Sie sind auf Seite 1von 67

I.

- RELACION AGUA-SUELO-PLANTA
1.- RELACION AGUA – SUELO – PLANTA

El tema de las Relaciones Agua-Suelo-Planta-


Atmósfera (RASPA) ha sido siempre de gran
importancia en los estudios de riego y
drenaje, sin embargo, en el campo de los
recursos hídricos y ambientales y en especial
la hidrología, aunque no ignorado, siempre
ha sido relegado a un segundo plano y por lo
general se ha recurrido a Generalizaciones
simplistas. En general la referencia a este
tema se ha limitado a su inclusión en el
ciclo hidrológico y en los balances
hídricos.
IMPORTANCIA: puede enfocarse desde varios puntos de vista

 Para un estudio de abastecimiento de agua, las plantas pueden considerarse


sólo como consumidoras de agua y protectoras contra la erosión y los
suelos como un sistema de almacenamiento.
 Por otro lado, para la producción vegetal es necesario conocer todas las
relaciones.
 Para el ambientalista este conocimiento debe ser mayor puesto que es
necesario considerar la conservación del ambiente en general y en ese sentido
se debe incluir los aspectos de fauna y calidad de vida para los seres humanos.

En la actualidad se han popularizado los temas de “impactos ambientales” y


“desarrollo sostenible” lo cual implica que en la planificación del desarrollo de
los recursos naturales y en especial de la producción vegetal, es necesario
tomar muy en cuenta el tema en cuestión para no repetir errores del pasado.
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES AGUA – SUELO - PLANTA
Tradicionalmente el análisis se realiza considerando pares de
componentes y luego se integran todos, por lo general utilizando
modelos de simulación.
Siguiendo lo tradicional se hará un análisis de las relaciones: agua-
suelo, suelo-planta, agua-planta, planta-atmosfera,
Relación Suelo – Agua

 Capacidad de retención de humedad;


se refiere a la capacidad que tienen los
suelos de retener humedad.

 Infiltración; se refiere al paso del agua


desde la superficie del terreno hacia el
perfil del suelo. Depende de la Textura del
suelo, Estratificación del suelo, Materia
orgánica.
 Redistribución; es el proceso mediante el
cual el agua se mueve en el suelo. De esa
manera, ésta se mueve desde sitios de mayor
contenido de humedad (potencial) hacia otros
de menor potencial.

 Ascenso capilar; es el movimiento del agua


desde el nivel freático por efecto de la
capilaridad de los suelos.
 Conductividad hidráulica; puede definirse como la capacidad de
transmisión de agua de los suelos, esta puede ser saturada o no saturada.

 Curvas de drenaje de los suelos. indica la forma mediante la cual el suelo


pierde agua por efecto de la gravedad.
Relación Suelo - Planta

La función más conocida del suelo es la de dar soporte o sustentación


a la vegetación, el suelo proporciona estabilidad a las plantas, le ofrece
nutrientes y agua Por otro lado, el suelo puede contener sales y
sustancias tóxicas que perjudican el crecimiento de las plantas y
estratos compactados que limitan el desarrollo de los mismos.

 Disponibilidad de nutrientes
 Disponibilidad de agua
 Salinidad y Alcalinidad.
 Toxicidad
 Compactación
Se ha mencionado el efecto de los suelos sobre las plantas; en esta
sección se mencionarán algunos aspectos positivos de las plantas sobre
los suelos.

 Efecto De Las Plantas Sobre El Suelo:


a) incorporación de materia orgánica,
b) protección contra la erosión,
c) mejoramiento de la infiltración,
d) fijación de nitrógeno y
e) formación del suelo.
Relaciones Planta - Atmósfera
 La evapotranspiración
 El crecimiento Relaciones Suelo - Atmósfera
 La temperatura
 La fotosíntesis

Relaciones Agua - Planta


 Agua y crecimiento
 Déficit de agua
 Excesos de agua
 Calidad del agua
 Evapotranspiración
2.- CLASIFICACION DE LOS SUELOS AGRICOLAS

La clasificación de los suelos agrícolas se da en función textura del suelo. El


método tradicional de determinar el tamaño de partícula de suelo consiste
en separar las partículas en tres intervalos de tamaños convenientes. Estas
fracciones de suelo o separación son de arena, limo y arcilla.
El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de
una muestra de suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y
consiste en determinar la distribución de los tamaños de las partículas
Si queremos clasificar los suelos agrícolas
debemos conocer el porcentaje de la
granulometría del suelo, el porcentaje de
arena, arcilla y limo que contiene cada
suelo que se quiere clasificar, para luego
poder ubicarlo en la siguiente Triángulo
textural según clasificación del USDA.
Ejemplo Aplicación

Clasificar un suelo que contiene 30%


de arcilla, 30% de limo y 40% de
arena.

SOLUCION
Se trata de un suelo
FRANCO ARCILLOSO
3.- EL AGUA DE RIEGO

Sin agua los cultivos no pueden crecer. El exceso de agua no es bueno para
muchos cultivos tampoco. Aparte de arroz, sólo hay muy pocos cultivos que
les gusta crecer "con los pies en el agua”. Los más conocidos fuente de agua
para el crecimiento de las plantas es el agua de lluvia.

Figura N° 7: Necesidades de los cultivos para crecer


Con respecto a la necesidad de agua de riego, una distinción puede hacerse
entre tres situaciones climáticas:

a) Los climas húmedos: La cantidad de lluvia es suficiente para cubrir las


necesidades de agua de los distintos cultivos. El exceso de agua puede causar
problemas para el crecimiento de plantas y por lo tanto se requiere drenaje.
b) Subhúmedo y climas semiáridos: La cantidad de las precipitaciones son
importantes, pero a menudo no es suficiente para cubrir las necesidades de
agua de los cultivos. La producción de cultivos en la estación seca sólo es
posible con el riego, mientras que la producción de cultivos en la temporada
de lluvias puede ser posible, pero poco fiable.
c) Los climas semi- áridas, áridas y desérticas: La producción de cultivos
confiable basado en la precipitación no es posible; el riego es por lo tanto
esencial.
Precipitaciones Efectivas

Las plantas no pueden utilizar toda el


agua de lluvia que cae sobre la superficie
del suelo. Parte de los percolados de agua
de lluvia por debajo de la zona de las raíces
de las plantas y parte del agua de lluvia
fluye lejos sobre la superficie del suelo
como el escurrimiento (parte de las
precipitaciones no es eficaz). La parte
restante se almacena en la zona de la raíz
y puede ser utilizado por las plantas. Esta
parte restante es la denominada
precipitación efectiva.
Calidad De Agua Para Riego Agrícola
Palacios y Aceves en 1970, señalan que es un término que se utiliza para
indicar la conveniencia o limitación del empleo del agua, con fines de
riego de cultivos agrícolas, para cuya determinación generalmente se
toman como base a las características químicas

Importancia del Estudio de la Calidad De Agua Para Riego


Agrícola

El estudio de la calidad del agua es de importancia ya que con ella podemos


determinar los componentes químicos que vienen disolutos en el agua y los
efectos que estos tienen cuando son usados en la parte agrícola.

A corto plazo influye en la producción calidad y tipo de cultivo. A largo plazo


ciertas aguas pueden perjudicar el suelo hasta hacerlo totalmente inservible
para la agricultura.
La calidad del agua se define en función de tres criterios principales:
salinidad en sentido restringido, sodicidad y toxicidad.

 La calidad del agua para irrigación está determinada por la


cantidad y tipo de sales que la constituyen.

 El agua para riego puede crear o corregir suelos salinos o


alcalinos.

 La concentración de sales en el agua de riego reduce el agua


disponible para los cultivos.
Composición Química
La calidad de los constituyentes del agua de riego está relacionado
al análisis y anticipo de cuatro problemas: salinidad, permeabilidad,
toxicidad (por absorción radicular y foliar)

 Salinidad:
Una salinidad elevada en el suelo dificulta la absorción de
agua por los cultivos y disminuye su rendimiento (crecimiento).

 Toxicidad:
Los problemas de toxicidad están referidos a los constituyentes
(iones) de toxicidad:

Por Cloro (Cl)


Por Sodio (Na)
4.- EVAPORACION

Proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a


gaseoso retornando directamente a la atmosfera en forma de
vapor, a partir de superficies de agua libre como océanos, lagos y
ríos, de zonas pantanosas, del suelo y de la vegetación húmeda.
FACTORES

Poder evaporante de la atmosfera que a su vez está influido


por: la radiación solar, la humedad del aire (cuando menor es la
humedad, mayor evaporación), la temperatura (a mayor
temperatura, menor humedad del aire y mayor evaporación), el
viento (favorece la evaporación), presión atmosférica y altitud
(a menor presión, mayor altitud y mayor evaporación)

Otros factores de la superficie evaporante: tipo de superficie


evaporante (la máxima evaporación ocurriría en una superficie de
agua libre poco profunda), y composición química del agua
(cuanto menor sea la mineralización mayor será la evaporación.
5.- MÉTODO DEL NOMOGRAMA DE PENMAN

Para el uso del nomograma se requiere la siguiente información:

 𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑛 °𝐶


 ℎ = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎.
𝑚
 𝑢2 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 2𝑚. 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 .
𝑠𝑒𝑔
𝑛
 = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑜𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
𝐷

 𝑛 = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑜𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛 ℎ𝑒𝑙𝑖ó𝑔𝑟𝑎𝑓𝑜 .


 𝐷 = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑í𝑎 𝑎𝑠𝑡𝑟𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙 .
𝑛
 = 0 ∶ 𝐶𝑖𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜.
𝐷
𝑛
 = 1 ∶ 𝐶𝑖𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜.
𝐷
 𝑅𝐴: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑔𝑜𝑡. 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟, 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛
𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 1 𝑐𝑚2 , 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑡𝑚ó𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎. 𝐸𝑠
𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑒𝑜𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑦 𝑙𝑎 é𝑝𝑜𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑁° 3).

 En el nomograma se encuentra Eo como la suma de tres términos:


E0=E1+E2+E3
EJEMPLO APLICATIVO

En hallar el valor de Eo para los siguientes datos.


En estados: h=0.7, t°=20°, n/d=0.4, Ra=550, U2=5
DATOS:
 h=0.7
 t°=20°
 n/d=0.4
 Ra=550
 U2=5
Del monograma se obtiene:
 E1 se lee la primera parte del monograma = -1.00 mm/día
 E2 se lee en la segunda parte del monograma = 2.30 mm/día
 E3 se lee en la tercera parte del monograma = 1.80 mm/día
Obteniéndose: E0 = 3.10 mm/día
En términos de calor se expresa de la siguiente manera:
𝐸′0 = 60 ∗ 𝐸0
 𝐸′0 : 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑙/𝑐𝑚2 ∗ 𝑑í𝑎
 𝐸0 : 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑚/𝑑í𝑎
Entonces:
𝑬′𝟎 = 𝟔𝟎 ∗ 𝟑. 𝟏
𝑬′𝟎 = 𝟏𝟖𝟔 𝒄𝒂𝒍/𝒄𝒎𝟐 ∗ 𝒅í𝒂
II.- EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL
1.- EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL

El tema de las Relaciones Agua-Suelo-Planta-


Atmósfera (RASPA) ha sido siempre de gran
importancia en los estudios de riego y
drenaje, sin embargo, en el campo de los
recursos hídricos y ambientales y en especial
la hidrología, aunque no ignorado, siempre
ha sido relegado a un segundo plano y por lo
general se ha recurrido a Generalizaciones
simplistas. En general la referencia a este
tema se ha limitado a su inclusión en el
ciclo hidrológico y en los balances
hídricos.
II.- EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL
1.- EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL

Evaporación:
Es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua
(vaporización) y se retira de la superficie evaporante (remoción de vapor).
El agua se evapora de una variedad de superficies, tales como lagos, ríos,
caminos, suelos y la vegetación mojada.

Transpiración:
La transpiración es el proceso por el cual el agua es llevada desde las raíces
hasta pequeños poros que se encuentran en la cara inferior de las hojas,
donde se transforma en vapor de agua y se libera a la atmósfera. Se estima que
alrededor de un 10% de la humedad de la atmósfera proviene de la transpiración de
las plantas.
Evapotranspiración (ET)
Se conoce como evapotranspiración (ET) la
combinación de dos procesos separados
por los que el agua se pierde a través de la
superficie del suelo por evaporación y por
otra parte mediante la transpiración del
cultivo
 La evaporación y la transpiración ocurren
simultáneamente y no hay una manera
sencilla de distinguir entre estos dos
procesos.
Evapotranspiración Potencial (ETP)
La evapotranspiración potencial es el valor máximo de la evaporación real
cuando el suministro de agua es ilimitado.

Evapotranspiración Real (ETr)


En la ETr además de las condiciones atmosféricas que influyen en la ETP,
interviene la magnitud de las reservas de humedad del suelo y los
requerimientos de los cultivos
Unidades de la Evapotranspiración

Se expresa normalmente en milímetros (mm) por unidad de tiempo. Esta


unidad expresa la cantidad de agua perdida de una superficie cultivada en
unidades de altura de agua. La unidad de tiempo puede ser una hora, día,
10 días, mes o incluso un completo período de cultivo o un año. Como
una hectárea tiene una superficie de 10 000 𝑚2 y 1 milímetro es igual a
0,001 m, una pérdida de 1 mm de agua corresponde a una pérdida de 10
𝑚3 de agua por hectárea.

Es decir 1 𝒎𝒎. 𝒅í𝒂−𝟏 = 10 𝒎𝟑 . 𝒉𝒂−𝟏 . 𝒅í𝒂−𝟏 .


Variables Que Afectan La Evapotranspiración
2.- METODOS DE CALCULO

Método de Hargreaves (Hargreaves 1956)

Hargreaves desarrolló una fórmula empírica para la estimación de la


evaporación del tanque clase A en latitudes medias del hemisferio norte. La
ecuación propuesta es función de la temperatura, la humedad relativa y
el coeficiente mensual de luz solar.
Posteriormente, basándose en dicha fórmula, propuso un método para el
cálculo de la evapotranspiración real mensual:

𝑬𝑻𝑹 = 𝑲𝑪𝟏 𝑫𝑻𝑭𝑯 𝑪𝑾 𝑪𝑰 𝑪𝑨 [𝒎𝒎/𝒎𝒆𝒔]


Donde K es un coeficiente que depende del tipo de cultivo y su etapa de
crecimiento.
En términos de evapotranspiración potencial (ETP), la ecuación anterior se
modifica y se presenta a continuación:

𝑬𝑻𝑷 = 𝑪𝟏 𝑫𝑻𝑭𝑯 𝑪𝑾 𝑪𝑰 𝑪𝑨 [𝒎𝒎/𝒎𝒆𝒔]


C1 es un coeficiente que depende del brillo solar. El coeficiente de luz solar (D) se
define como D = 0.12P, donde P es el porcentaje teórico de horas de brillo solar
respecto al año, teniendo en cuenta el número de días del mes y la duración del brillo
solar diario. Su valor depende de la latitud. La temperatura media mensual del aire (P)
se expresa en ºC y FH es el coeficiente de humedad relativa el cual se calcula con la
siguiente expresión:
𝑭𝑯 = 𝟏. 𝟎 − 𝟎. 𝟎𝟏𝑯𝒏
Donde Hn es la humedad relativa media mensual al medio día en porcentaje y se
expresa así:
𝑯𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒(𝑯𝑹𝑴)𝟐 +[𝟎. 𝟒(𝑯𝑹𝑴)𝟐 +𝟏. 𝟎]
HRM es la humedad relativa media mensual expresada en porcentaje.
El coeficiente de viento Cw se calcula con la siguiente Ecuación:

𝑪𝑾 = 𝟎. 𝟕𝟓 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟓 𝑾𝟐
𝑊2 es la velocidad media mensual del viento a una altura de 2.0 m, expresada en km/día.
Para obtener la velocidad del viento a 2.0 m con base en mediciones realizadas a
diferentes alturas, se utiliza la ley exponencial de Hellmann.
El coeficiente de brillo solar 𝐶𝐼 depende de la Insolación (S) y se define con la siguiente
expresión:
𝑪𝑰 = 𝟎. 𝟒𝟕𝟖 + 𝟎. 𝟓𝟖𝑺
𝒏
𝑺=
𝑵
El coeficiente de elevación 𝐶𝐴 depende de la elevación promedio de la zona
E en msnm y se calcula con la siguiente fórmula:
𝑪𝑨 = 𝟎. 𝟗𝟓 + 𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝑬
Cuando no se cuenta con mediciones de brillo solar o velocidad del viento,
se recomienda tomar la unidad como valor de los respectivos factores de
corrección (Chiappe, 1998).
Método de Christiansen (1966)

Se trata de una fórmula empírica que tiene en cuenta la radiación solar,


velocidad del viento, humedad relativa, temperatura, insolación y elevación
para la estimación de la evapotranspiración potencial en mm/mes. La
ecuación presenta la siguiente forma:

𝑬𝑻𝑷 = 𝟎. 𝟑𝟐𝟒𝑹𝒙𝒕 𝑭𝑾 𝑪𝑯 𝑪𝒕 𝑪𝑺 𝑪𝒆
Donde 𝑅𝑥𝑡 es la radiación solar que se expresa como:

𝑹𝒕𝒕 ∗ 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅í𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒆𝒔


𝑹𝒙𝒕 =
𝟔𝟎
𝑅𝑡𝑡 es la radiación extraterrestre tomada en la parte superior de la atmósfera y
expresada en cal/cm²día. Su valor se obtiene de la Tabla A.4.
El coeficiente de viento Cw se calcula según la siguiente expresión:

𝟐
𝒘 𝒘
𝑪𝑾 = 𝟎. 𝟔𝟕𝟐 + 𝟎. 𝟒𝟎𝟔 − 𝟎. 𝟎𝟕𝟖
𝒘𝟎 𝒘𝟎

“w” es la velocidad media mensual del viento a 2.0 m de altura sobre el suelo, expresada en
km/h y wo = 6.7 km/h.

Para obtener la velocidad del viento a 2.0 m con base en mediciones realizadas a diferentes
alturas, se utiliza la ley exponencial de Hellmann según la cual la velocidad del viento 𝑊𝑍
calculada a una altura deseada “z”, se expresa según la Ecuación.

𝒁 𝛂
𝑾𝒁 = 𝑾𝒉 ( )
𝑯
𝒁
𝑾𝒁 = 𝑾𝒉 ( )𝛂
𝑯
Donde “z” es la distancia desde el suelo en metros a la cual se quiere calcular la velocidad del
viento, h es la altura de la medición de la velocidad del viento (m.), Wh es la velocidad del
viento medida a la altura “h” y ∝ es un exponente en función de la rugosidad de la superficie
se toma como 1/7 para terrenos abiertos (Bañuelos, Ángeles, Serrano, & Muciño, 2008).

El coeficiente de humedad relativa CH se define con la Ecuación.


𝑯𝒎 𝟐 𝑯𝒎 𝟑
𝑪𝑯 = 𝟏. 𝟎𝟑𝟓 + 𝟎. 𝟐𝟒( ) −𝟎. 𝟐𝟕𝟓( )
𝑯𝒎𝟎 𝑯𝒎𝟎

Donde 𝐻𝑚 es la humedad relativa media mensual (en decimales) y 𝐻𝑚0 = 0.60 𝐶𝑡 es el


coeficiente de temperatura y se calcula con la siguiente ecuación:
𝑻𝑪 𝑻𝑪 𝟐
𝑪𝒕 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟑 + 𝟎. 𝟒𝟐𝟓 + 𝟎. 𝟏𝟐𝟐( )
𝑻𝑪𝟎 𝑻𝑪𝟎
𝑻𝑪 𝑻𝑪 𝟐
𝑪𝒕 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟑 + 𝟎. 𝟒𝟐𝟓 + 𝟎. 𝟏𝟐𝟐( )
𝑻𝑪𝟎 𝑻𝑪𝟎
“𝑇𝐶 ” es la temperatura media mensual del aire expresada en ºC y 𝑇𝐶0 = 20°𝐶.

El coeficiente de brillo solar CS depende de la insolación (S) y se define con la Ecuación:


𝑺 𝑺 𝟐
𝑪𝑺 = 𝟎. 𝟑𝟒𝟎 + 𝟎. 𝟖𝟓𝟔 − 𝟎. 𝟏𝟗𝟔( )
𝑺𝟎 𝑺𝟎

𝑩𝒓𝒊𝒍𝒍𝒐 𝒔𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒎𝒆𝒔 𝒊


𝑺= (𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒄𝒊𝒎𝒂𝒍𝒆𝒔)
𝑩𝒓𝒊𝒍𝒍𝒐 𝒔𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒎𝒆𝒔 𝒊

𝑺𝟎 = 𝟎. 𝟖𝟎

𝐶𝑒 es el coeficiente de elevación y se define con la siguiente expresión:


𝒆
𝑪𝒆 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟎
𝒆𝟎
Donde “e” es la elevación promedio de la zona de estudio en msnm y 𝑒0 = 305 𝑚𝑠𝑛𝑚
2.- METODOS DE CALCULO

Método de Blaney y Criddle (Doorenbos & Pruitt, 1977)


Permite calcular la evapotranspiración potencial diaria con base en mediciones de
La ecuación se presenta a continuación: temperatura, humedad relativa, velocidad
del viento y brillo solar.
𝑬𝑻 = 𝑲 ∗ 𝑭
ET: evapotranspiración real total del cultivo expresada como lámina (cm)
K: coeficiente total de ajuste que depende del cultivo y de la ubicación de la
zona de estudio.
𝒏

𝑭 = ෍𝒇
𝟏
Es la suma de los valores “f” de todos los meses (desde el mes 1 hasta el mes n del
ciclo vegetativo del cultivo en cuestión).
Para calcular el valor de f se utiliza la siguiente ecuación:

𝑻 + 𝟏𝟕. 𝟖
𝒇= ∗ 𝑷 ∗ 𝑫𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒎_𝒎𝒆𝒔 … . . (𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 − 𝟏)
𝟐𝟏. 𝟖
 T: es la temperatura promedio mensual (° C)
 P: es el porcentaje de horas luz en el día en relación con el total anual (%) (Tabla No. 4)
 Duracion_mes: es la división del número de días considerados en un mes para el ciclo
vegetativo del cultivo, dividido entre el número total de días que tiene el mes (adim)

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐_𝒅í𝒂𝒔_𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔
𝑫𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒎𝒆𝒔 = … … (𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 − 𝟐)
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐_𝒅í𝒂𝒔_𝒅𝒆𝒍_𝒎𝒆𝒔
Una modificación a la ecuación de Blanney-Criddle la realizó Phelan que introdujo al
procedimiento el uso de un coeficiente por temperatura:
𝑲𝒕 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟏𝟒𝟒 ∗ 𝑻 + 𝟎. 𝟐𝟑𝟗𝟔 … … (𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 − 𝟑)
 T = temperatura media mensual en ºC

Una vez determinado el valor de “f” y “Kt” se procede a calcular el valor de la


evapotranspiración de referencia (ETo), ya que, hasta este paso, únicamente se han
considerado aspectos climáticos.
𝑬𝑻𝟎 = 𝒇 ∗ 𝑲𝒕 … … (𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 − 𝟒)
Posteriormente se determinan los valores de los coeficientes de cultivo (Kc) (Tabla No. 5 y
No. 6) para cada uno de los meses correspondientes al ciclo vegetativo y se calcula una
primera estimación de la evapotranspiración potencial (ETp’)
𝑬𝑻𝒑′ = 𝑬𝑻𝟎 ∗ 𝑲𝒄 … … (𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 − 𝟓)
Para finalizar con el cálculo se determina un coeficiente de ajuste:

𝑬𝑻𝒑
𝑲′ = 𝒏 … … (𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 − 𝟔)
σ𝟏 𝒇

De la tabla No. 7 se obtiene el valor de un coeficiente global de cultivo (KG) y se calcula el


valor final de la evapotranspiración, con la siguiente expresión:

𝑲𝑮
𝑬𝑻𝒑 = 𝑬𝑻𝒑′ ∗ ′ … … (𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 − 𝟕)
𝑲
En resumen, para aplicar el método de Blanney – Criddle, se requiere de datos
climáticos como temperatura media mensual y porcentajes de hora luz para
cada mes (estos se obtienen de una tabla y están en función de la latitud de la
zona de estudio). Se requiere además de los coeficientes de cultivo (Kc se
obtienen de tablas), conocer la curva de desarrollo del cultivo. Se requiere
finalmente un coeficiente global de cultivo (KG se obtiene de una tabla).
Para facilitar el cálculo de la evapotranspiración (ETp) se propone la
integración de la información en un cuadro de cálculo como el que se
muestra a continuación:
Ejercicio de Aplicación
Determinar la evapotranspiración potencial (ETp) para el cultivo de maíz sembrado en la zona
de Culiacán, con las siguientes características:

Cultivo: Maíz ;Localización de la zona: 24° 40’ ; Fecha de siembra: 15 nov


Fecha de cosecha: 10 mayo
Para facilitar el cálculo de la evapotranspiración (ETp) se propone la
integración de la información en un cuadro de cálculo como el que
se muestra a continuación:
Paso No. 1.- Se determinan los meses que abarca el ciclo vegetativo del cultivo,
considerando el ciclo vegetativo como el tiempo en días, entre la fecha de siembra
y la fecha de cosecha.

Para este caso los meses son desde noviembre hasta mayo (col. N°1)

Paso No. 2.- Se determina la duración de cada uno de los meses que quedan
incluidos dentro del ciclo vegetativo, para ello se utiliza la ecuación (2)

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐_𝒅í𝒂𝒔_𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔
𝑫𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒎𝒆𝒔 =
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐_𝒅í𝒂𝒔_𝒅𝒆𝒍_𝒎𝒆𝒔

𝟏𝟔
𝑫𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒎𝒆𝒔 𝒏𝒐𝒗 = = 𝟎. 𝟓𝟑 Los meses de enero, febrero, marzo y abril, están en la
𝟑𝟎
𝟏𝟎 misma condición que diciembre, así que se toma el
𝑫𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒎𝒆𝒔 𝒎𝒂𝒚 = = 𝟎. 𝟑𝟐
𝟑𝟏 valor de 1 para esos meses también y se anotan en la
𝟑𝟏 columna No. 2.
𝑫𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒎𝒆𝒔 𝒅𝒊𝒄 = =𝟏
𝟑𝟏
Paso No. 3.- De la tabla climatológica se toma el valor de temperatura media mensual para cada mes,
en caso de que en la tabla se tenga la temperatura máxima y mínima, se calcula la media con la
ecuación:

𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂_𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒂 + 𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂_𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒂
𝑇=
𝟐
𝟑𝟖+𝟑 𝟑𝟓+𝟐 𝟑𝟗+𝟑
𝑻 𝒏𝒐𝒗 = = 𝟐𝟎. 𝟓 ; 𝑻 𝒆𝒏𝒆 = = 𝟏𝟖. 𝟓 ; 𝑻 𝒎𝒂𝒓 = = 𝟐𝟏. 𝟎
𝟐 𝟐 𝟐

𝟑𝟕 + 𝟐 𝟑𝟓. 𝟓 + (−𝟐) 𝟒𝟏. 𝟓 + 𝟔


𝑻 𝒅𝒊𝒄 = = 𝟏𝟗. 𝟓 ; 𝑻 𝒇𝒆𝒃 = = 𝟏𝟔. 𝟖 ; 𝑻 𝒂𝒃𝒓 = = 𝟐𝟑. 𝟖
𝟐 𝟐 𝟐
𝟒𝟏 + 𝟗
𝑻 𝒎𝒂𝒚 = = 𝟐𝟓
𝟐

Los valores de Temperatura media mensual se colocan en la Col. N°3.


Paso No. 4.- Se calcula el valor de la columna No. 4 con la ecuación que ahí
aparece:

𝑻 + 𝟏𝟕. 𝟖
𝟐𝟏. 𝟖
𝟐𝟎. 𝟓 + 𝟏𝟕. 𝟖 𝟏𝟗. 𝟓 + 𝟏𝟕. 𝟖 𝟏𝟖. 𝟓 + 𝟏𝟕. 𝟖 𝟏𝟔. 𝟖 + 𝟏𝟕. 𝟖
= 𝟏. 𝟕𝟔 ; = 𝟏. 𝟕𝟏 ; = 𝟏. 𝟔𝟕 ; = 𝟏. 𝟓𝟖
𝟐𝟏. 𝟖 𝟐𝟏. 𝟖 𝟐𝟏. 𝟖 𝟐𝟏. 𝟖

𝟐𝟏 + 𝟏𝟕. 𝟖 𝟐𝟑. 𝟖 + 𝟏𝟕. 𝟖 𝟐𝟓 + 𝟏𝟕. 𝟖


= 𝟏. 𝟕𝟖 ; = 𝟏. 𝟗𝟏 ; = 𝟏. 𝟗𝟔
𝟐𝟏. 𝟖 𝟐𝟏. 𝟖 𝟐𝟏. 𝟖

Paso No. 5.- Se determina el valor de la columna N° 5, para ello se utiliza


la tabla N° 4 (arriba señalada). Con la localización de la zona (24° 40’ LN) se entra a la tabla y
se toman los valores de P correspondiente. Como el dato exacto de 24° 40’ no viene en la
tabla, se debe realizar una interpolación entre los datos de 24° y 25°, para ello se debe
convertir los 40’ a grados.

40/60 = 0.667
Interpolamos en la Tabla N°4
Valores de “P” Interpolados:
Paso No. 6.- Se calcula el valor de “f” con la ecuación N° 1 y los resultados
se anotan en la columna 6.

f (nov) = 1.76 * 7.41 * 0.53 = 6.91


f (dic) = 1.71 * 7.43 * 1 = 12.71
f (ene) = 1.67 * 7.55 * 1 = 12.61
𝑻 + 𝟏𝟕. 𝟖
f (feb) = 1.58 * 7.14 * 1 = 11.28 𝒇= ∗ 𝑷 ∗ 𝑫𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒎_𝒎𝒆𝒔
f (mar) = 1.78 * 8.39 * 1 = 14.93 𝟐𝟏. 𝟖
f (abr) = 1.91 * 8.61 * 1 = 16.45
f (may) = 1.96 * 9.31 *0.32 = 5.84

Suma de f = 80.73 cm

Se anota también la sumatoria de estos valores, ya que se ocupará más


adelante.
Paso No. 7.- Se calcula una corrección por Temperatura propuesta por Phelan, para ello se utiliza la
ecuación No. 3. Los resultados se anotan en la columna No. 7.

Kt = 0.031144*20.5 + 0.2396 = 0.88


Kt = 0.031144*19.5 + 0.2396 = 0.85
Kt = 0.031144*18.5 + 0.2396 = 0.82
Kt = 0.031144*16.8 + 0.2396 = 0.76 𝑲𝒕 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟏𝟒𝟒 ∗ 𝑻 + 𝟎. 𝟐𝟑𝟗𝟔

Kt = 0.031144*21.0 + 0.2396 = 0.89


Kt = 0.031144*23.8 + 0.2396 = 0.98
Kt = 0.031144*25.0 + 0.2396 = 1.02
Paso No. 8.- Se calcula la evapotranspiración de referencia (ETo), cabe recordar que ésta depende
únicamente de factores climáticos. Se utiliza la ecuación No. (4). Los resultados se anotan en la
columna No. 8 de la tabla de cálculo.
ETo (nov) = 6.91 x 0.88 = 6.08
ETo (dic) = 12.71 x 0.85 = 10.80
ETo (ene) = 12.61 x 0.82 = 10.34
ETo (feb) = 11.35 x 0.76 = 8.63 𝑬𝑻𝟎 = 𝒇 ∗ 𝑲𝒕
ETo (mar) = 14.93 x 0.89 = 13.29
ETo (abr) = 16.45 x 0.98 = 16.12
ETo (may) = 5.84 x 1.02 = 5.96
Paso No 9.- Se obtienen los coeficientes de cultivo (Kc) de la tabla N°. 5 y 6, dependiendo si
trata de un cultivo anual o perenne respectivamente. Se distribuye la curva de desarrollo del
cultivo entre el número de meses que abarca el ciclo vegetativo del cultivo, se obtiene así un Kc
promedio mensual, que es el que se utiliza para la primera estimación de la
evapotranspiración potencial (ETp).
De acuerdo con la Tabla No. 5, los valores de Kc para el maíz son los que se observan a continuación:

Kc (nov) = (0.42+0.45+0.48)/3 = 0.45


Kc (dic) = (0.48+0.51+0.60+0.65)/4 = 0.56
Kc (ene) = (0.65+0.70+0.80+0.90+1.0)/5 = 0.81
Kc (feb) = (1.0+1.05+1.07+1.08)/4 = 1.05
Kc (mar) = (1.08+1.07+1.05+1.02)/4 = 1.06
Kc (abr) = (1.02+1.0+0.95+0.90)/4 = 0.97
Kc (may) = (0.90+0.87+0.85)/3 = 0.87

Paso No. 10.- Se calcula un primer valor de la


Evapotranspiración potencial (ETp’), con la ecuación No.(5), y los resultados se anotan en la columna
No. 10.
ETp’ (nov) = 6.08 x 0.45 = 2.74
ETp’ (dic) = 10.8 x 0.56 = 6.05
ETp’ (ene) = 10.34 x 0.81 = 8.38
ETp’ (feb) = 8.63 x 1.05 = 9.06 𝑬𝑻𝒑′ = 𝑬𝑻𝟎 ∗ 𝑲𝒄
ETp’ (mar) = 13.29 x 1.06 = 14.02
ETp’ (abr) = 16.12 x 0.97 = 15.60
ETp’ (may) = 5.96 x 0.87 = 5.21

Suma ETp’ = 61.06 cm


Paso No. 11.- Se hace un ajuste al valor de Evapotranspiración calculado en el paso anterior. El
coeficiente de ajuste se obtiene con el valor de K’ (ecuación No. 6) y un coeficiente de cultivo (KG)
que se obtiene de la Tabla No. 7.

Para calcular el valor de K’ se utiliza la suma de f, calculada en el Paso N°6 y la suma de ETp’
calculada en el Paso N°10.
𝑬𝑻𝒑 ′ 𝟔𝟏. 𝟎𝟔

𝑲 = 𝒏 = = 𝟎. 𝟕𝟔
σ𝟏 𝒇 𝟖𝟎. 𝟕𝟑

En la Tabla No. 7 se obtiene el KG para el cultivo de maíz, considerando


que la zona de Culiacán (20° 40’ LN) se encuentra en una zona árida.
𝑲𝑮 = 𝟎. 𝟖𝟓

𝑲𝑮 𝟎. 𝟖𝟓
= = 𝟏. 𝟏𝟐
𝑲′ 𝟎. 𝟕𝟔
Con la ecuación No. (7) se calcula finalmente el valor de la evapotranspiración ajustada
(ETp)
ETp (nov) = 2.74 x 1.12 = 3.06
ETp (dic) = 6.05 x 1.12 = 6.77
ETp (ene) = 8.38 x 1.12 = 9.37
𝑲𝑮
ETp (feb) = 9.06 x 1.12 = 10.13 ′
𝑬𝑻𝒑 = 𝑬𝑻𝒑 ∗ ′
ETp (mar) = 14.02 x 1.12 = 15.68 𝑲
ETp (abr) = 15.60 x 1.12 = 17.45
ETp (may) = 5.21 x 1.12 = 5.83

Suma de ETp = 68.29 cm

Se concluye así que la necesidad hídrica del cultivo de maíz para la zona de Culiacán y
con un ciclo vegetativo aproximado a los 6 meses, es de 68.29 cm. Para fines prácticos se
puede considerar el valor como de 70 cm.

Es importante recordar que este valor de evapotranspiración (ETp) es el que se utiliza


para el diseño de los sistemas de riego.

Das könnte Ihnen auch gefallen