este del río Uruguay y con niveles de base altos con respecto a los actuales. Su
espesor es variable según el sector considerado y puede variar entre 2 y 14 m

Su litología muy similar a las Formaciones


Ituzaingó y Salto Chico, y el hecho de que suele
sobre imponerse a las mismas puede provocar
una falta de reconocimiento de la Formación
Ubajay en la secuencia o la imposibilidad de
establecer con precisión el pase formacional con
aquellas, especialmente en condición de yacencia.

Desde el punto de vista litológico la Formación


Ubajay se caracteriza por portar sedimentos del
tipo arenoso o gravo-arenoso hacia la base y
arenoso fino hacia el techo, al igual que muchas
secuencias de origen tractivo-fluvial. El arreglo
externo o arquitectura sedimentaria de sus
depósitos tiene tendencia granodecreciente hacia
arriba o lineal no definida, y puede ser clasificada
como de Arquitectura Tipo Fluvial Múltiple (Ar f-M)
y en algunos sectores de Arquitectura Tipo Fluvial
Unitaria (Ar F-U), (Amato, 1998)
CARACTERISTICAS GEOLOGICAS E HIDROGELOGIAS

Detalle de Afloramiento (Perfil AF-06),


Formación Ubajay, Calabacita, Concordia
S:31°31´55´´;W:58°01´36´´. Cota 20msnm
(Silva Busso, 2011)

Frente de cantera (Perfil AF-09), Formación


Ubajay, Concepción del Uruguay S:
32°24´50´´; W:58°14´20´´. Cota 15msnm (Silva
Busso, 2011)
CARACTERISTICAS GEOLOGICAS E HIDROGELOGIAS

Los espesores significativos que oscilan


desde valores de 5 m e incluso acuñar
directamente en cercanías de las zonas de
afloramiento sobre el Río Uruguay y tiende
a profundizarse hacia el oeste hasta
alcanzar valores de 20-25m de espesor en
la zona norte entre Federación y Chajarí.
También se observan espesores de 20m
en la zona de Colón - Concepción del
Uruguay. Hacia el este desaparece del
registro rápidamente a no más de 20km
desde las costas orientales entrerrianas
es difícil de hallarla y se encuentra
reemplazada por la F. Hernandarias

Suponemos, que los depósitos de la F. Ubajay, ligeramente más modernos que la F. Hernandarias y de mayor
capacidad erosiva un poco más moderna y de mayor capacidad erosiva se sobe imponen a esta, aunque no se
ha encontrado aún en el registro esta relación
CARACTERISTICAS GEOLOGICAS E HIDROGELOGIAS

A pesar de la existencia de datos de pozo y su potencial uso acuífero local, el Acuífero Ubajay es una
unidad prácticamente desconocida. Esto es en parte debido a su litología, fácilmente confundible con
otras unidades fluviales más antiguas (F. Salto Chico y F. Salto), o debido a que su diferenciación es
reciente y carece aún de un estrato tipo definido.

Los ensayos hidráulicos realizados por Masú et.al (2011) en la zona del Arroyo Palmar (Parque
Nacional Los Palmares) permiten caracterizar al unidad y proporcionan una adecuada base
hidráulica para los cálculos de reservas y recargas. Ensayadas las captaciones con un caudal
constante de 10 m3/h, Masú et.al (2011) obtienen un caudal específico de entre 0.8 – 1,5 m3/h.m. La
respuesta del acuífero, arrojó valores de transmisividad de 48 – 75 m2/d, almacenamiento de entre
0,01 – 0,02. Respecto a la salinidad, se han obtenido valores de conductividad eléctrica 150 y 400
µS/cm o sea aproximadamente 100 a 300 mg/l respectivamente. Se consideran estos resultados
representativos para la caracterización del Acuífero Ubajay.
USOS DE LA TIERRA Y DEMANDA DE LOS RECUROS HÌDRICOS
Descripción y Análisis de la Explotación Forestal

El mapa muestra la distribución de la forestación


que claramente coincide con la zona de estudio y
mayormente ubicada sobre la F. Ubajay y su
homónimo acuífero. Según Brizuela et.al., (2003)
para la elaboración del mapa se relevaron los
departamentos Colón, Concordia, Federación,
Gualeguaychú, San Salvador y Uruguay, ubicados
sobre la margen oeste del Río Uruguay donde dicho
autor observa un predominio de los Eucalyptus sp
en la superficie total de plantaciones de los seis
departamentos considerados. En función de la
distribución de las áreas forestadas definidas por y
de la a extensión de la F. Ubajay se obtiene el mapa
que permite observar la elevada coincidencia
territorial entre la forestación y dicha unidad
geológica.

Departamento Eucaliptus sp. Pinus sp. Ha Total en Ha Consumo en Hemos optado por considerar un valor
Ha H3/año
Federación 14438 875 15313 0.80 medio de consumo del orden de 5,25
Concordia 38839 5103 43942 2.31 mm/año de agua,a sumiendo el mismo
San Salvador 1264 24 1288 0.07
Colón 24440 1774 26214 1.38 consumo para las especies de Pinus sp y
C. del Uruguay 3394 657 4051 0.21 calculándose un consumo de 5.01 H3/año
Gualeguaychú
Total
2952
85327
1685
10118
4637
95445
0.24
5.01
para toda la superficie forestada
USOS DE LA TIERRA Y DEMANDA DE LOS RECUROS HÌDRICOS
Descripción y Análisis de la Explotación para Ganadería
La ganadería constituye probablemente la segunda explotación agronómica extensiva en importancia en la
zona de estudio, dado que la agricultura suelen desarrollarse en las áreas de suelos cuya génesis se
vincula a al F. Hernandarias. Esto último no es excluyente, sino que es una característica productiva.

Como era previsto el 78% del ganado


Departamento Total de Ganado Abastecidos Agua Consumo
Bobino Subt. Ac. Ubajay (aunque en proporción variable según el
Hm3/año
Federación 232241 1857938 3.39 departamento), se encuentran abastecidos
Concordia 173468 138774 2.53 de agua en zonas en las que se haya el
San Salvador 143994 14399 0.26
Colón 177406 159665 2.91 acuífero Ubajay. El cálculo de demandas
C. del Uruguay 142962 128666 2.35 para ganadería considerando un consumo
Gualeguaychú 384537 346083 6.32 medio de 50 l/d por cada bobino el consumo
TOTAL 1254608 973381 17.76
total estimado sería de 17.76 hm3/año.
Descripción y Análisis de la Explotación para Consumo Humano
En este aspecto las ciudades cercanas al Río Uruguay captan agua del mismo (Concordia, Colón, C. del
Uruguay y Gualeguaychú) a excepción de Federación, Chajarí y San Salvador que captan aguas subterráneas

Departamento Total de Abastecidos Consumo


Habitantes Agua Hm3/año Una estimación potencial de la demanda
Subterránea con valores totales de consumo de 15.47
Federación
Concordia
68736
170033
24292
28062
2.48
2.87
Hm3/año para el área de explotación en el
San Salvador 17357 3095 0.32 Acuífero Ubajay
Colón 62160 35785 3.66
C. del Uruguay 100728 26904 2.75
Gualeguaychú 109461 33241 3.40
TOTAL 528475 151379 15.47
ANALSIS DE LAS RESERVAS Y RECARGAS DE AGUA SUBTERRANEA

Diferentes autores calculan el valor medio Infiltración potencial para la región,. empleando la sencilla
ecuación de balance. Si bien en la región se han realizado precisos estudios vinculados con la
infiltración potencial no hay datos verificables de la recarga neta del Acuífero Ubajay. Para el cálculo de
las reservas reguladoras se empleará la relación propuesta por Custodio Llamas (1983). Sobre esta
base se determinaron los resultados de la tabla para el área de estudio.

Infiltración (mm) = Precipitación Media Anual (mm) – Evapotransp (mm) – Esc. Superf. (mm)
Reservas Reguladoras = Área (m2) x Altura Lámina Infiltrada (m)

Uso Áreas en Km2 Infiltración %pp Infiltración en mm Res. Reg. en m3/año

Sin Forestar 4587.33 15 191.5 877.32


Forestas 954.45 2 25.5 24.33

Otro método de estimación determina que las Reservas pueden calcularse asumiendo que la variación
anual que posee el nivel freático en un área determinada, refleja la recarga que posee el acuífero libre
en un periodo determinado. Este cálculo de reserva suele denominarse Reservas Efectivas. Finalmente
puede calcularse las reservas totales determinadas por el contenido total de agua potencialmente
extraíble por medios mecanos del acuífero

Reservas Efectivas = Área (m2) x Fluct. Nivel. Freático (m) x Poros. Efect. (adim.)
Reservas totales = Área (m2) x Espesor medio saturado (m) x Poros. Efect. (adim.)
ANALSIS DE LAS RESERVAS Y RECARGAS DE AGUA SUBTERRANEA

Estas Reservas pueden calcularse mediante la sencilla expresión anteriro, asumiendo que siendo una
unidad formacional con un espesor medio de 15 metros aproximadamente y espesores no saturados
medios de 5 m, y de forma aproximada también unos 10 m de espesor saturado.

Superficie Total (F. Ubajay): 5541.7894 km2


Precipitación Media Anual (Período 1960 - 2010): 1275 mm.
Evapotransp. Media Anual: 819-854 mm.
Infiltración: 191.5 - 25.5mm
Infiltración (%): 15 - 2%
Demanda total de Agua estimada 33.23 Hm3/año
Reservas Reguladoras: 901.66 Hm3/año
Reservas Efectivas: 211.17 Hm3
Reservas Totales: 1108.35 Hm3

Hemos estimando la demanda total del recurso sobre el Acuífero Ubajay en 33.23 Hm3/año (sumatoria
de la demanda de todos los usos) constituyendo el 3.6% de volumen de las Reservas Reguladoras y el
15.7% de las Efectivas (aunque este último es muy estimativo) sin comprometer las reservas totales ni
las recargas anuales.
CONCLUSIONES

 La Formación Ubajay y el acuífero que contiene son unidades claramente identificables y delimitables en la
región oriental de la provincia.
 Este conocimiento mejoraría notoriamente con estudios hidrogeológicos básicos y más sistemáticos, además
de una adecuada gestión de la información y control de geológicos sobre las perforaciones y posteriores
captaciones en la zona, hoy día casi inexistentes.
 Las estimaciones realizadas sobre demandas, reservas y recargas determinan que la explotación del Acuífero
Ubajay oscilaría entre el 3.6% de sus Reservas Reguladoras y el 15,7% de las Reservas Efectivas pudiendo
considerarse de baja intensidad si se toma en análisis el conjunto de la unidad y su extensión.
 En síntesis, las reservas hoy serían suficientes para satisfacer ampliamente la demanda del recurso. Sin
embargo, un resultado relevante de este análisis es el hecho de que la demanda de agua de las zonas
forestadas resulta la menor de toda la comarca y solo implica el 15,07 de la misma, siendo ampliamente
superada por el consumo humano (46.55%) y la ganadería (53.44%) que implicaría la mayor demanda.
Esto pone de manifiesto cierta fragilidad en la especulación, sostenida desde diversos sectores ambientalistas,
productivos y a veces políticos, relacionada con el impacto ambiental de esta actividad sobre el acuífero y la
afectación sobre otros potenciales usos.
 En este sentido es claro que este estudio analiza el problema desde una perspectiva estimativa y regional del
balance de agua; de forma local la forestación puede tener un impacto significativo sobre el acuífero.
 Si bien este es un aspecto pendiente de un análisis futuro, es al menos significativo mencionar que desde una
perspectiva regional pueden existir actividades y usos de la tierra y el agua subterránea que ejercen una mayor
presión de demanda sobre el recurso subterráneo.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Aceñolaza, F. G., 2007. Geología y Recursos Geológicos de la Mesopotamia Argentina, INSUGEO Serie de Correlación Geológica 22 ISSN 1514-4186. pag:150., Tucumán, Argentina.
Amato, S. D. 1998 - “Clasificación de Acuiferos Mediante el Uso de Arquitecturas Sedimentarias Tipo en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina” 4 to. Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea,
Montevideo, Uruguay. 1998.
Auge M. y Santi A., 2002. Disponibilidad de Agua Subterránea para Producción Arrocera de la Provincia de Entre Ríos, CFI (Consejo Federal de Inversiones) y Dirección Provincial de Hidraulica de Entre Ríos, Buenos Aires,
Argentina (Inédito).
Benyon, R. G. 1999. NighTtime water use in an irrigated Eucalyptus grandis plantation. Tree Physiology, 19: 853-859.
Brea, M. 1999 Leños fósiles de Anacardiaceae y Momosaceae de la Formación El Palmar (Pleistoceno superior), departamento Concordia, provincia de Entre Ríos, Argentina. Ameghiniana 36 (1) 63-70.
Brizuela, A. B., Milera,S. y MESTRES, J. 2003. Plantaciones de Eucaliptos y Pinos en los departamentos del este de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias – UNER Universidad Nacional de Entre Ríos.Centro de
Investigaciones Científicas y de Transferencia de Tecnología - Dr. Matteri y España (3105) Diamante, Entre Ríos. Dirección de Silvicultura y Montes Nativos – Gobierno de Entre Ríos.
Custodio, E y Llamas M. R., 1983. Hidrología Subterránea. Editorial Omega, Segunda Edición, Tomos I y II. Barcelona, España.
Díaz D. y Tesón, N., 2001. Unidades de Manejo Forestal en los Departamentos Federación, Concordia y Colón, del Nordeste de Entre Ríos. INTA EEA Concordia. 11 p.
Dye, P. J. 1996. Response of Eucalyptus grandis trees to soil water deficits. Tree Physiology, 16: 233-238.
Gentili, C. y. Rimoldi H. 1979. Mesopotamia. Academia Nacional de Ciencias, Segundo Simposio Geología Regional Argentina, 1: 185-223, Córdoba
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 1980. Suelos y Erosión de la Provincia de Entre Ríos, Estación Experimental Paraná. Tomo I
Iriondo, M., 1980. El cuternario de Entre Ríos, Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral, n°11, p.:125-141, Santa Fe, Argentina.
Iriondo, M., 1987. Geomorfología y Cuaternario de la Provincia de Santa Fe (Argentina). D´Orbignyana 4: 1-54.
Kallarackal, J. y Somen, C. K. 1995. Water use by Eucalyptus tereticornis stands of differing density in southern India. Tree Physiology, 17: 195-203.
Masú J., Silva Busso A. y Amato S., 2011. Aspectos Geológicos del Acuífero Salto Chico en la Cuenca del Arroyo El Palmar, Provincia de Entre Ríos, República Argentina. VII Congreso Argentino de Hidrogeología y V
Seminario Hispano Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Entre el 18 al 21 de Octubre del 2011., Salta, Argentina.
Olbrich, B.W., 1991. The verification of the heat pulse technique for estimating sap flow in Eucalyptus grandis. Canadian Journal Forestry, 21: 836 – 841.
Quintero, C., Brizuela, A. B., y L. Zimmermann, 1992. Estadísticas de lluvia en estaciones meteorológicas de Entre Ríos. SDAID Nº 2. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Reig, O. 1956. Posición de Zygolestes paranensis Ameghino y de Zigolestes entrerrianus Ameghino. Con una consideración de la edad y correlación del "Mesopotamiense". Holmbergia. Revista del Centro de Estudiantes de
Ciencias Naturales, 5 (12-13), 223-225.
Rojas, A. y Saluso J. H., 1987. Informe Climático de la Provincia de Entre Ríos. INTA EEA Paraná, Publicación Técnica Nº 14. Entre Ríos, Argentina.
Rossi A., 2012. Aspectos de la Contaminación con Nitratos en el Agua Subterránea de la Ciudad de Concordia, Entre Ríos. Trabajo Final Especialista en Ingeniería Ambiental Facultad Regional Concordia, Universidad
Tecnológica Nacional (Inédito).
Sala, J.M. 1975. Recursos Hídricos. Especial mención de las aguas subterráneas. Relatorio de la Provincia de Buenos Aires . Congreso Geológico Argentino: 169-193 Buenos Aires.
Santa Cruz, J. N. y Silva Busso A. 1999. “Escenario hidrogeológico General de los Principales Acuíferos de la Llanura Pampeana y Mesopotamia Septentrional Argentina”. II Congreso Argentino de Hidrogeología y IV
Seminario Hispano Argentino sobre Temas Actuales en Hidrología Subterránea, Tucumán, Argentina. Actas Tomo I, 461-473.
Santa Cruz, J. N. y A. Silva Busso. 1996. Disponibilidad del Agua Subterránea para Riego Complementario en las Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, PROSAP, SAGPyA (Inédito).
Santi, M. Y Bianchi, G., 2004. Estudio de Aguas Subterráneas en la Región Sudeste de la Provincia de Entre Ríos. CFI (Consejo Federal de Inversiones) y Dirección Provincial de Hidraulica de Entre Ríos, Buenos Aires,
Argentina (Inédito).
Silva Busso A., 2011. Propuesta de control de las estructuras del subsuelo sobre la geología Terciario-Cuaternaria y su relación con la geomorfología fluvial en la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Convenio UTN
(Concordia) – YPF, Universidad Tecnológica Nacional Regional Concordia. Informe Geológico y Geofísico (Inédito).
Soil Survey Staff, 1975. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for making and Interpreting Soil Surveys. US. Departament of Agriculture, Agriculture Handbook, N°436. Washington D.C., USA.
Stape, J. L. 2002. Production ecology of clonal Eucalyptus plantations in northeastern Brazil. Dissertation for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Forest Science. Colorado State University. 226 pp.
Tesón, N., 2011. Balance hidrológico y flujo de nutrientes asociados al agua en plantaciones de Eucalyptus grandis, en Concordia (Entre Ríos). Tesis Doctoral Universidad Nacional de La Plata (Inédito).
Thornthwaite C. W. 1948. An approach toward a national classification of climate. Geographical Review. New York. 38:55-94.
Tonni, E. 1987. Stegomastodon platensis y la antigüedad de la Formación El Palmar en el deptamento Colón, Entre Ríos. Ameghiniana 24 (3-4), 323-324.
Villanueva Martínez, M. e Iglesias López, A., 1984. Pozos y Acuíferos. Técnicas de Evaluación Mediante Ensayos de Bombeo. ITGE, Madrid, España.

Muchas Gracias!!!!!

Das könnte Ihnen auch gefallen