Sie sind auf Seite 1von 16

ANALISIS DEL POEMA

■ PRESENTADO POR:
- STEFANY, CHAGUA SOTELO
- ALEXANDRA, DE LA O ESPINOZA
ESTRUCTURA INTERNA
El autor expresa los sentimientos, a quien va dirigido, Contexto, entre otros
Si mis manos pudieran deshojar
Yo pronuncio tu nombre
En las noches oscuras
Cuando vienen los astros beber en la luna
Y duermen los ramajes De las frondas ocultas. El poema se divide en tres partes:
Y yo me siento hueco
De pasión y de música. LA PRIMERA: es la primera estrofa. El
Loco reloj que canta poeta introduce el tema y su infelicidad.
Muertas horas antiguas.
LA SEGUNDA: la segunda estrofa. El
Yo pronuncio tu nombre, poeta profundiza la descripción de su
En esta noche oscura,
Y tu nombre me suena dolor y lo distanciado que se siente de
Más lejano que nunca. el/ella.
Más lejano que todas las estrellas
Y más doliente que la mansa lluvia. LA TERCERA: la tercera estrofa. Escribe
¿Te querré como entonces sus dudas sobre lo que siente y sobre el
Alguna vez? futuro. Acaba la poesía expresando el
¿Qué culpa deseo de poder cambiar lo que siente.
Tiene mi corazón?
Si la niebla se esfuma
¿Qué otra pasión me espera?
¿Será tranquila y pura?
¡¡Si mis dedos pudieran
Deshojar a la luna!
ESTRUCTURA EXTERNA

VERSO
■ Se le llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior
generalmente al pie e inferior a la estrofa. En la literatura en lenguas romances, los
testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa. Aunque ambas formas
de expresión manifiestan históricamente una tendencia innegable a la
especialización (el verso para la lírica, la prosa para la narrativa,y los
textos argumentativos y expositivos), no faltan ejemplos tanto de verso no lírico
(épico, narrativoen general, dramático o expositivo, como en la poesía didáctica
grecolatina) como de prosa lírica. Es una forma especial de expresarse, es un
conjunto de palabras sujetas a medida, ritmo y cadencia.
TIPOS DE VERSO
■ Según la presencia o no de rima
El verso rimado es aquel cuya palabra final rima con la palabra final de al menos otro verso. Tiene un
origen probable en la región de la península itálica en el Medioevo, donde nacen composiciones
versificadas que persisten hasta hoy en día como el soneto, la canción o el madrigal. Del latín vulgar, su
paso al españoles sencillo y en el siglo X encontramos ya composiciones versificadas en rima y con metro
en lengua romance, las denominadas jarchas.
El verso suelto es aquel que no tiene rima, pero aparece alternándose con el verso rimado dentro de una
composición (así, en un romance los versos impares van sueltos, mientras los pares riman).
El verso blanco es aquel que no tiene rima, pero sí medida, y aparece en una composición en la que no
hay versos rimados. John Milton es autor del poema más conocido en verso blanco, El paraíso perdido.
En español, Miguel de Unamuno utilizó este tipo de verso en su obra El Cristo de Velázquez.
■ Según su medida y cadencia
En función de su medida y cadencia cabe distinguir múltiples tipos de verso. Una clasificación elemental
es la que distingue versos de arte menor (de dos a ocho sílabas) bisílabos, trisílabos, tetrasílabos,
pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos y de arte mayor (de nueve o más). Los versos pares
de arte mayor, como el decasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino, suelen dividirse en dos mitades,
generalmente iguales, llamadas hemistiquios..
■ Según su disposición acentual
La manera de colocar los acentos marca el ritmo del verso. Dentro de un mismo tipo de
verso caben varias disposiciones acentuales, que reciben nombres específicos. Así, un
verso puede ser trocaico (_U), si los acentos de palabra caen en las sílabas
impares; yámbico (U_), si caen en las pares; o mixto, si se mezclan las dos cadencias.
■ Según su disposición
Rima continua: rima que se repite a lo largo de toda la estrofa o poema (AAAA). Usada
en la cuaderna vía.
Rima gemela: rima que se repite por pares (AABB). Usada en los pareados.
Rima abrazada: conjunto de versos en que los versos exteriores comparten una rima
distinta a la de los interiores (ABBA). Usada en los cuartetos.
Rima cruzada: los versos pares riman con los pares y los impares con los impares
(ABAB). Usada en los serventesios.
Rima trenzada: rima cruzada no consecutiva que una distintas estrofas (ABA BCD CDE
...). Usada en los tercetos encadenados.
Rima interna: rima que se da en el interior del verso. Existen gran cantidad de tipos, ya
sea una rima en eco, a mitad del verso, con la primera y última palabra, en escalera,
etc.
ESTROFA
■ En métrica, se llama estrofa a un grupo de versos seguidos de un
punto aparte, de un punto seguido o un punto y coma o también
como versos las palabras o renglones, unidos por una serie de
criterios fijos de extensión, rima y ritmo. Las estrofas se clasifican
según el número de versos que contienen. Un poema está compuesto
por estrofas (los "párrafos" del poema), y las estrofas están
compuestas por versos (las líneas o renglones).
■ Según su número de versos, las estrofas reciben distintos
nombres(pareado , terceto ,cuarteto, quintilla , etc)
SE CLASIFICAN EN :
■ Verso libre: es sin métrica y sin rima.
El verso libre es la forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado
de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía europea hasta finales del siglo XIX.
Por tanto, es una forma muy próxima al poema en prosa y la prosa poética, de los que se
distingue visualmente por conservar la disposición tipográfica en líneas sangradas propia del
verso. Al uso del verso libre se le denomina frecuentemente versolibrismo
■ Verso blanco: con métrica y sin rima.
El verso blanco es un tipo de composición poética que se caracteriza por tener
una métrica regular y carecer de rima. En inglés, el verso blanco normalmente ha empleado
el pentámetro yámbico.
El primer verso blanco que se conoce en lengua inglesa fue escrito por Henry Howard, conde
de Arundel y Surrey, en su traducción de la Eneida (ca. 1554). Puede que Howard estuviese
inspirado por el texto latino original al crear este verso, ya que ni el verso latino clásico ni el
verso griego utilizaban rima; o puede haber sido inspirado por la forma italiana del verso sciolto,
que tampoco contenía rima.
RIMA
Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de
la sílaba tónica al final de dos o más versos.
La rima se establece a partir de la última vocal acentuada,
incluida ésta. A veces no todos los versos riman; por ejemplo,
en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares,
quedando los impares sueltos.
CLASES DE RIMA:
■ Según su timbre
La rima consonante o perfecta es aquella que se establece entre los versos cuyos
finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo
vocales y consonantes.
Ejemplo:
«Todo necio
confunde valor y precio» (Antonio Machado)
En la rima asonante o imperfecta es aquella que se establece solo en las vocales de
los versos a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplo:
«Más vale pájaro en mano
que ciento volando» (rima en á-o).
■ Según su acento
Oxítona: la palabra final del verso es aguda. Se suma una sílaba al total.
Paroxítona: la palabra final del verso es llana. El cómputo silábico no se ve afectado.
Proparoxítona: la palabra final del verso es esdrújula. Se resta una sílaba al total.
RITMO
■ El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje poético. Seguramente habrás
apreciado que la mayoría de los poemas tiene un ritmo marcado, que nos invita a
movernos y, también, a recitarlos con sonsonete. Debes evitar este último, porque
dificulta la comprensión del contenido de la poesía.

En el poema se alude a un conjunto de


Se equivocó la paloma. equivocaciones que hacen a la paloma perder su
Se equivocaba. rumbo, e ir acercándose a la persona que ama,
Creyó que el trigo era agua. hasta llegar a confundir el corazón de ésta con su
Se equivocaba. casa.
Creyó que el mar era cielo; Para dar mayor intensidad al contenido, el poeta
que la noche, la mañana. recurrió a la repetición de palabras . A este recurso
Se equivocaba o figura literaria se le llama reiteración.
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
LEY DE ACENTOS FINALES
La ley del acento final sirve para determinar la simetría del verso. Se basa en
contar las sílabas métricas de cada verso, si la última palabra del verso es:
■ a. Aguda: Se cuenta una sílaba más.
■ b. Llana: Se queda igual.
■ c. Esdrújula: Se cuenta una sílaba menos.
Por ejemplo, contemos ahora un segundo verso: "Su amor de las entrañas me
arranqué".

Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos sumado una sílaba.
Así, este verso tiene once sílabas
FIGURAS LITERARIAS

Das könnte Ihnen auch gefallen