Sie sind auf Seite 1von 42

ARRITMIAS CARDIACAS:

BRADIARRITMIAS Y TAQUIARRITMIAS
DRA. JOANNA CARINKA CRUZ VIDAÑOS
“ Humanismo quiere decir cultura, comprensión del hombre en sus aspiraciones y sus
miserias, valoración de lo que es bueno, lo que es bello y lo que es justo en la vida”.

En condiciones normales el impulso eléctrico se origina en el nodo sinusal a una frecuencia de 60 a 100 impulsos por
minuto

Atraviesa las aurículas despolarizándolas (onda P) y alcanza el nodo auriculoventricular (espacio PR).

Desde este, a través del haz de His, intentará alcanzar los ventrículos viajando de manera simultánea por las dos
ramas del haz despolarizando a ambos a la vez.

Cuando los dos ventrículos se despolarizan al mismo tiempo se genera un QRS estrecho, mientras que si primero lo
hace uno y algo más tarde el otro, como ocurre en los bloqueos de rama o ante la presencia de un foco ventricular
ectópico, el QRS que se genera es ancho
ARRITMIA

Es cualquier ritmo cardíaco que no sea el ritmo sinusal.


Pueden ser la expresión eléctrica de una cardiopatía de
base, trastornos electrolíticos, hormonales, neurológicos y
también se presentan en corazones estructuralmente sanos.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS

TAQUIARRITMIAS

• 1.1. Supraventriculares
• 1.1.a. Taquicardia sinusal
• 1.1.b. Taquicardia auricular multifocal
• 1.1.c. Taquicardia supraventricular
• 1.1.d. Aleteo o flúter auricular
• 1.1.e. Fibrilación auricular
• 1.1.f. Extrasistolia auricular
• 1.1.g. Extrasístoles de la unión
• 1.1.h. Ritmo de la unión
• 1.1.i. Taquicardia de la unión
• 1.2. Ventriculares
• 1.2.a. Taquicardia ventricular
• 1.2.b. Fibrilación ventricular
• 1.2.c. Extrasistolia ventricular
BRADIARRITMIAS

• 2.1. Depresión del automatismo sinusal


• 2.1.a. Bradicardia sinusal
• 2.2. Trastornos de conducción
• 2.2.a. Bloqueo auriculoventricular de primer
• grado
• 2.2.b. Bloqueo auriculoventricular de segundo
• grado, tipo 1
• 2.2.c. Bloqueo auriculoventricular de segundo
• grado, tipo 2
• 2.2.d. Bloqueo auriculoventricular de tercer
• grado
• 2.3. Asistolia
Actividad disparada

Arritmias por generación de impulsos en fases


2, 3 y 4 (after despolarization). Se presentan en
isquemia, trastornos electrolíticos y ácido-
base, además en pacientes con toxicidad por
fármacos, bradicardia o por efecto
adrenérgico.
RITMO SINUSAL CON CONDUCCIÓN NORMAL
Antes de definir alteraciones de la normalidad es bueno que afiancemos a groso modo, las
características de un ritmo NORMAL

Onda P de características
Intervalo P-R (desde inicio de
sinusales: - Positiva en Toda onda P se sigue de un Distancia R-R (de pico de una
Frecuencia entre 60 y 100 onda P al inicio del QRS) es de
derivación II, III, aVF y negativa QRS estrecho (< 3 cuadritos onda r al la siguiente) es
complejos por minuto 0´12 a 0´20 mseg (3 a 5
en aVR. Idéntica en todos los pequeños del papel). constante.
cuadritos pequeños del papel)
ciclos
TAQUICARDIAS
 Ritmo superior a 100 latidos por minuto en el adulto.
 Frecuencia Elevada: 100-160 por minuto.
 Onda P de característica Sinusales: (+) en D II-III y aVF; (-) en aVR. Idéntica en todos los
ciclos.
 Toda onda P se sigue de un QRS estrecho (<0´12 mseg = < 3 cuadritos pequeños).
 También pude ser ancho cuando existen trastornos de conducción o bloqueos de rama,
 SIEMPRE se precede el QRS de onda P con característica sinusal.
 Intervalo P-R Normal: 0´12 a 0´20 mseg (3 a 5 cuadritos pequeños del papel)
 Distancia R-R es constante (ritmo regular)
CAUSAS respuesta a una situación, medicamentos o drogas: Ejercicio físico, embolismo pulmonar,
emociones, hipoxemia, fiebre, anemia, hipovolemia, hipotensión, shock, edema pulmonar, hipertiroidismo,
insuficiencia cardiaca, secundario a fármacos y a tóxicos como atropina, alcohol, eufilina, anfetaminas,
betamiméticos, cocaína, vasodilatadores, arsénico.

TRATAMIENTO debe ir encaminado a la causa que las genera .Solo requerirán tratamiento de la
taquicardia directamente cuando se acompaña de síntomas, respondiendo a ansiolítico (lorazepan 1 mg s.l.) o
Propanolol (10 mg oral).

Cuando aparece en el contexto de un IAM o una crisis tirotóxica se deben tratar inmediatamente
propanolol IV (1 mg de Propanolol en un minuto, repitiendo cada 5 minutos hasta un máximo de 7
mg)
TAQUICARDIA AURICULAR UNIFOCAL.
 Es un ritmo ectópico debido a la descarga rápida y repetitiva de un solo foco
auricular a una frecuencia auricular generalmente entre 140-220 (100-240)
por minuto.
 En ocasiones la velocidad es tan alta que no apreciamos las ondas P.
 Maniobras vagales o Adenosina (6 mg-12mg-12 mg) podremos conseguir
que se produzca BAV lo cual orienta hacia Taq Auricular, o que se
enlentezca y veamos la ondas P.
TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL (TAM).
• Ritmo debido a la descarga rápida de tres o más focos auriculares ectópicos
• Frecuencia auricular entre 100-200 por minuto. Los QRS suelen ir a una frecuencia
• inferior debido a los bloqueos.
• Onda P CON MORFOLOGÍA CAMBIANTE (al menos 3 morfologías diferentes)
• NO Toda onda P se sigue de un QRS (hay bloqueos)
• QRS pueden ser estrechos o anchos debido a una conducción aberrada
• Intervalo P-R Normal o aumentado, VARIANDO EN CADA LATIDO

Distancia R-R es VARIABLE (ritmo IRREGULAR)


• Patología cardiaca y/o pulmonar avanzada, siendo
muy frecuente su aparición en pacientes con EPOC.

• La causa  es el Cor Pulmonale.

Causas: • Otras causas incluyen la coronariopatía con


insuficiencia cardiaca congestiva, y la intoxicación
digitalica.

• No es infrecuente observarla en la hipopotasemia,


hipomagnesemia, insuficiencia renal crónica, sepsis.
TAQUICARDIA PAROXÍSTICA
SUPRAVENTRICULAR (TPSV).
 Taquicardia de inicio brusca y súbito que suele durar unos minutos, pero puede llagar
a mantenerse horas.
 Suele ser una arritmia típica de personas jóvenes con corazones sanos, existiendo con
gran frecuencia buena tolerancia.
 Suelen producirse por dos mecanismos principalmente:
- Reentrada Intranodal (60% de las TPSV)
- Reentrada por vía accesoria (la más frecuente es el Wolff Parkinson White- WPW)

 Onda P no suelen verse debido a la alta frecuencia, quedando habitualmente enmascaradas


en la onda T.
 En los casos de reentrada intranodal  las ondas P presentan características inversas
a P Sinusales. esto es negativas en II, III y aVF, y positivas en aVR.

 En el WPW  la onda P procede de estímulo ventricular que penetra en aurículas porla


vía accesoria y vuelve a despolarizar ventrículos por nodo AV (conducción
ORTODROMICA, 90%) o llega a aurículas por nodo AV y estimula ventrículos por vía
accesoria (Conducción ANTRIDROMICA).

 En ambos casos la onda P tendrá características opuestas a la P sinusal QRS estrecho,


aunque ante Bloqueo de rama o conducción aberrante pueden existir QRS ancho.
 En el WPW con conducción Ortodrómica QRS estrecho y en la Antidrómica QRS ancho,
es decir, la despolarización ventricular utiliza al nódulo AV como brazo anterógrado y a la
vía accesoria como brazo retrógrado estamos en presencia de una taquicardia
ortodrómica, que por otra parte es la más frecuente y conduce con QRS angosto.

 Si por el contrario, la taquicardia utiliza a la vía accesoria como brazo anterógrado y al


nódulo AV como retrógrado se dice que la taquicardia es antidrómica (estas son meno
frecuentes y conducen con QRS ancho).
 CAUSA:

 En el WPW se debe a la existencia de una


via accesoria anomala.

 La reentrada Nodal aparece en corazón sano


por hiperactividad simpática, cardiopatia,
intoxicación digitalica, prolapso mitral,
pericarditis.
FIBRILACIÓN Y FLUTTER AURICULAR.
Su origen puede ser muy variado, debiendose
CAUSA: En pacientes jovenes puede aparecer de
principalmente a valvulopatias, cardiopatias,
forma aislada sin que se detecte causa o bien
Dilatacion auricular de diferente origen, hipertension
secundaria a ingesta abusiva de alcohol o drogas.
arterial, isquemia, tirotoxicosis, pericarditis.
TAQUICARDIA DE QRS ANCHO.

Se define como tres o más latidos consecutivos con QRS de duración igual o superior a
20mseg. Puede ser regular o irregular.

Frecuencia Elevada: > 100 lpm.

Onda P no suelen verse debido a la alta frecuencia. Si los QRS aunque sean anchos van
precedidos de onda P, f (de FA) o F (de Flutter), supondremos que la anchura se debe a una
conducción aberrada o a la existencia de bloqueos infrahissianos.
QRS ancho, con duración > 0´12 mseg (3 cuadritos pequeños)

Intervalo P-R no se pude medir, ya que no se identifican las ondas P.

Distancia R-R: cuando el origen es Ventricular de un solo foco (Monomorfas) el R-R suele ser
Constante; Si el origenVentricular es de varios focos (Polimorfas) R-R sera variable
 CAUSAS:
 Si el estimulo es de origen supraventricular y la
anchura se debe a defecto de conducción, el
origen puede ser el visto en el apartado de
bloqueos y vias anomalas; mientras que en
taquicardias ventriculares

 las causas mas frecuentes son IAM, Fármacos


arritmogenos, síndromes eléctricos como
síndrome de Brugada o de QT largo,
alteraciones metabólicas.
BRADICARDIA
Ritmo inferiores a 60
latidos por minuto en
el adulto.

- Bradicardia Las podemos dividir


Sinusal en dos grandes
- Bloqueo AV grupos:
• Bradicardias secundarias a Bloqueos AV 2º grado tipo 2 o 3er
grado
a. NO INDICADO el uso de atropina
b. Perfusión de adrenalina mientras se prepara o disponemos de Marcapasos.

• Bradicardias Asintomáticas y sin Riesgo de Asistolia


Paciente que debemos de dejar en observación, en reposo, para estudio más
completo
BLOQUEOS

Existen • Bloque de Sino-Auricular (se producen en la salida del


estimulo a auriculas)
diferentes tipos
• Bloqueo Auriculo-Ventricular (se produce en nodo AV,
de bloqueo, retrasando o impidiendo el paso de estimulo a auricular
aventriculos)
dependiendo
de su lugar • Bloqueo de Haz de Hiss (se produce en la vía común
infranodal)
origen, así • Bloqueos de rama (puede ser de rama izquierda o derecha,
hablaremos de: dando retraso en la estimulación del ventrículo afectado)
CAUSAS

BAV 1er grado puede aparecer en individuos sanos o aparecer con la edad.

BAV 2o y 3 er grado suelen aparecer en el contexto de IAM, intoxicacion por


antiarritmicos,

Fiebre reumatica, enfermedades degenerativas, valvulopatias.


BIBLIOGRAFÍA.
• Priori, S. G. (2015). Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de pacientes con arritmias
ventriculares y prevención de la muerte súbita cardiaca.
• Montero-Tinnirello, J., Magaldi, M., Fontanals, J., Masgoret, P., & Bravo, J. C. (2017).
Reversión de taquiarritmias supraventriculares tras la administración de propofol. Serie
de casos. Medicina Intensiva, 41(8), 499-501.
• Álvarez Gutiérrez, L., Hernández Jiménez, L., & Rosendo Gutiérrez, R. (2018). Síncope…
un caso más. Miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho. Revista de Sanidad
Militar, 71(6), 565-571.

Das könnte Ihnen auch gefallen