Sie sind auf Seite 1von 34

CONSEJERIA

CECILIA ARAVENA PEREIRA


DAP-DSS
CONSEJERÍA

Es el proceso a través del cual se ayuda a una persona (o familia) a tomar


decisiones voluntarias e informadas respecto a su cuidado individual o
familiar.

Implica modificación de conductas o comportamientos que constituyen


un riesgo o un daño individual o familiar.
META DEL EQUIPO DE SALUD

facilitar el proceso
de Modificación
la conducta,

•Usuario debe ser parte


activa de su propio
tratamiento.
Consejería: concepto

Es una relación de ayuda


entre un profesional y un
individuo (familia), quien Acompañamiento que
Proceso orientado a la
ha realizado una permite desarrollar su
resolución del problema
demanda ante una control y favorecer el
en el presente.
situación del presente, cambio.
difícil de resolver por sí
solo.
Objetivos de la consejería:

 Aumentar la autonomía de las


personas
 Proporcionar herramientas para
enfrentar situaciones difíciles.
 Capacitar (hacer capaz)
 Identificar recursos personales,
familiares y sociales que se
pueden movilizar.
HABILIDADES DEL CONSEJERO:

 Habilidades emocionales
 Capacidad empática.
 Escucha activa, reflexiva
 Permitir el flujo de ideas sin enjuiciar.
 Cuestionar y flexibilizar nuestras propias creencias.
 Capacidad de ayudar a redefinir situaciones.
 Capacidad de observación de los mensajes no verbales.
 Observar y analizar las emociones que surgen en la relación
5 PRINCIPIOS

 Expresar empatía
 Crear discrepancias
 Evitar discusión
 Darle un giro a la resistencia
 Fomentar la autoeficacia
ELEMENTOS QUE DEBE CONSIDERAR

1. Definición del problema y sus implicancias: a quienes afecta,


cómo se manifiesta, etc.
2. Evaluación de los factores que permiten que el problema exista.
3. Entrega de información breve, clara.
4. Alentar a examinar tantas soluciones como sea posible
5. Apoyar la decisión más apropiada evaluando pro y contra.
Para una adecuada consejería:
tener en cuenta
 Habilidades del consejero.
 Lugar y oportunidad.
 Grado de motivación y
 Etapa del cambio.
Motivación

 Ganas de…
 Motor que mueve a la
acción.
 Permite comprometerse,
involucrarse.
 La probabilidad de que una
persona inicie, continúe y se
comprometa para cambiar.
“Generalmente las
personas se
convencen más por las
razones que
descubren ellas
mismas, que por las
que les explican los
demás

Blaise Pascal (1623-1662)


La verdadera motivación
UNA PERSONA COMIENZA, CONTINÚA Y SE ADHIERE A UNA
DETERMINADA ESTRATEGIA DE CAMBIO

•Es un estado.
•Depende de
circunstancias internas y
externas
•La medimos por las
acciones.
•Tiene carácter
predictivo, estima la
probabilidad de un
cambio.
El terapeuta considera que una
persona está motivada si:

 Expresa un deseo o necesidad de ayuda


 Muestra que está afectada por el problema
que tiene
 Reconoce el diagnóstico
 Consensua e incorpora las indicaciones del
terapeuta
 Está de acuerdo con el terapeuta
El terapeuta tiende a juzgar como “no
motivada” quien se comporta :

 Rechaza el diagnóstico o la valoración del


terapeuta
 Parece no estar preocupada por el
problema actual
 No incorpora las indicaciones del terapeuta

 En desacuerdo con el terapeuta


¿Para qué
complicarnos la vida
realizando un
diagnóstico
motivacional?

Porque las investigaciones


muestran que cuando la
“intervención” del
terapeuta/consejero se
acomoda/encaja con la
motivación para el cambio del
usuario, es probable que se
facilite un buen vínculo
consejero-usuario y se
fomente la adherencia del
usuario a un eventual
tratamiento.
AMBIVALENCIA
el estado mental en el que una persona tiene
sentimientos contrapuestos en relación a
alguna situación

Tiene motivaciones fluctuantes y conflictivas, “Quiero pero


no quiero”

Es una experiencia común, normal, aceptable y


comprensible. Apego a la conducta problema

Conflicto “Atracción-Evitación”
Etapas del CAMBIO

Las etapas de
recaída cambio pueden ser
remisión
correlativas o no y
estable
producirse la
recaída entre
cualquiera de ellas

acción

Prochaska & DiClemente, 1986


Precontemplación: No ve el Problema

 no hay interés en modificar conducta.


 sensación de incapacidad para realizarlo.
 creencias sobre costos del cambio por sobre los
beneficios.
Metas
 lograr conexión inicial con paciente.
 Identificar prioridades y preferencias personales
 Toma de conciencia respecto a las conductas de riesgo.
Contemplación: ve el problema con
dudas

 Percibe beneficios de cambiar, pero todavía ve


desventajas de hacerlo.
 creencia en las capacidades de lograr un cambio es
escasa.
 No piensa en actuar.
Metas
 reforzar motivación,
 revisar beneficios y costos del cambio,
 entregar información en función de metas personales.
Preparación para la acción: dispuesto a
cambiar

 conciente de la necesidad del cambio, decisión de realizarlo.


 énfasis de beneficios por sobre costos,
 dispuesto a la acción.
Meta
 Estimular inicio de acciones.
 Prever factores que facilitarán y dificultarán el cambio.
Acción: ha iniciado el cambio

 fase de ejecución del plan de acción.


 Se deben contar con estrategias de apoyo y afrontamiento para evitar
situaciones de abandono y recaídas.
Meta
 reforzar y revisar habilidades de afrontamiento del usuario para manejar
situaciones de riesgo de recaída, recomendando apoyo social.
Mantención: mantiene su conducat de
cambio

 6 meses siguientes al cambio de hábito


 nuevo hábito se transforme en un estilo de vida.
Meta
 Reforzamiento
 Evitar retroceso
Recaída: vuelta a la conducta
anterior
Definición: Proceso normal en todo cambio de conducta en el que
la persona vuelve a estadios anteriores en el proceso de cambio.
Actitudes frente a la recaída:
 Evitar la dramatización
 Contemplarla desde el inicio como algo posible
 Utilizarla como elemento de aprendizaje
 Evitar la culpabilización
MODELO PRECEDE

 Útil para diagnósticos individuales y grupales

3 factores que permiten diagnostico de


situación y entregan claves en los que se
puede intervenir
Factores de modelo PRECEDE

• Aspectos internos
del sujeto que
 Predisponentes influyen en la
motivación para
el cambio.
•Información que
tienen.
•Actitudes.
•Percepción de
riesgo.
•Sentirse capaz de
cambiar.
•Valores y
creencias.
Facilidades para
realizar el cambio de
conducta.
 Facilitadores •Habilidades para
influir en el medio y
evitar amenazas.
•Recursos y servicios
que faciliten el
cambio, existencia y
acceso a ellos.
Premios o
 Reforzantes
sanciones
provenientes
de personas
significativas
o de síntomas
físicos.
¿Cómo lograr el cambio ?

 actuar sobre factores predisponentes para que la persona quiera modificar la


conducta;
 luego sobre los facilitadores para lograr que la persona se sienta capaz de
realizarlo
 finalmente concentrarse en los reforzantes para que el usuario sienta
beneficios y recompensas por haber modificado su conducta.
ETAPAS FACTORES

Pre contemplación Predisponentes


Contemplación
Preparación Potenciar los predisponentes
Identificar los facilitadores
Prever los reforzantes
Acción Utilizar los reforzantes
Mantención Énfasis en los reforzantes
¿Cuáles son las etapas de la
consejería?

 Diagnóstico

 Definición de una meta común.

 Seguimiento, Acción, Mantención


Diagnóstico

 definir etapa del cambio (Prochaska)


 sondear factores psicosociales que explican la etapa en que se
encuentra la persona, (modelo PRECEDE)
 en etapa precontemplativa o contemplativa, detectar las barreras que
tiene el individuo para el cambio de hábito.
Definición de una meta común

Sólo en etapas de preparación y acción


se está en condiciones de definir una meta
común.

Se definen acciones y plazos


Identificar recursos y personas
Estimular autoconfianza

Das könnte Ihnen auch gefallen