Sie sind auf Seite 1von 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

BIOQUIMICA

BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO DE
CARBOHIDRATOS

DOCENTE: Mgt. Aura Natalia Cantero Loaiza


Bioenergética
Es el estudio de los procesos mediante los cuales las
células vivas utilizan, almacenan y liberan energía. El
componente principal de la bioenergética es la
transformación de energía, es decir, la conversión de
una forma de energía en otra.
La bioenergética se interesa sólo por
los estados energéticos inicial y final
de los componentes de una reacción,
no del mecanismo o del tiempo
necesario para que el cambio
químico se lleve a cabo, la
bioenergética predice si un proceso
es posible; la cinética cuantifica qué
tan rápido ocurre la reacción.
Las reacciones bioquímicas están acompañadas de cambios de energía.
Los seres vivos toman energía de diferentes fuentes para producir energía asi
como:
1..Moléculas combustibles que durante su oxidación generan energiá y son las
proteínas, carbohidratos y los lípidos ( E química) y durante la reacción
desprenden para que al final esta energía sea transformada en trabajo biológico .
a la transformación de energía química en trabajo biológico se denomina
transducción de energía.
2. La absorción de energía luminosa : se transforma en energía química luego
en trabajo biológico para seres heterotrópicos u homotrópicos
3. Las moléculas combustibles al oxidarse generan energía química también
para convertirse en gradientes de concentración y gradientes electroquímicas los
mismos que ayudaran a la formación de una de las moléculas más importantes en
la bioenergética de los seres vivos denominada ATP.
El Metabolismo
El Metabolismo es el conjunto de transformaciones que

experimenta la materia externa desde su absorción o adición

al citoplasma, hasta su eliminación del mismo.


Por ejemplo, las células están compuestas por un
complejo sistema de reacciones químicas que generan

energía y otras que utilizan energía, esto en general

es el Metabolismo. El Metabolismo Comprende dos fases:


 El Anabolismo (Síntesis de compuestos orgánicos)
 El Catabolismo (Degradación de sustancias complejas)
Estos representan la suma de cambios químicos que
convierten los alimentos en formas utilizables de energía y en
moléculas biológicas complejas.
Relaciones Termodinámicas
Las células vivas son capaces de realizar la conversión de
distintas formas de energía y pueden intercambiar energía con su
entorno, es conveniente revisar algunas leyes o principios de
la termodinámica que rigen las reacciones de este tipo. El primer
principio de la termodinámica es una ley de conservación de la
energía y estipula que, aunque la energía se puede convertir de
una forma a otra, la energía total del sistema ha de permanecer
constante. Por ejemplo, la energía química disponible en un
combustible metabólico tal como la glucosa se puede convertir en
el proceso de la glucólisis en otra forma de energía química,
el ATP. La energía implicada en un gradiente osmótico electro
potencial de protones establecido a través de la membrana
mitocondrial puede convertirse en energía química al utilizar dicho
gradiente para impulsar la síntesis de ATP.
Para discutir el segundo principio de la Termodinámica se
debe definir el término entropía. La entropía (que se
designa con el símbolo S) es una medida o indicador del
grado de desorden en un sistema. La entropía se puede
considerar también como la energía de un sistema que no
se puede utilizar para realizar trabajo efectivo. Todos los
procesos, ya sean químicos o biológicos progresan hacia
una situación de máxima entropía.
No obstante, en los sistemas biológicos es casi imposible
cuantificar cambios de entropía ya que estos sistemas
raramente están en equilibrio. Por razones de sencillez y
por su utilidad inherente en estos tipos deconsideraciones,
se empleará la cantidad denominada energía libre.
Entalpía
- ΔH representa la medida del cambio de energía que
ocurre en un proceso a presión constante:
H = E + PV
ΔH = ΔE + PΔV

• El cambio de entalpía depende únicamente del


estado inicial y final de la reacción.

A volumen constante:
ΔH = ΔE

Si el sistema es una reacción química la entalpía es el


calor de reacción a presión constante

- ΔH > 0 Reacción endotérmica


- ΔH < 0 Reacción exotérmica
Energía Libre

La Energía libre (designada con la letra G) o energía libre de Gibbs de un sistema, es


la parte de la energía total del sistema que esta disponible para realizar trabajo útil y
está dada por la siguiente relación

Esta fórmula es válida cuando en un sistema particular discurre hacia el e quilibrio


a temperatura y presión constante, es la variación en energía libre, es la
variación de entalpía o contenido calórico, T es la temperatura absoluta y es la
variación deentropía del sistema. La variación de energía libre de una reacción
química esta relacionada con la constante de equilibrio de talreacción, por ejemplo,
una reacción se puede escribir como:

y la expresión para la constante de equilibrio:


, dependiendo de si la variación de energía libre resultante se expresa en calorías (cal) o julios (J) por mol; y T es la temperatura absoluta en Kelvin (°K). De ahí que, si se puede de

En estas condiciones la variación de energía libre se expresa en forma ΔG°’ y


la constante de equilibrio como . Dado que en el equilibrio ΔG = 0, se define
la siguiente expresión:

en donde R es la constante de los gases, cuyo valor es


dependiendo de si la variación de energía libre resultante se expresa
en calorías (cal) o julios (J) por mol; y T es la temperatura
absoluta en Kelvin (°K). De ahí que, si se puede determinar la constante de
equilibrio de una reacción, también puede calcularse su variación de energía
libre estándar (ΔG°’). Cuando la constante de equilibrio se halla por
debajo de la unidad, la reacción es endergónica y ΔG°’ es positiva. Cuando la
constante de equilibrio es mayor que 1, la reacción es exergónica y ΔG°’ es
negativa.
El ATP COMO MOLÉCULA ALTAMENTE ENERGÉTICA
En general, el ATP o trifosfato de adenosin es la conexión entre los sistemas que producen la energía y los que l
a utilizan; la degradación oxidativa de los alimentos es un proceso exergónico 'son endergónicos y utilizan
la energía química almacenada en forma de ATP y NADH.

ESTRUCTURA DEL ATP (Adenosin _ Trifosfato


El ácido fosfórico

Aparece unido a la pentosa por un enlace éster a través del C-5'.

Nucleótidos: son ésteres fosforilados de los nucleósidos, por lo que a veces se


les denomina nucleósidos-fosfato. Podría producirse el éster con los hidroxilos 2', 3'
y 5' de los ribonucleótidos o con los 3' y 5' de los desoxirribonucleótidos. Sin
embargo los 2' fosfato y los 3' fosfato son escasos.

La presencia de fosfato confiere carácter ácido a la molécula de los nucleótidos.


Una molécula de ATP está formada por los siguientes componentes:
a) Una base púrica: la adenina.
b) Una pentosa: la ribosa.
c) Tres moléculas de ácido fosfórico.
La molécula de ATP puede descomponerse con incorporación de una molécula
de agua, y liberar un resto de fosfato y transformarse así
en adenosindifosfato ADP. Si el ADP se libera de otro resto de fosfato, la molécula
se convierte en adenosin monofosfato o AMP.
El paso de ATP a ADP libera una gran cantidad de energía, y lo mismo sucede
cuando el ADP se convierte en AMP (se trata de la energía almacenada en los
enlaces de alta energía).
COENZIMAS TRANSPORTADORES DE ELECTRONES.
Los electrones constituyen otro eficaz vehículo para canalizar hacia el anabolismo la energía química
desprendida en el catabolismo. Como sabemos, muchas reacciones del catabolismo suponen una oxidación
de los sustratos orgánicos que se degradan, es decir, una pérdida de electrones por parte de éstos, mientras
que la biosíntesis anabólica de moléculas orgánicas altamente hidrogenadas requiere electrones para reducir
a sus precursores relativamente oxidados. Este mecanismo está integrado por una serie de coenzimas
transportadores de electrones. Se trata de coenzimas cuya particular estructura química les permite aceptar o
ceder electrones, es decir reducirse u oxidarse, de modo reversible.

Existen varios coenzimas transportadores de electrones. Químicamente todos son nucleótidos que
poseen como parte de su estructura alguna de las bases nitrogenadas nicotinamida y flavina, en las cuales
reside precisamente su capacidad para aceptar o ceder electrones. Estas bases nitrogenadas, que son
diferentes a las que se encuentran habitualmente en los ácidos nucleicos, no pueden ser sintetizadas por la
mayoría de los animales superiores, por lo que éstos deben incorporarlas en la dieta en forma de las
vitaminas ácido nicotínico y riboflavina respectivamente.
FORMA OXIDADA FORMA REDUCIDA

NAD+
NADH + H+

NADP+
NADPH + H+

FAD
FADH2

FMN FMN2
Cofactores Redox
Durante las principales reacciones redox del catabolismo de la glucosa
intervienen dos moléculas intermediarias: NAD y FAD. Se
denominan cofactores Redox: alternativamente se reducen y luego se oxidan.
 NAD: nicotinamida adenina dinucleótido. NAD+ en su forma oxidada y
NADH + H cuando está reducido.
La concentración de NAD+ en la célula es pequeña; por lo tanto debe
reciclarse continuamente de la forma
 FAD: flavina adenina dinucleótido. Transporta 2H, por lo que es FAD
en su forma oxidada y FADH2 cuando está reducido.
 Otros cofactores Redox:
o Ubiquinona (Coenzima Q) -- transporta 2H
o Grupo Hemo (en los citocromos) -- transporta un electrón
Cuando los grupos fosfatos se transfieren al ADP para formar ATP, se está
almacenando energía. Otra forma es transferir electrones (e-), las reacciones se
denominan de oxidorreducción o reacciones redox.
La ganancia de uno o más e- por un átomo, ión o molécula –
> REDUCCIÓN
la pérdida de uno o más e- por un átomo, ión o molécula –
> OXIDACIÓN
Hay que tener en cuanta que una molécula se oxida o se reduce no solamente cuando
intercambia e-, sino también cuando intercambia átomos de Hidrógeno (no iones H), ya
que involucra transferencia de electrones: H = H+ + e- .
Por ello una oxidación siempre ocurre simultáneamente con una reducción. Cuando un
material se oxida, los e- perdidos se transfieren a otro material, reduciéndolo.
Parte de la energía presente en el agente reductor (cuando dona e-), se asocia con el
producto reducido, por lo que las reacciones redox son otra forma de transferencia de
energía.
oxidada a la reducida y viceversa.
NAD+ (oxi) + 2H+ + 2e- ----> NADH (red) + H+
Balance Energético

Para hacer un balance energético se comparan los ingresos y salidas


de energía:

Energía ingresada.- La energía del alimento es la entrada bruta de


energía del organismo.
Los alimentos: Son una fuente de energía

Salida de energía.-Se puede expresar como calor y puede


determinarse directamente por medición de la eliminación calórica,
incluyendo el calor del vapor de agua de un calorímetro esto se puede
dar:
• Calor: ya que se libera por oxidación y una
parte aparece como trabajo mecánico.
• Orina: es una causa de pérdida de energía
en el organismo en todos los animales.
• Heces: tienen materiales que pueden
quemarse
Eliminación de calor por conducción.
Eliminación del calor por evaporación de
agua, en particular por el sudor
Fuentes de Energía

 La energía que mueve al mundo viviente proviene del Sol.


La energía solar es capturada por algunos organismos
(ciertos microbios y las plantas verdes) que la aprovechan
directamente.
 El resto de los seres vivientes, que no tienen la facultad de
utilizar directamente la energía solar de esta manera,
dependen de un proceso inverso para funcionar.
UTILIZACION DE ENERGIA SOLAR POR LOS SERES VIVOS
Entrada de energía

• Los alimentos: son una fuente de energía.


• Todas las unidades biológicas se alimentan, con la finalidad
de proveerse tanto de energía como de materia prima para
su crecimiento y desarrollo
• Los alimentos pueden agruparse en tres grandes grupos:
Carbohidratos, Proteínas y Grasas.
Grupo Unidad Transformación
alimenticio metabolizada convergente

Carbohidratos Glucosa ENERGÍA en ATP

Grasas (Lípidos Ácidos grasos ENERGÍA en ATP

Proteínas Aminoácidos ENERGÍA en ATP


•Otros hidratos de carbono que presentan gran importancia en la
dieta son los disacáridos, principalmente la sacarosa y la lactosa, así
como otros polisacáridos como el glucógeno.
•En general, el proceso digestivo de los hidratos de carbono implica
la transformación del azúcar en sus constituyentes básicos, es decir,
los monosacáridos, a través de enzimas digestivas específicas.

•Estos monosacáridos posteriormente serán asimilados por la


acción de transportadores específicos a nivel intestinal.

•Los hidratos de carbono de la dieta se pueden dividir en dos


grandes grupos, hidratos de carbono no digeribles (fibra) e hidratos
de carbono digeribles.

•La fibra alimentaria sirve para estimular los movimientos


peristálticos y facilitar el correcto transito intestinal.
•El almidón es el principal hidrato de carbono de la dieta.
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS
1.- ABSORCIÓN
CARBOHIDRATOS EN LA DIETA

POLISACÁRIDOS MONOSACÁRIDOS Y DISACÁRIDOS

- papa
- arroz Leche Frutas Azúcar
- yuca Lactosa Fructosa Sacarosa
ABSORCIÓN

Monosacáridos Disacáridos Polisacáridos

Son absorbidos directa- degradados en la muco- Son hidrolizados en


Mente en el intestino sa intestinal por Enzimas el tracto Gastro Intes
- Glucosa tinal.
- Fructosa

Lactosa E Lastasa Por enzimas


Maltosa E Maltasa
Sacarosa E Sacarasa
Por Enzimas

Enzimas Enzimas
α- amilasas oligosacaridasas
Se clasifican en dos ( dextrinas )
grupos
Hidrolizan

Salival Pancreáticas
(ptialinas ) ( Intestino delgado) Enlaces glucosídicos
α – (1—6)
solo hidrolizan los enlaces
glucosídicos α – 1-4
ptialína
Polisacárido dextrina + disacáridos + glucosa

α – amilasas
pancreatícas y
dextrinas

disacáridos

disacaridasas

monómeros – monosacáridos

participan en los procesos de absorción


atravez del intestino
Proceso de absoción de los monosacáridos

Paso de monosacáridos Hacia la sangre


se lleva acabo
en el intestino
Enterocito
transportadores de Glucosa conosido
como (GLUTS)
Por otro lado lo que tienen que ver con absorción son los
polisacáridos No hidrolizables.
Polisacáridos
No hidrolizables
son:
- celulosa
- hemicelulosa
- inulina
- péptina
•El metabolismo de los hidratos de carbono es una de las
principales rutas del metabolismo celular.
•Entre los azúcares utilizados como fuente de energía
para la célula, destaca uno principalmente, la glucosa.
•La glucosa desempeña un papel central en el
metabolismo de los hidratos de carbono.
• Las rutas relacionadas con el glucógeno, polisacárido de
reserva energética a corto plazo en los animales.
•Es de gran importancia para mantener un correcto
estatus energético en el organismo, especialmente en
músculo e hígado.
GLUCÓLISIS
•La glucólisis es la ruta degradativa de la glucosa, la
principal molécula energética del organismo.
•Es una de las rutas más importantes del metabolismo, ya
que constituye uno de los primeros pasos en el
procesamiento y aprovechamiento de la glucosa para la
obtención de energía para la célula.
•La glucólisis puede considerarse como el proceso oxidativo
de la glucosa, mediante su degradación hasta generar
piruvato o bien mediante su fermentación para dar ácido
láctico.
•La glucólisis es la forma más rápida de conseguir energía
para una célula y, en el metabolismo de carbohidratos,
generalmente es la primera vía de combustión.
•La glucólisis tiene lugar en el citosol o citoplasma de la
célula, tanto de células eucariotas como procariotas, si
bien en células vegetales algunas de las reacciones
glucolíticas se encuentran también en el ciclo de Calvin
(fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis) que ocurre en
los cloroplastos.

•La glucólisis se divide en dos fases:

•Fase preparativa
• y la fase de beneficios o de rendimiento energético.
La fase preparativa.
•Implica transformación y escisión de la glucosa en dos triosas
fosfato, el gliceraldehído 3 fosfato y la dihidroxiacetona fosfato, entre
las cuales existe un equilibrio.
•En esta fase se produce un gasto energético: dos moléculas de ATP
por molécula de glucosa.
•La finalidad de esta fase es la de activar y preparar las moléculas de
glucosa, para su posterior procesamiento. La fase de beneficios o de
rendimiento energético.
•Implica la transformación de la molécula de gliceraldehído 3 fosfato
en piruvato, mediante una serie de reacciones que liberan energía.
•Se obtienen cuatro moléculas de ATP y dos de NADH + H+ por
molécula de glucosa, por lo que se libera más energía que la gastada
en la fase preparatoria, lo que da una ganancia neta de 2 ATP y 2
NADH + H+ por molécula de glucosa.
Fase de rendimiento energético.
6. Oxidación del gliceraldehído 3 fosfato a 1,3 bisfosfato.
•En este paso se oxida el grupo aldehído hasta una forma ácido,
lo cual permite obtener una molécula de NADH + H+, a la vez
que se aprovecha para figurar un grupo fosfato, que permitirá
en la siguiente reacción obtener energía en forma de un
nucleótido trifosfato.
•En esta reacción es reversible y está catalizada por la enzima
gliceraldehído 3 fosfato deshidrogenasa.
•Construye el primer paso de la fase de beneficios, paso que se
repetirá posteriormente con la molécula de dihidroxiacetona
que, por acción de la triosa fosfato isomerasa, se convertirá en
una nueva molécula de gliceraldehído 3 fosfato.
EN RESUMEN
•La glucólisis, es una de las rutas degradativas mas
importantes del organismo ya que procesa glucosa,
también es útil para hidrolizar otros
monosacáridos.
•La glucólisis se produce en el citoplasma y se
suele dividir en dos fases: la fase preparativa y la
fase de rendimiento energético.
LAS 10 REACCIONES DE LA GLUCÓLISIS
Fase preparativa.
1. Fosforilación de la glucosa a glucosa -6- fosfato.
•Requiere el gasto de una molécula de ATP y, en las condiciones fisiológicas, es una
reacción irreversible.
•Esta reacción está catalizada por la hexoquinasa, si bien en el hígado también la
puede realizar la glucoquinasa.
2. Conversión de la glucosa -6- fosfato a fructuosa -6- fosfato.
• Es una reacción reversible catalizada por la fosfoglucosa-isomerasa.
3. Fosforilación de la fructuosa -6- fosfato a fructuosa - 1,6- bisfosfato.
• Requiere el gasto de una segunda molécula de ATP y, en las condiciones
fisiológicas, en una reacción irreversible.
• Esta catalizada por la fosfofructuosa quinasa
4. Escisión de la fructuosa 1,6 bisfosfato en dos triosas fosfato
• La dihidroxiacetona fosfato y el gliceraldehído 3 fosfato: es una reacción reversible
catalizada por la aldosa.
5. Interconversión de las triosas fosfato.
• Es un equilibrio catalizado por la enzima triosa fosfato isomerasa.
• Dicho equilibrio se encuentra desplazado hacia la formación de gliceraldehído 3
fosfato, puesto que es el compuesto que puede ser metabolizado en los siguientes
pasos de la glucólisis, en la fase de beneficios.
7. Primera fosforilación a nivel de sustrato.
• En esta reacción se produce la síntesis de una molécula
de ATP, gracias a la transferencia de un grupo fosfato desde
el 1,3 bisfosfoglicerato hasta un ADP, liberando ATP y 3
fosfoglicerato.
• La enzima que cataliza es la fosfoglicerato quinasa, y la
reacción es reversible.

8. Conversión del 3 fosfoglicerato a 2 fosfoglicerato.


• Por medio de la fosfoglicerato mutasa, es una reacción
reversible.
9. Deshidratación del 2 fosfoglicerato a
fosfoenolpiruvato.
• Reacción reversible catalizada por la enolasa.
• Esta reacción permite la creación de un enlace fosfato
de alta energía, que será aprovechado en el siguiente
paso para obtener energía en forma de un nucleótido
trifosfato.

10. Segunda fosforilación a nivel de sustrato.


• En esta reacción se produce la síntesis de una molécula
de ATP, gracias a la transferencia de un grupo fosfato
desde el fosfoenolpiruvato hasta un ADP, liberando ATP y
piruvato, mediante la enzima piruvato quinasa.
• Esta reacción es irreversible en condiciones fisiológicas.
LOS TRES PUNTOS REGULADOS DE LA
GLUCÓLISIS

•En la ruta de la glucólisis existen tres pasos


importantes de regulación, correspondientes con
los tres pasos irreversibles y que están
catalizados, respectivamente, por la
hexoquinasa, la fosfofructoquinasa 1 y la
piruvato quinasa.
•Estas enzimas están reguladas principalmente a
través de una regulación alostérica.
Regulación de la glucólisis
La hexoquinasa.
•Está regulada alostéricame por su producto, la glucosa 6
fosfato, que inhibe la actuación de la enzima.
•También se inhibe por ATP, un indicador de que las
necesidades energéticas de la célula están satisfechas.
•Esta regulación controla la cantidad de glucosa que será
aprovechada en la glucólisis.
La fosfofructoquinasa-1
•Está activada por fructuosa 2,6 bisfosfato y AMP (un
indicador de una baja producción de energía), inhibiéndose
por citrato, ATP y H+ .
•Los protones son un control para prevenir un posible
daño por un incremento de la concentración de ácido, ya
que el producto final de la glucólisis puede originar
fácilmente ácido láctico, que podría ser causa de una
acidosis.
Piruvato quinasa.
•Está reacción resulta inhibida cuando hay suficiente ATP o
existen otros combustibles como el acetil CoA o la alanina,
y está potenciada por la presencia de AMP y fructuosa 1,6
bisfosfato.
•Este último compuesto permite transmitir la información
que regula el paso de la fructoquinasa 1.
•La piruvato quinasa presenta, además, una regulación por
modificación covalente a través de un mecanismo de
fosforilación y desfosforilación controlado hormonalmente
por el glucagón.
•Cuando los niveles de glucagón son altos, se activa una
proteína quinasa A que produce la fosforilación y la
consiguiente inactivación de la piruvato quinasa.
Luego de que la glucosa es degradada a dos moléculas de piruvato, este puede seguir dos vías
distintas en células. En condiciones anaeróbicas el piruvato se convierte a dos moléculas de lactato
(fermentación láctica que se realiza en el músculo), y en condiciones aeróbicas el piruvato se
convierte a dos moléculas de acetil-CoA que luego ingresa al ciclo del ácido cítrico (realizado en la
mitocondria) y se degrada a CO2+H2O. Siguiendo esta vía, donde el aceptor final es el oxígeno, se
obtendrán 30 ó 32 ATP, los cuales serán usados por la célula como fuente de energía para las
funciones normales de la célula, como la proliferación, el crecimiento y metabolismo.
1.- Comversión del Piruvato a Lactato:

NADH NAD*
coo- coo-
c=o Lactato Deshidroge c-oH
CH sa CH3
Piruvato Lactato

Está reacción conlleva la oxidación del NADH a NAD+ catalizada por la enzima
lactato deshidrogenasa.

Está conversión lo desarrollan ciertos tejidos como el cerebro, eritrocitosde ahí que
el cerebro requiere 8 veces más de glucosa que otros tejidos por cuanto su única
fuente de energía constituye la transformación de glucosa a lactato.
En el tejido muscular se da la conversión de piruvato a lactato generando energía
denominado CICLO DE CORI.
2.- Comversión del Piruvato a Acetil CoA:

En organismos aerobios el piruvato es descarboxilado y deshidrogenado catalizado


por un complejo enzimático denominado piruvato deshidrogenasa la misma que
hace que forma Acetil CoA

c oo- CoA-SH C02 0


c=o CH3 - C – S CoA
CH Acetil - CoA
Piruvato NAD+ NADH

Este Acetil CoA ingresara al ciclo de Krebs para generar más energía
3.- Conversión del Piruvato a Etanol:
Está ruta es tomada por algunas bacterias con capacidad de convertir la glucosa a
etanol.
0 NADH + H+ NAD+
COO- CO2 C-H CH2OH
C=O
CH3 piruvato descarboxila- CH3 alcohol deshidro- CH3
Piruvato Etanal Etanol
acetaldehido
ENTRADA DE OTROS MONOSACÁRIDOS EN LA RUTA GLUCOLÍTICA

•La ruta de la glucólisis no solo sirve para degradar glucosa, si no que también se utiliza para
catabolizar otra serie de monosacáridos. •Entre estos monosacáridos destacan la fructuosa, la
manosa y la galactosa.

•La manosa va ser activada a través de la hexoquinasa mediante el gasto de una molécula de
ATP, originando manosa 6 fosfato será isomerizada a fructuosa 6 fosfato por la fosfomanosa
isomerasa, entrando ya de esta forma en la ruta glucolítica.

•La fructuosa también puede fosforilarse a fructuosa 6 fosfato por acción de la hexoquinasa e
incorporarse a la glucólisis. •El hígado la fructuosa entra en la ruta glucolítica mediante
fosforilación en posición 1 catalizada por la fructoquinasa.

•La ruta de entrada de la galactosa es algo más compleja, ya que este monosacárido se suele
aprovechar para la formación de los oligosacáridos de los glucolípidos, que son de gran
importancia en la formación de las membranas celulares, sobre todo de las células cerebrales.
LA GLUCONEOGÉNESIS
•La gluconeogénesis es la ruta que utilizan las células de los
organismos no autótrofos para sintetizar moléculas de glucosa.
•Constituye una ruta muy importante, ya que permite suministrar
glucosa a los tejidos cuando el aporte de la dieta o los niveles
presentes en sangre no son adecuados.
•Esta ruta comparte una serie de reacciones con la glucólisis,
concretamente los pasos reversibles, pero presenta tres pasos
exclusivos: los tres pasos opuestos a los pasos irreversibles de la
glucólisis.
•La gluconeogénesis va a permitir sintetizar glucosa a partir de
piruvato, a través de un proceso anabólico que requiere una
importante inversión de energía, en forma de moléculas de ATP y de
NADH + H+ .
•La gluconeogénesis también permite la síntesis de glucosa a partir
de diversos precursores no glucídicos, entre los que podemos
encontrar aminoácidos, lactato, glicerol o intermediarios del ciclo de
Krebs, como fuentes de carbono para esta vía metabólica anabólica.
1. Síntesis de fosfoenolpiruvato.

• La conversión del piruvato en fosfoenolpiruvato


requiere dos reacciones catalizadas por sendas enzimas:
• La piruvato carboxilasa, que cataliza la conversión de
piruvato en oxalacetato; y la fosfoenolpiruvato
carboxiquinasa, que cataliza la conversión del
oxalacetato en fosfoenolpiruvato.
•La primera enzima, la piruvato carboxilasa, requiere el
gasto de una molécula de ATP para fijar un nuevo
carboxilasa, requiere el gasto de una molécula de ATP
para fijar un nuevo átomo de carbono, procedente del
CO2 para generar oxalacetato, proceso que exige biotina
como cofactor enzimático.
•La conversión de una molécula de tres carbonos en
otra de cuatro ocurre en la mitocondria.
•Posteriormente la hidrólisis del GTP impulsa la
transformación del oxalacetato en fosfoenolpiruvato y
CO2 , gracias a la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa,
enzima que puede actuar tanto en la mitocondria como
en el citoplasma celular dependiendo de la especie.
2. Conversión de la fructuosa 1,6 bisfosfato en
fructuosa 6 fosfato.
• Está es una reacción hidrolítica por la cual se elimina
el grupo fosfato en posición 1 de la fructuosa por acción
de la enzima fructuosa 1,6 bisfosfatasa.
• En esta reacción no se regenera el ATP si no que se
obtiene piruvato.
3. Formación de la gluconeogénesis.
• Está es una reacción hidrolítica por la cual se libera el
grupo fosfato en posición 6 de la glucosa por acción de la
glucosa 6 fosfatasa.
• La enzima solo se encuentra en el hígado y en el riñón.
•Tampoco en esta reacción se regenera ATP, pero se
obtiene piruvato.
•La glucosa originada en esta ruta se libera a la sangre
para ser aprovechada por otros tejidos que la necesiten,
ayudando de esta manera a mantener unos niveles
estables de glucosa en sangre.
GLUCONEOGÉNESIS

• Los animales deben mantener estable la concentración de glucosa en sangre. Cuando se


agotan las reservas de azúcares, debe sintetizase glucosa por medio de la gluconeogénesis. •
La gluconeogénesis la realiza fundamentalmente el hígado. Los sustratos principales son
lactato, aminoácidos, propionato y glicerol.

• La secuencia de reacciones es la inversa de la glucolisis excepto en tres pasos:

o Conversión del piruvato en fosfoenolpiruvato. Dos reacciones o Conversión de la fructosa-


1-6-bifosfato en fructosa-6-fosfato (fructosa-1-6 bifosfatasa, FBPasa). o Conversión de la
glucosa-6-fosfato en glucosa (glucosa-6-fosfatasa)
REGULACIÓN DEL GLUCÓGENO

El control de la gluconeogénesis se lleva por la acción de tres hormonas la


adrenalina , glucagón,insulina .
Las hormonas dejan mensajes en las moléculas receptoras y membranas para
Activar o desactivar la gluconeogénesis.
La Adrenalina : Deja el mensaje para activar la gluconegénesis porque se
segrega en el momento que se requiere E° ( y libera glucosa).
La secreción continuada de adrenalina tiene lugar por acción de emociones
Fuertes como el miedo, ira.
Insulina: Favorece la entrada de glucosa en las células hepáticas, musculares y
adiposas , favorece la síntesis del glucogéno en hígado y músculo y de grasas
En el tejido adiposo, con todo ello hace descender la glucosa en sangre y
favorece la síntesis de proteínas.
Glucagón:
Secretado por el páncreas y tubo digestivo se trata de un polipéptido
constituido por aminoácidos.El glucagón aumenta la glucemia incrementando
la actividad de la enzima fosforilasa hepática que interviene en la conversión
del glucógeno en glucosa libre en el hígado.
CICLO DE CREBS
Es una vía en la cual se genera E°
 Se le onoce también como ciclo del ácido cítrico,ó ciclo de los ácidos
tricarboxílicos ó ciclo de Krebs.
 Comprende una serie de reaccionesen la cual se tiene la oxidación
de una molécula Acetil Co – A hasta formar CO2 y H2O
 Se realiza en la matriz mitocondrial.
El objetivo es obtener energía a partir de nutrientes básicos como:

CHO Lípidos Proteínas

Acetil Co – A

Cuerpos Cetónicos Biosíntesis de colestrol Ciclo de krebs

Das könnte Ihnen auch gefallen