Sie sind auf Seite 1von 55

¡La universidad de todos!

ATENCION INTEGRAL DE LOS


Tema: PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD DE
LA MUJER GESTANTE Y NIÑO
Docente: M.C. Javier Valdivieso Cavagnari

Periodo académico: 2018-2B


Escuela Profesional Semestre:II
Unidad: IV
MEDICINA HUMANA
ATENCION INTEGRAL DE LOS

PRINCIPALES PROBLEMAS DE

SALUD DE LA

MUJER GESTANTE Y NIÑO


Orientaciones

Orientaciones
Que el alumno valore el enfoque de riesgo en la
evaluación de la gestante y del niño para un
reconocimiento de problema de salud, a incidir de
los signos de alarmas y la prevención de las
complicaciones para que finalmente la gestante y el
niño pueda disfrutar, en el marco de la maternidad
saludable y el crecimiento de la familia a lo largo de
su ciclo evolutivo.
Contenidos temáticos

Contenidos temáticos

1) Problema de salud de la mujer gestante.

2) Problema de salud del niño.


Subtítulos del tema

Subtítulos del tema


Atención integral de los principales problemas de salud de la gestante
1. Los signos y síntomas de alama de la gestación.
2. La Pre- eclampsia.
3. Atonía Uterina.

Atención integral de los principales problema del niño.


4. Asfixia neonatal.
5. Enfermedades respiratoria aguda.
6. Enfermedades diarreicas aguda.
Problema de salud de la mujer gestante

La mortalidad materna es un problema de salud pública en


nuestro país, además de concentrarse en áreas donde la
inequidad es más palpable, no sólo a nivel de los servicios de
salud.
Las mujeres conozcan que el embarazo es una condición
natural y no una enfermedad
Signos y síntomas de alarma de la gestación.

Las llamadas señales de alarma del embarazo deben


ser transmitidas y reforzadas para la evaluación
oportuna de la gestante, a través de la educación en
salud hacia ella misma, la familia, agentes comunitarios
y personal de salud.
Signos y síntomas de alarma de la gestación
La presencia de alguno de estos síntomas o signos obliga a evaluar
detenidamente a la gestante.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA DE LA GESTACIÓN

Fiebre.
Disuria.
Edema de extremidades y rostro. Pérdida de líquido amniótico.

Epigastralgia. Sangrado por vía vaginal

Cefalea. Aumento de la presión arterial.


Descompensación de algún factor intercurrente.
Tinnitus.

Visión de fotopsias o escotomas Contracciones uterinas antes de las 37 semanas de gestación.

Signos de violencia familiar y sexual.


Disminución o ausencia de movimientos del niño.

Convulsiones.
Aumento rápido de peso.
Signos y síntomas de alarma de la gestación
La difusión de estos signos de alarma se puede hacer en el
intramuro o en el extramuro, caso de las visitas domiciliarias a
una vivienda donde radica una familia en que una de sus
miembros se encuentre gestando.
Las estrategias y acciones están dirigidas a la vigilancia del
embarazo, a la prevención, diagnóstico temprano y manejo
médico de las alteraciones del embarazo que constituyen las
principales causas de muerte materna.
Causas de mortalidad materna en el Perú
Hemorragia HIE Aborto Infección
Región

Costa 21,8% 38,4% 11,9% 2,0%

Sierra 51,6% 20,8% 8,2% 0,6%

Selva 38,4% 19,3% 9,9% 0,8%


CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA

Lo que se aprecia a
simple vista
ETIOLOGIA Hemorragia, HIE,
Infecciones
CAUSA
La realidad subyacente CONDICIONANTES
FACTORES CULTURALES, INEQUIDAD DE GÉNERO,
BARRERAS GEOGRÁFICAS, BARRERA ECONÓMICA,
LIMITADO ACCESO A LA EDUCACIÓN, ANALFABETISMO,
POBREZA, ESTADO SOCIO-ECONÓMICO, MAL NUTRICIÓN
EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Tema 2: Preeclampsia
La OMS estima que anualmente mueren 160 000 mujeres a
causa de la preeclampsia. La incidencia va del 2% al 7% de
los embarazos, dependiendo del diagnóstico y la población
estudiada, ocurriendo la mayoría de ellos intraparto. Su
etiología es desconocida, pero se han formulado teorías para
explicar su origen.
En el Perú se ha estimado que siendo la segunda causa de
muerte materna en el Perú, origina hasta el 10% de muertes
perinatales y el 15% de cesáreas.
Factores de riesgo asociados
Nuliparidad.
Antecedente de preeclampsia en una gestación anterior.
Edad mayor de 40 años o menor de 18 años.
Historia Familiar de Preeclampsia.
Hipertensión crónica.
Enfermedad renal crónica
Síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos.
Enfermedad vascular o del tejido conectivo.
Diabetes mellitus (pregestacional y gestacional).
Embarazo Múltiple.
Factores de riesgo asociados
Obesidad.
Raza negra.
Mala historia obstétrica (RCIU, DPP, óbito fetal).
Periodo intergenésico largo
Cambio de paternidad en el segundo embarazo.
Mola hidatiforme.
Atención prenatal irregular.
Pobreza extrema en caso de eclampsia
Clínica y manejo
El síndrome de disfunción endotelial o preeclampsia implica una forma de
hipertensión gestacional.
Para diagnosticar de preeclampsia se deben cumplir los siguientes criterios:
PAS≥ 140 mmHg o PAD≥ 90 mmHg, en dos ocasiones espaciadas al
menos en 4 horas después de las 20 semanas de gestación en una mujer
previamente normotensa.
Si la PAS≥ 160 mmHg o PAD≥ 110 mmHg, será suficiente con la
confirmación al cabo de pocos minutos.
A lo anterior se debe agregar la proteinuria, definida como ≥ 0,3 g en
muestra de orina de 24h o un índice proteína (mg/dL) / creatinina (mg/dL) ≥
0,3. Si no se dispone de una medición cuantitativa cuenta el Dipstick 1+.
Clínica y manejo
En pacientes con hipertensión de novo sin proteinuria, el inicio de
cualquiera de los siguientes es diagnóstico de preeclampsia:
Recuento plaquetario < 100 000/uL.
Creatinina sérica > 1,1 mg/dL o el doble de la creatinina sérica en
ausencia de enfermedad renal.
Transaminasas hepáticas al menos el doble de los niveles
normales.
Edema pulmonar
Síntomas de afectación visual o neurológica.
Clínica y manejo
En el manejo está indicado que las pacientes con
preeclampsia leve (PA<160/110) sean referidas a
establecimientos I-4, pero en el caso de
preeclampsia severa la referencia deberá cursarse a
un establecimiento hospitalario, de mayor
capacidad resolutiva.
Clínica y manejo
En general, la práctica de los equipos de salud en el primer nivel de
atención tiene gran amplitud horizontal, siendo el primer contacto
de la población solicitante de los servicios médicos de una institución
de salud. Se llevan a cabo actividades de promoción a la salud,
diagnóstico y tratamiento de padecimientos frecuentes, además de
tener como prioridad la identificación de riesgos y la prevención
de daños, lo que incluye una vigilancia estrecha y cuidadosa de la
paciente embarazada.
Tema 3: Atonía uterina
La hemorragia postparto es catalogada como tal cuando se evidencia una
pérdida sanguínea mayor de 500 mL, consecutiva a la expulsión de la
placenta durante las primeras 24 horas después del parto vía vaginal o más
de 1000 mL por cesárea.
Entre las causas de hemorragia postparto se encuentra la atonía uterina,
además de la retención de restos o alumbramiento incompleto, lesión del
canal del parto (laceraciones y/o hematomas), inversión uterina y
coagulación intravascular diseminada.
La hemorragia asociada al parto se presenta en el 10% de los partos y es la
primera causa de muerte materna en el Perú.
Factores de riesgo asociados
Retención de placenta.
Parto prolongado.
Acretismo placentario.
Parto instrumentado.
Macrosomía.
Parto precipitado.
Embarazo múltiple.
Cirugía uterina previa.
Uso inadecuado de oxitócicos, anestésicos generales, sulfato de
magnesio, relajantes uterinos.
Factores de riesgo asociados
Multiparidad mayor de 4.
Gestante añosa > 35 años.
Obesidad.
Corioamnionitis.
Alteraciones de las coagulaciones adquiridas y
congénitas
Clínica y manejo
El sangrado vaginal es abundante y el útero no se contrae
quedando aumentado de tamaño.
El manejo consiste en el uso profiláctico de agentes
uterotónicos, el pinzamiento del cordón y la tracción
controlada del mismo hasta obtener la placenta (manejo
activo de la tercera fase del parto).
Es aplicable el protocolo de clave roja, con fluidoterapia y
hemoderivados cuando fuese necesario.
Clínica y manejo

En las pacientes con hemorragia postparto aplicar protocolo y


referir con oportunidad a establecimientos hospitalarios con
capacidad resolutiva, sea necesaria la cirugía o no. Como parte
de prevenir esta situación será importante evitar los factores
de riesgo asociados, así como el manejo activo de la tercera fase
del parto.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE
SALUD EN EL NIÑO
La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son
parte de las funciones a realizar en el primer nivel de atención.
Para esto es importante la participación de las personas y el
compromiso con las familias y la comunidad desde los servicios
de salud, como una forma eficaz de modificar la idea de salud de
la gente y la conducta reactiva al daño. Es importante la
educación en salud acerca de los factores de riesgo y las
medidas de prevención contra las IRAs y las EDAs, que
constituyen aún graves problemas en nuestro país.
Tema 4: Asfixia neonatal.

Es un síndrome clínico caracterizado por depresión


cardiorrespiratoria secundaria a hipoxemia y/o isquemia
tisular fetal. Resulta del alterado intercambio de gases a
nivel placentario o pulmonar, la mayoría de ellos
consecuencia de eventos que ocurrieron en etapa prenatal.
Asfixia neonatal

El 90% de las causas de hipoxia perinatal se originan


intrauterinamente, el 20% antes del inicio del trabajo de
parto y el 70% durante el parto y el período expulsivo y el
10% restante en el período neonatal. La hipoxemia, la
retención de CO2 y acidosis metabólica o mixta, genera
daño cerebral y compromiso de múltiples órganos como el
riñón, corazón, pulmones, intestinos y médula ósea.
Asfixia neonatal
Los sobrevivientes pueden quedar con secuelas neurológicas,
parálisis cerebral, retardo mental, dificultades de aprendizaje, etc.,
implicando un alto costo social y económico.
Se dice que del 5% al 10% de recién nacidos necesitan algún grado
de reanimación por
depresión y/o asfixia al nacer. Según la OMS, cerca de la cuarta
parte de las muertes al nacer a nivel mundial están asociadas a
asfixia neonatal.
Factores de riesgo

Existen factores de riesgo que podrían estar relacionados con la


aparición de la asfixia en el neonato, agrupados según sea su
origen:
Maternos.
Útero-placentarios
Obstétricos.
Fetales
Uteroplacentarios
Maternos Del cordón De la placenta Del útero Obstétricos Fetales
umbilical

Hemorragia del III Circular del cordón Placenta previa. Hipotonía uterina. Líquido amniótico meconial. Bradicardia fetal.
trimestre. irreductible.
Desprendimiento Incompatibilidad céfalo Taquicardia fetal. Percepción de
Infecciones. Hipertonía uterina. pélvica.
Procúbito del cordón. prematuro de la
placenta. disminución de movimientos
Hipertensión inducida Uso de oxitocina. fetales por la madre.
Útero bicorne.
por el embarazo.
Prolapso del cordón. Presentaciones fetales
anormales. RCIU. Prematuridad. Bajo peso.
Hipertensión crónica.

Trabajo de parto prolongado o


Anemia. Macrosomía fetal. Postmadurez.
precipitado.
Malformaciones congénitas.

Intoxicación por Parto instrumentado.


drogas. Eritroblastosis fetal. Fetos

Cesárea. RPM. Oligoamnios. múltiples.


Mala historia
Perfil biofísico bajo.
obstétrica previa. Polihidramnios.
Clínica y manejo
Para su identificación se considera acidemia metabólica o
mixta profunda (pH<7) en una muestra de sangre arterial del
cordón umbilical durante la primera hora de nacido, la
persistencia de un puntaje de Apgar de 0 a 3 a los 5
minutos, secuelas neurológicas clínicas en el periodo
neonatal inmediato que incluyen convulsiones, hipotonía,
coma o encefalopatía hipóxico-isquémica, evidencia de
disfunción multiorgánica en el periodo neonatal inmediato
Sistema afectado Manifestaciones clínicas
Sistema Nervioso Central
Encefalopatía hipóxico- isquémica periventricular y
leucomalaciaperiventricular
Problemas Metabólicos
Hipoglicemia, hipocalcemia, acidosis metabólica, hiponatremia
Problemas Pulmonares
Aspiración de meconio, hipertensión pulmonar, consumo del surfactante,
hipoperfusión pulmonar- shock pulmonar
Problemas Renales
Oliguria transitoria, insuficiencia renal aguda, secreción inapropiada de
hormona antidiurética

Problemas Cardiovasculares Insuficiencia cardiaca, shock, hipotensión

Problemas Hematológicos Trombocitopenia. Coagulación intravascular diseminada


Problemas Gastrointestinales
Gastritis, íleo metabólico, enterocolitis necrosante
Como se entiende, por la gravedad del cuadro y
sus potenciales complicaciones y secuelas es
fundamental su identificación y derivación oportuna,
previamente habiendo realizado la reanimación
adecuada del neonato asfixiado, justo para evitar
discapacidades
Recomendaciones

El manejo inicial del recién nacido con asfixia se debe hacer


en el lugar donde ocurra el nacimiento.

De acuerdo a la evolución clínica debe ser estabilizado


y referido a un establecimiento de salud con capacidad
resolutiva para su atención.
Tema 5: Infecciones respiratorias agudas (IRAs)
Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) representan la primera
causa de muerte en el Perú por lo que es imperioso que las
acciones de salud en la comunidad estén encaminadas a disminuir
estos problemas y así contribuir a lograr una mejor calidad de
vida.
La OMS plantea como estrategias fundamentales para disminuir
la mortalidad por IRAs en los niños: inmunizaciones, reducción y
control de los factores de riesgo, manejo estandarizado de los
pacientes con uso racional de antibióticos.
Clínica y manejo
Las IRAs constituyen un complejo grupo de
enfermedades provocadas por diversos agentes que
afectan cualquier punto de las vías respiratorias. Los
microorganismos patógenos que atacan
frecuentemente el aparato respiratorio son el Virus
Sincitial Respiratorio, el Haemophilus influenzae y el
Parainfluenza, que aparecen en epidemia durante los
meses de invierno.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo más importantes se relacionan con
exposición ambiental, datos individuales y sociales:
Ambientales
Contaminación ambiental dentro o fuera del hogar.
Tabaquismo pasivo.
Deficiente ventilación de la vivienda.
Cambios bruscos de temperatura.
Asistencia a lugares de concentración o públicos.
Factores de riesgo
Individuales
Contaminación ambiental dentro o fuera del hogar.
Tabaquismo pasivo.
Deficiente ventilación de la vivienda.
Cambios bruscos de temperatura.
Asistencia a lugares de concentración o públicos
Factores de riesgo
Sociales
Bajo nivel socioeconómico.
Las condiciones de vida de la vivienda.
Madre analfabeta o menor de 17 años
Dificultad para el traslado al médico si se agrava el niño.
Medidas preventivas
Actividades a promover por parte del personal de salud en la comunidad
para la prevención de las IRAs:
Promover la lactancia materna exclusiva durante los primero 6 meses
complementaria, después de esta edad.
Vigilar y corregir el estado nutricional.
Cumplir con el "Esquema Nacional de Vacunación” de acuerdo a su edad.
No fumar cerca de los niños.
No quemar leña o usar braseros en habitaciones cerradas.
Comer frutas y verduras.
abundantes líquidos
Evitar el hacinamiento.
Tema 6: Enfermedades diarreicas agudas
(EDAs)
La diarrea se define como el aumento de volumen de las heces, con
disminución en la consistencia y aumento en la frecuencia en
relación a lo habitual. El número de deposiciones varía según la
dieta y la edad, pero en general se entiende diarrea como tres o
más deposiciones líquidas o blandas por día.
Factores de riesgo
Ambientales
Inadecuadas condiciones de saneamiento básico.
Agua con contaminación fecal.
Inadecuada higiene personal y doméstica.
Lactancia artificial.
Inadecuada preparación y almacenamiento de los alimentos.
Inadecuadas prácticas del destete y alimentación
complementarias.
Factores de riesgo
De huésped.-
Malnutrición.
Deficiencias inmunológicas.
Ausencias de la lactancia materna.
Clínica y manejo
Las EDAs son infecciones del tracto digestivo ocasionadas
por bacterias, virus o parásitos, destacando las causadas por
rotavirus y Escherichiacoli, cuyo principal síntoma es la diarrea.
Las diarreas son más frecuentes en verano. Con las altas
temperaturas, aumenta el riesgo de deshidratación.
Los variados agentes infecciosos causantes de la diarrea se
transmiten habitualmente por la vía fecal-oral.
Clínica y manejo
Las pérdidas de fluidos a través de las heces pueden variar desde 5
hasta más de 200 mL/Kg/día. Los signos y síntomas de
deshidratación incluyen: vómitos, alteración del estado del sensorio,
dolor abdominal, distensión abdominal, convulsiones, oliguria /
anuria.
Clínica y manejo
Las medidas adoptadas para manejar estos cuadros incluyen la
rehidratación oral, en muchos casos con suero de rehidratación oral
(SRO), que ayudan a reponer los líquidos y los electrolitos perdidos.
Una alternativa es el cocimiento de arroz.
En caso que la deshidratación fuera severa es válida la rehidratación
mediante fluidos endovenosos.
Por otra parte, se recomienda continuar la ingestión de alimentos ricos
en nutrientes durante los episodios de diarrea, y proporcionando una
alimentación nutritiva, incluida la alimentación exclusiva con leche
materna durante los seis primeros meses de vida.
Medidas preventivas
o El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo; por lo que
debemos promover el uso del agua potable para la higiene personal
y la preparación de los alimentos; agua hervida o clorada.
o La educación en salud: Difundir los signos de deshidratación y la
búsqueda de atención oportuna si el niño tiene diarrea o
deshidrataciones.
o Promocionar y proteger las prácticas adecuadas de lactancia
exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida.
o Incentivar que los alimentos y depósitos de agua se mantengan
tapados para evitar la contaminación.
Medidas preventivas

o Promover la disposición adecuada de residuos sólidos y de


excretas para darles a los niños un ambiente limpio.
o Asegurar el cumplimiento del esquema de vacunación.
o Higiene personal y alimentaria.
o Fomentar el lavado de manos con jabón
o
Conclusiones y/o actividades de investigación sugeridas

Conclusiones y/o actividades de investigación


sugeridas
Bibliografia:

 Modulo 5 – Atención Integral de Salud a la persona I y II, Unidad III


Atención Integral de los Principales Problemas de Salud en la Mujer
Gestante, Profam, Minsa. 2014.

 Modulo 5 – Atención Integral de Salud de la Persona, Unidad IV


Atención Integral de los Principales Problemas de Salud en el
Niño, profam, minsa. 2014.
¡Gracias!

Das könnte Ihnen auch gefallen