Sie sind auf Seite 1von 38

TRANSFUSION DE HEMODERIVADOS

Soluciones parenterales
Existen en el mercado múltiples soluciones para uso
intravenoso que se utilizan en el ámbito clínico, con
“aparentemente” pocas diferencias, sin embargo con
significativos y variados efectos sobre la hemodinámica y
homeostasis del paciente.
Se pueden mencionar dos grupos de líquidos para la
administración intravenosa: los cristaloides y los coloides.
 LOS CRISTALOIDES. Se definen como
aquellas que contienen agua, electrolitos y/o
azúcares en diferentes proporciones y
osmolaridades. Respecto al plasma pueden
ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas.
 Los cristaloides se consideran no tóxicos y libres de
reacciones adversas, sin embargo, se pueden
presentar ciertas alteraciones relacionadas con el uso
indiscriminado y la falta de control por parte del equipo
de salud.

 Es de anotar que dentro de los efectos secundarios


más comunes de la perfusión de grandes volúmenes
de estas soluciones se encuentra la aparición de
edemas periféricos y edema pulmonar.
LOS COLOIDES

 El término coloide se refiere a aquellas soluciones


cuya presión oncótica es similar a la del plasma.

 Las soluciones coloidales contienen partículas en


suspensión de alto peso molecular que no
atraviesan las membranas capilares, de forma que
son capaces de aumentar la presión osmótica
plasmática y retener agua en el espacio
intravascular.
 Producen efectos hemodinámicos más rápidos y
sostenidos que las soluciones cristaloides,
precisándose menos volumen.

 Entre las soluciones coloidales naturales tenemos


a dos: La albúmina humana disponible
comercialmente se encuentra al 5 % y 25 % , su
beneficio hacer disminuir los edemas, mejorando
la presión oncótica vascular y los dextranos (40 y
70 %) que también poseen una actividad
antitrombótica por su acción sobre la hemostasia
primaria ( disminuyen la agregación plaquetaria ) y
sobre los factores de la coagulación ( facilitan la
lisis del trombo.
Cristaloides Isotónicos
Solución Usos Consideraciones Meq/lt
Nacl 0,9% Deshidratación. Su volumen excesivo puede provocar Na 154
Shock acidosis hiperclorémica Cl 154
(suero fisiológico) Quemaduras
extensas
Ringer lactato Deshidratación. Es de mayor costo comercial, por no Na 147
Shock tener Cl 156
Quemaduras K 4
extensas Ca 4.5
Glucosado al 5% -Deshidratación hipertónica por Su volúmen excesivo puede provocar
sudoración y falta de ingesta de intoxicación acuosa
líquidos.
-Vómitos, diarrea, shock,
hemorragias.
-Aportador de energía en reg.0
por tiempo limitado
Glucosalino Deshidratación Na 77
(dextrosa al 2,5% y Período post operatorio Cl 77
Nacl 4.5%)
Bicarbonato Acidosis metabólica Contraindicado en Insuficiencia Renal
severa.
Administrar lento (puede provocar:
irritación local, alcalosis, tetania)
Cristaloides Hipertónicos
Solución Usos Consideracion Meq/lt
Glucosado al 10% -Déficit calórico Contraindicado en
-Pre y post operatorio. Diabetes
-Desnutrición
-Coma hipoglicémico
-Edema cerebral y pulmonar
Glucosado al 20% -Nutrición parenteral
-Hiperkalemia Contraindicado en
-Coma hipoglicémico diabetes
-Edema cerebral y pulmonar Uso exclusivo por vía
venosa central
Glucosado al 30% -Nutrición parenteral
y al 50% -Coma hipoglicémico Idem
-Edema cerebral y pulmonar
Glucosalino -Poliuria
(dextrosa 5% y -Cetoacidosis diabética. Na 154
Nacl 0,9%) - Hidratación con aporte
energético.
Critaloides Hipotónicos
Solución Usos Consideraciones Meq/lt
Nacl 0,45% Hipernatremias Observar natremias Na 77
Cl 77

Solución Usos Consideraciones


Albúmina Hipoproteinemias por: S.Nefrótico, Se administran 2 a 4 cc por
Quemados, Cirrosis, etc. min.
Contraindicado:
Anemias severas
Insuf.cardiaca
Coloides Artificiales

Solución Usos Consideraciones


Polisacaridos (Dextranos) Edema Hipotensión,
Trombosis broncoespasmos, naúseas,
(Disminuye la agregación vómitos.
plaquetaria y produce Contraindicado:
trombolisis) trombocitopenia, anemia,
oliguria
Derivados de la gelatina Shock hipovolémico por Precaución en hipertensión
(Haemaccel, Gelofusine) hemorragías arterial
Contraindicado en
pacientes con
hipersensibilidad
Objetivos de la terapia
intravenosa
 Reposición de líquidos, electrolitos y
nutrientes (NPT)
 Administración de medicamentos intravenosos
 Transfusión de sangre y sus derivados
 Recolección de muestras de sangre
 Mantener una vía venosa permeable para
casos de emergencia
 Realizar estudios diagnósticos
Asimilación fisiológica de soluciones IV
 Las células sanguíneas están rodeadas por una
membrana semipermeable.

 La presión osmótica es cuando una solución se


mueve a través de una membrana
semipermeable desde la parte de concentración
más débil a la más fuerte.

 Las características osmóticas de las diferentes


soluciones con frecuencia se determinan por la
manera como afectan los eritrocitos de la sangre.
 Líquidos relacionados con la sangre:
Sangre total. Se usa en hemorragias
aproximadamente 45% de eritrocitos, leucocitos y
Plaquetas; plasma 55%, con 90% de agua, 7% de proteínas
(albúmina, globulina,fibrinógeno) 3% de lípidos, vitaminas,
hidratos de carbono, sales Inorgánicas.

Paquetes de eritrocitos se utilizan en el tratamiento de


anemia o en el paciente en que hay riesgo de sobrecarga
circulatoria ICC.
Plasma fresco congelado. Para restituir
el volumen sanguíneo en el choque,
corregir hipoproteinemia, y trastornos de la
coagulación.

Expansores del plasma: albúmina, dextran.


VENOPUNCIÓN
Elección del sitio de venopunción

 Venas dorsales metacarpianas


 La radial y cubital
 La basílica media y la cefálica media
 La yugular externa
 Epicraneales en neonatos
 Venas de MI (en excepción) arco venoso pedio
dorsal.
En la administración de fármacos citóstaticos,
recomienda el acceso venoso por este orden:

 Antebrazo
 Dorso de la mano
 Muñeca
 Fosa anticubital

 La elección del antebrazo como primer acceso es


debido a que es más fácil detectar una
extravasación, y de producirse, en los demás
accesos provocaría importantes secuelas de
afección tendinosa al ser escaso el tejido
subcutáneo de la mano, o producir una limitación
funcional en la fosa anticubital.
Puntos a tomar en cuenta:
Con respecto al lugar de inserción:

 No emplear la extremidad afectada en paciente con


mastectomía.

 Evitar la extremidad afectada por un A.C.V.

 No utilizar las venas de un miembro con fístulas


arteriovenosas, quemaduras, lesiones cutáneas,
zonas esclerosadas y doloridas.

 Asegurarse que el punto de inserción no dificulte las


actividades diarias del paciente.
 Ante la existencia de vello en la zona de inserción
no rasurar, cortar el vello para evitar producir
lesiones cutáneas.

 Evitar prominencias óseas ó articulaciones.

 Si es posible, canalizar el miembro no dominante.

 En cada intento de inserción utilizar un catéter


nuevo.

 Una vez retirado, por el riesgo de perforar y


seccionar la cánula de plástico.
 No pinchar más de tres veces, pedir ayuda

 Las características físicas del paciente.

 Patología por la que consulta el paciente: hemorragia


digestiva, politraumatizado, o para la administración de
fármacos y fluidos por un proceso urgente o un caso leve.

 En una emergencia la canalización estará enfocada a


un mayor aporte de fluidos, en corto tiempo, con lo que
tanto la cánula como la vena a elegir tendrá que tener
mayor calibre.
Otras consideraciones
PROGRAMA DE INFUSIÓN
 Volumen de flujo ( niveles altos de flujo requieren una
vena de amplio calibre como en R.C.P. , Hipovolemia.

 Tipo de infusión (los fármacos químicamente potentes


y las soluciones irritantes requieren un alto volumen
de sangre que facilite la hemodilución).

 Una cánula de tamaño pequeño reduce la irritación


venosa.

 Tratamiento corto y puntual de fármacos.


ASPECTOS ASEPTICOS DEL CATETER I.V
Existen dos fuentes principales de contaminación bacteriana:

1. La flora dérmica
 Una limpieza cuidadosa de la zona de punción,
cubriéndola con apósito estéril proporciona un alto grado
de protección contra la contaminación por microflora
cutánea. Es preciso inspeccionar diariamente si existen
síntomas de complicaciones.
 Los apósitos húmedos deben renovarse.
 El enrojecimiento, la tirantez o la hinchazón indican una
reacción local venosa y requiere la retirada inmediata del
catéter.

2. La Contaminación procedente de las manos o del


equipo en contacto con el catéter IV
DIFICULTADES DE UNA CANALIZACIÓN PERIFÉRICA,
SUS ALTERNATIVAS

Ante las dificultades de una canalización


periférica las alternativas son:

La canalización de un acceso central:


 Vena Subclavia
 Vena Yugular
 Vena Femoral
COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO I.V.
1.- Extravasación:
La extravasación es la fuga del líquido que se está
perfundiendo desde la vena a los tejidos circundantes.
Esto sucede cuando la cánula pincha la pared venosa o se
desliza fuera de ella.
2. Flebitis postperfusión:

Es la inflamación de la vena utilizada para una


perfusión IV, puede desarrollarse durante o
después de la misma. La característica de
esta complicación es el enrojecimiento de la
zona o línea roja que sigue el curso de la vena
con dolor, calor, edema en la zona de punción.
 Puede deberse a la inserción de una cánula
demasiado grande a de la propia vena.

 Las venas grandes con paredes gruesas que


soportan mejor una perfusión que las venas
pequeñas con paredes delgadas.

 Las venas dístales son más vulnerables debido a una


disminución del flujo sanguíneo y a su menor tamaño.

 Cuanto más ácida sea la solución IV mayor será el


riesgo de flebitis.

 Las perfusiones de heparina que tiene un ph de 5 a


7,5 raramente provocan flebitis
El grado de la lesión dependerá:

 De la dosis del fármaco.


 De la frecuencia de la perfusión.
 De la cantidad de diluyente utilizado.
 Del estado de los tejidos del paciente.
 Las soluciones que tienen una osmolaridad más
alta que la de la sangre humana pueden
contribuir a la flebitis, como la dextrosa al 10%.

 Otro factor es la cantidad de partículas de


materia de la solución. Estas se originan por una
disolución incompleta del fármaco al mezclarlo.

 Cuanto más ácida sea la solución IV mayor será


el riesgo de flebitis
3. Riesgo de tromboflebitis.
 Causa inflamación y sensibilidad venosa con una
complicación adicional.

 La formación de un coágulo en la punta de la cánula o


en la pared interna de la vena.

 Si a través de la forma de inserción penetran


microorganismos en la cánula IV las bacterias pueden
comenzar a crecer en el trombo y originar una
tromboflebitis séptica
4. Infecciones relacionadas con la vía i.v.
 Puede desarrollarse sin causar ningún problema
evidente en la zona de punción,

 Cualquier elevación en la temperatura,


microorganismos patógenos pueden penetrar en el
torrente circulatorio de innumerables formas:
 Mala técnica durante la inserción de la cánula.
 Buscar turbidez y suspensión de partículas en la
solución
 La solución puede estar contaminada y tener un
aspecto normal.
5. Equimosis
 Es consecuencia de una mala técnica de la
punción ha causa del traumatismo en
la pared venosa.

 Si el torniquete se coloca demasiado


apretado o se deja demasiado tiempo puesto.

 Pacientes que reciben anticoagulante


(especialmente heparina y tratamientos con
esteroides), a largo plazo son susceptibles
por traumatismo venoso.
6. Hematomas
 Son el resultado de hemorragias
incontroladas en la zona de punción.

 Aplicar presión directa con un apósito estéril y


elevamos la extremidad afectada.

 Se puede aplicar hielo inmediatamente después de


su aparición.

 No utilizar torundas de alcohol, ya que el alcohol


inhibe la formación del coagulo
7. Embolismo Gaseoso:
Es un riesgo en todos los tipos de terapia IV.
 En la canalización periférica está limitado este riesgo
por el hecho de la presión venosa periférica positiva (3 a
5 cm. agua), pero puede convertirse esta presión en
negativa si el punto de punción en la extremidad está a
nivel más alto que el corazón.

 El aire debe ser eliminado de todo el trayecto del tubo,


comprobar que los tapones y otros elementos del
equipo estén perfectamente ensamblados.

 Es conveniente dejarlos un rato goteando el equipo


antes de conectarlo.
8. Irritación Mecánica:

 El uso de cánulas de diámetro pequeño


minimizan el trauma de la inserción y del
mantenimiento de las mismas junto a las
paredes venosas íntimas, así como con una
perfecta fijación de la cánula a la piel del
paciente.
9. Otras complicaciones terapéuticas:
1. Sobrecarga Circulatoria.
2. Shock por Perfusión demasiado rápida.
3. Corte Accidental de la Cánula
4. Reacciones Alérgicas. Cualquier sustancia perfundida
en el torrente circulatorio puede desencadenar una
reacción alérgica. Los hemoderivados y los antibióticos
son las sustancias que principalmente pueden causar
esta complicación.

 Las reacciones alérgicas a una solución IV pueden


aparecer a su inicio o varias horas después, las cuales
pueden desencadenar: fiebre, dificultad respiratoria,
prurito, edema generalizado.

Das könnte Ihnen auch gefallen