Sie sind auf Seite 1von 94

RELACIONES ECONÓMICAS

INTERNACIONALES
INTERACCIÓN Y VÍNCULOS ENTRE DIFERENTES
ACTORES DEL CONTEXTO INTERNACIONAL.
SE BUSCAN OBJETIVOS DE ORDEN ECONÓMICO
Y PARA ALCANZARLOS, SE GENERAN
ESCENARIOS DE COOPERACIÓN Y CONFLICTO
ENTRE ELLOS.
LOS LOGROS ECONÓMICOS Y LOS RESULTADOS
POLÍTICOS, SE AFECTAN MUTUAMENTE
INFLUENCIA DE FACTORES POLÍTICOS EN
RESULTADOS ECONÓMICOS( Y VICEVERSA):
1. EL SISTEMA POLÍTICO CONSTITUYE EL SISTEMA
ECONÓMICO (QUÉ SISTEMA ECONÓMICO SE ADOPTA ES
UNA DECISIÓN POLÍTICA)

2. LOS INTERESES POLÍTICOS CONFIGURAN LA POLÍTICA


ECONÓMICA (QUÉ QUIERE ALCANZAR UN GOBIERNO Y
CUÁLES SON LAS PRIORIDADES)

3. LOS RESULTADOS ECONÓMICOS NO SON INOCUOS EN


EL SISTEMA POLÍTICO

4. LOS INTERESES ECONÓMICOS INFLUYEN EN LOS


INTERESES POLÍTICOS (PODERES EN JUEGO)
LOS ACTORES DE LAS RREEII
ESTADO - NACIÓN + :
• AGRUPACIONES DE ESTADOS
• EMPRESAS MULTINACIONALES
• ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES
• ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ONG´S
• ORGANIZACIONES SINDICALES
• ORGANIZACIONES RELIGIOSAS (IGLESIAS)
• ASOCIACIONES PARTIDISTAS INTERNACIONALES
• ORGANIZACIONES TERRORISTAS
• OTROS GRUPOS DE INTERESES ESPECÍFICOS
(LÍCITOS E ILÍCITOS), QUE TRASCIENDEN FRONTERAS
LA DIVERSIDAD Y CANTIDAD DE ACTORES
GENERA:
ESCENARIO DE ALTA COMPLEJIDAD
• ALTO Y DIVERSO NÚMERO DE “TEMAS” DE
DISCUSIÓN/ ANÁLISIS ENTRE ELLOS.

• MAYOR CANTIDAD Y FRECUENCIA DE LAS


INTERACCIONES ENTRE ELLOS

• LA COEXISTENCIA DE COOPERACIÓN Y
CONFLICTO

• USO DE DIVERSOS MEDIOS PARA ALCANZAR LOS


OBJETIVOS
F. HARTMANN, EXISTEN 5 TIPOS DE
RELACIONES ENTRE LOS ACTORES
ESTADOS (SOLO ENTRE ELLOS):
• LA DIPLOMACIA
• LA GUERRA
• EL DERECHO INTERNACIONAL
• LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES, Y
• LAS RELACIONES ECONÓMICAS
INTERNACIONALES
“LA EXISTENCIA Y ACTUACIÓN DE LOS OTROS
ACTORES DE LAS RREEII”

• LOS ESTADOS: TIENEN INTERESES


NACIONALES; LOS BIENES Y VALORES QUE SE
TRATA DE ALCANZAR / PROTEGER FRENTE A LOS
OTROS ACTORES INTERNACIONALES.

• LOS OTROS ACTORES: TAMBIÉN TIENEN


INTERESES, BIENES Y VALORES QUE BUSCAN
ALCANZAR/ PROTEGER.
POR EJEMPLO:
 MERCADOS INTERNACIONALES
 FLUJOS DE ABASTECIMIENTO
 INVERSIONES
 VALORES HUMANOS: JUSTICIA, EQUIDAD, RESPETO,
DEMOCRACIA, PAZ MUNDIAL.
 TRABAJO
 COOPERACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL
 ALIMENTOS; MINERALES; RECURSOS NATURALES
 TERRITORIO, LIBRE COMERCIO, SOBERANÍA, ETC.
“INTERESES” DE LOS ACTORES:
 UN INDIVIDUO, GRUPO O SOCIEDAD LE ASIGNA VALOR A
UN OBJETO, ESTE SE TRANSFORMA EN UN INTERÉS.

 UN DESEO O PREFERENCIA QUE SE MATERIALIZA


CUANDO SE LE ASIGNA ALGÚN VALOR.

 EL OBJETO PUEDE SER REAL O IDEAL.


 SE PUEDE QUERER CON EXCLUSIVIDAD O
COMPARTIRLO.

 SE DAN EN TODOS LOS ÁMBITOS, EN DIVERSOS


ESPACIOS Y SE LES PUEDE ASIGNAR UNA POLARIDAD
(BUENOS/MALOS).
OTRAS CATEGORÍAS DE INTERESES
INTERESES MATERIALES O REALES:
OBJETOS CONCRETOS, TANGIBLES.
INTERESES IDEALES O ABSTRACTOS:
VALORES O PRINCIPIOS HUMANOS
“UNIVERSALES”
INTERESES VITALES: NO NEGOCIABLES; NO
HAY ALTERNATIVAS DE SATISFACCIÓN.

INTERÉS SECUNDARIOS: SON NEGOCIABLES,


HAY ALTERNATIVAS.
INTERESES COINCIDENTES / INTERESES
DISCREPANTES.

INTERESES PÚBLICOS/ INTERESES PRIVADOS


INTERESES DIFERENCIADOS POR ÁMBITO:
SEGURIDAD, POLÍTICOS, ECONÓMICOS.

INTERESES VITALES; INTERESES MAYORES;


INTERESES PERIFÉRICOS

INTERESES VITALES; INTERESES CRÍTICOS;


INTERESES SERIOS
LA EXISTENCIA DE INTERESES EN LAS
RELACIONES DE LOS ACTORES ORIGINA A LA
COOPERACIÓN Y EL CONFLICTO

COOPERACIÓN
• RECURSOS VAN A UN PROYECTO COMÚN
• ENFOQUE DE JUEGO DE SUMA VARIABLE
• COLABORACIÓN, ACUERDO, TRABAJO COMÚN,
COMPLEMENTARIEDAD, DISTRIBUCIÓN DE
TAREAS PARA UN FIN.

• SE ACTÚA CON EL OTRO Y NO CONTRA EL


OTRO.
CONFLICTO:
• RECURSOS UTILIZADOS PARA CONFRONTAR
AL OTRO
• ENFOQUE DE JUEGO DE SUMA CERO.
• HAY HOSTILIDAD, DESACUERDOS,
DESCONFIANZA, EXCLUSIÓN.
• POSIBLE ESCALAMIENTO DEL CONFLICTO.
SE TRATA DE INCOMPATIBILIDAD ENTRE LO
QUE SE PLANTEAN LOS ACTORES ENTRE SÍ
(INTERESES). OBLIGA A UNA ESTRATEGIA.
ESCALAMIENTO DEL CONFLICTO
MÁXIMO NIVEL DE CONFLICTO
6.- ESFUERZOS POR DESTRUIR A LA OTRA PARTE
5.- AGRESIONES LIMITADAS PERSONALES Y FÍSICAS
(ACCIONES)
4.- AMENAZAS VERBALES Y ULTIMATUM
3.- DESCALIFICACIONES
2.- DESACUERDOS MENORES EXPLÍCITOS
(CUESTIONAMIENTOS)
1.- TENSIONES INICIALES (DESACUERDOS)
MÍNIMO NIVEL DE CONFLICTO
• ¿CÓMO DESARROLLAR LA
COOPERACIÓN?
• LA SOCIEDAD MUNDIAL HA TRATADO
DE ADMINISTRAR (GESTIONAR) EL
CONFLICTO Y CONDUCIRLO HACIA
RESULTADOS DE COOPERACIÓN.

• ¿CÓMO AFRONTAR EL CONFLICTO?


• SE HA GENERADO UNA
INSTITUCIONALIDAD PARA TRATAR DE
CONTROLARLO Y ORIENTARLO: ONU,
OMC, PACTO DE BOGOTÁ, ETC.
EJEMPLOS DE CONFLICTOS DE TIPO “ECONÓMICO” O
CON EFECTOS SOBRE LO ECONÓMICO:
• MÉXICO-COSTA RICA: RESTRICCIONES A LAS M DE
PALTAS MEXICANAS.
• COSTA RICA/HONDURAS- NICARAGUA: BNA A LAS
M DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE NICARAGUA.
• VENEZUELA-COLOMBIA: CIERRE DE FRONTERA CON
COLOMBIA POR COMERCIO Y TRÁFICO DE DINERO.
• REINO UNIDO- UE: PAGO POR SALIR DE LA UE
(BREXIT).
• GUERRA EN SIRIA: MIGRACIONES – REFUGIADOS
/DESPLAZADOS.
• EJÉRCITO TERRORISTA ISIS; CHINA-
TAIWAN/VIETNAM/ FILIPINAS: TERRITORIOS Y MAR.
ALGUNOS CASOS DE CONFLICTOS COMERCIALES LLEVADOS A LA OMC

Reclamante Demandado Caso

Brasil Canadá Comercio de aeronaves


comerciales

Turquía Estados Medidas


Unidos compensatorias a tubos
y tuberías
Pakistan Sudafrica Derechos antidumping
sobre el cemento
Portland
ALGUNOS CASOS DE CONFLICTOS COMERCIALES LLEVADOS A LA OMC

Reclamante Demandado Caso


Estados China Medidas a aeronaves
Unidos comerciales

India Estados Medidas de incentivo al


Unidos uso de productos
nacionales en el sector
energías renovables
Qatar Arabia Restricciones al comercio,
Saudita servicios y propiedad
intelectual
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO:
• COMERCIO MUNDIAL CRECIENTE, PERO CON ALTOS Y
BAJOS DE DINÁMICA; PARTICIPACIÓN MÁS ATOMIZADA
QUE EL PBI MUNDIAL. AUMENTO DE IMPORTANCIA DEL
COMERCIO DE SERVICIOS; PROBLEMAS DE CONTROL.
• ECONOMÍAS: BUSCAN URGENTEMENTE SER MÁS
COMPETITIVAS. PREOCUPACIÓN POR LA
PRODUCTIVIDAD DE LOS FACTORES
• LAYOUT MUNDIAL: SE DISTRIBUYE BUSCANDO
VENTAJAS COMPETITIVAS
• DUALIDAD: MERCADOS MÁS ABIERTOS; OTROS AÚN
PROTECCIONISTAS O DE PROTECCIONISMO LATENTE
• _
EL COMERCIO INTERNACIONAL
Datos del comercio mundial (contexto):
 En el año 2016, por cada minuto que
pasó se exportaron mercancías por un
valor de 30 millones de dólares. En una
hora poco mas de 1800 millones de
US$.
En un clase de REI fueron 2700
millones de US$.
LA ECONOMÍA DE MAYOR PESO EN LAS
EXPORTACIONES MUNDIALES DEL 2016
• China (13%), Estados Unidos (9%);
Alemania (8,4%); y Japón (4%).
• Otros casos: Holanda (3,6%); Corea del
Sur (3,1%); Francia (3,1%); Inglaterra
(2,6%); México (2,3%).
 CHILE representó en el 2016 (0,38%) de las
EXPORTACIONES MUNDIALES.
 América Latina: Argentina (0,36%); Perú
(0,23%); Colombia (0,19%); Ecuador
(0,11%); Bolivia (0,04%).
MERCADOS DE DESTINO Y ORIGEN COMERCIO
EXTERIOR CHILENO, 2016
País Destino (%) País Origen (%)
Exportaciones Importacione
s
CHINA 28,5% CHINA 24%
EE.UU. 14% EE.UU. 17,4%
JAPÓN 8,5% BRASIL 8%
COREA DEL 6,9% ARGENTINA 4,2%
SUR
BRASIL 4,9% ALEMANIA 3,9%
MERCADOS REGIONALES DE DESTINO Y ORIGEN
COMERCIO EXTERIOR CHILENO, 2016
Región de (%) Región de (%)
Destino Origen
Exportaciones Importacione
s
ASIA 50,5% ASIA 36,3%
AMERICA DEL 17,6% AMERICA 21,8%
NORTE DEL NORTE
EUROPA 14,9% EUROPA 18,5%
AMERICA DEL 14% AMERICA 18,4%
SUR DEL SUR
¿POR QUÉ HAY COMERCIO INTERNACIONAL?
 EXISTE “ALGO” SIGNIFICATIVO QUE
INTERCAMBIAR.
 CADA PARTE BUSCA MEJORAR SU BIENESTAR
 SE OBTIENE LO QUE NO SE PRODUCE, LO QUE
NO SE POSEE O, LO QUE OTRO HACE MEJOR
 BENEFICIO DE AMBAS PARTES, EN TANTO EL
INTERCAMBIO SEA VOLUNTARIO.
• ASPECTOS DIFERENTES COMERCIO
DOMÉSTICO CRUZAN
¿POR QUÉ HAY COMERCIO INTERNACIONAL?
 EN LA HISTORIA, EL COMERCIO
INTERNACIONAL HA SIDO TRATADO DE DISTINTA
FORMA.

 CADA “ETAPA” HA FOCALIZADO Y


CONSIDERADO DIFERENTES VARIABLES, SEGÚN
SU MIRADA (Y LO RELEVANTE DE LA ÉPOCA)

 DESDE ESA PERSPECTIVA, POR EJEMPLO SE


PUEDE DIVIDIR LA REVISIÓN DE LA FORMA:
INTERCAMBIO EN UN MERCADO:
 Crea valor para los productores y compradores.

Px
S

VC
Pxe
VP
D

x/t

Valor creado por y en el mercado (VM)


VM = VC+VP
EL MERCANTILISMO (1300 y 1800)
 Recursos claves: Tierra y Trabajo (K, L).
 Mercantilistas: no era corriente de pensamiento
con una teoría económica detrás que los
sustentara.
 Su lógica suponía un “MODELO DE
FUNCIONAMIENTO”
 comercio entre naciones: exportaciones e
importaciones. la diferencia era oro y plata que
quedaba en una nación o se iba hacia otras
naciones, según el saldo de BC (balanza
comercial).
LÓGICA DEL MODELO MERCANTILISTA DE
COMERCIO INTERNACIONAL:
 En el mundo hay vendedores y compradores
 Los X (vendedores) debían ser del mayor
valor posible y las M que se compran
limitadas a MP baratas y útiles para elaborar
bienes exportables.
 Se necesitan políticas (medidas) para lograr
un comercio de este tipo y generar SALDOS
POSITIVOS para los estados (reinos).
 Los SALDOS POSITIVOS eran
ACUMULACIÓN de ORO Y PLATA.
CICLO CORTO DEL MODELO MERCANTILISTA:

COMERCIO (X>M) RIQUEZA

RECURSOS PODER
POLÍTICAS ECONÓMICAS MERCANTILISTAS:
 Prohibición de exportar oro y plata.
 Monopolio para nacionales en:
 - el comercio exterior (patentes)
 - el transporte marítimo
 Impuestos a importaciones de manufacturas
 Promoción de importaciones de materias
primas
 Reintegros (DRAWBACK) (El gobierno
reintegraba el IVA a los exportadores)
CICLO LARGO DEL MODELO MERCANTILISTA:

COMERCIO Mayor Riqueza X>M

Mayor Acceso RR Au y Ag

Mayor Capacidad Mayor Poder


Militar Estado
Comercio: haciendo correcto uso con las
exportaciones en valores que importaciones
genero riqueza.
Mayor riqueza (X>M -> Au y Ag): se
acumulaban mayores recursos de oro y
plata.
Mayor poder del estado: Con este tenían
mayores recursos para financiar conflictos
armados, comprando armamentos y equipos.
Mayor poder militar: Ya con la suficiente
capacidad militar podían ir a colonizar,
invadir a otros territorios.
Mayor acceso a recursos: Luego de haber
conquistado otros territorios, puedo tener
mayores recursos para poder manufacturar
bienes.
¿Cuáles eran las Ventajas Macro de la
acumulación de Oro y Plata?
 Aumenta M (oferta monetaria) y sus
efectos +
 Mayor circulante y sus efectos +
 Aumentan reservas
 Mejoran los fondos para financiar
conflictos (T)
 Recurso para países sin oro y plata.
 Aumenta el poder de la nación
 Aumenta el bienestar de la población
AUMENTA M Y SUS EFECTOS +
ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
La BALANZA del EMPLEO (Migraciones
de mano de obra calificada y no
calificada).
Razón: “Las exportaciones eran trabajo
doméstico y las importaciones
desplazaban este trabajo”
El beneficio para la economía:
“La ocupación de mano de obra calificada
y la llegada de mano de obra calificada”
 Comercio y empleo estaban asociados.
El BENEFICIO para la ECONOMÍA:
La ocupación de mano de obra calificada y la
llegada de mano de obra calificada.
 ¿Qué sucedía con los salarios?
 Debían mantenerse controlados para no perder
la competitividad-precio de las exportaciones y
producción doméstica.
_
PROBLEMAS DEL MERCANTILISMO:
• Evolución de los salarios
• Evolución de precios de las X
• Demanda de M
• Consumo doméstico
• Niveles de precios
• Tipo de cambio real
• El Debilitamiento del mercantilismo
por varias razones (propias del
modelo y del contexto internacional)
TIPO DE CAMBIO NOMINAL, UNIDAD DE
MONEDA NACIONAL POR UNIDAD DE
MONEDA EXTRANJERA
𝑻𝒄𝒏 = $ ÷ US$ “Billetes”
$: moneda nacional
US$$: moneda internacional (dólar)
𝑻𝒄𝒏 ∗ 𝑷𝑰
𝑻𝒄𝑹 = “Cantidad de bienes”
𝑷𝒅
𝑇𝑐𝑛 : 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 cambio 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝐼 : tipo de cambio internacional
𝑃𝑑 : tipo de cambio doméstico o
nacional
MODELO DE ADAM SMITH D. (1723-1790):
 LIBRE COMERCIO
 Eje del modelo es el ser humano y sus
facultades. El ser humano puede vivir en
paz y abundancia.
 Todos aportan al bienestar.
 Su desarrollo es a través de la:
“Interdependencia razonable”.
“Necesidad de sus semejantes”
 Ventaja comparativa absoluta: Cada país
puede producir ciertos bienes a costos más
bajos
 El comercio: Expresión humana con
efectos económicos:

Interdependencia Paz y armonía

Costos Productividad
DAVID RICARDO (1772-1823):
• El planteamiento de Smith es mejorado.
• Propone y demuestra:
• “Ventajas comparativas relativas”
(comparar costos relativos y no absolutos)
• La Especialización en ciertos bienes se
produce aún cuando no se tengan los
costos absolutos más bajos.
SUPUESTOS DEL MODELO DE RICARDO:

 Existen solo dos países.


 Existen solo dos bienes.
 El factor productivo relevante en la
producción de bienes es el trabajo
(horas/hombre)
CASO
Se presume en principio: Aislamiento.
Existen dos países: Inglaterra y Portugal
Cada país produce telas y vino con los
recursos que tiene. Hay ocupación plena de
recursos.
 La producción en el mundo es de la forma:
- 2 unidades de tela
- 2 unidades de vino
 Por costos absolutos: Uno de los países
producirá ambos bienes con costos
mayores que el otro país.
Para Adam Smith el análisis de costos:
Países Inglaterra Portugal
Bienes
Telas 80 horas- 120 horas -
hombre hombre

Vino 90 horas - 100 horas-


hombre hombre

Total 170 horas- 220 horas-


hombre hombre
 Para Ricardo el análisis de costos debía
realizarse de la siguiente forma:

Países Inglaterra Portugal


Bienes
Telas 0.88 1.2
(80/90) (120/100)
Vino 1.125 0.83
(90/80) (100/120)
Ventaja comparativa relativa:
• Inglaterra se especializa en telas
• Portugal se especializa en vino
Especialización:
• Inglaterra ocupa sus 170 horas-hombre en
telas y produce 170/ 80 = 2,125 unidades de
telas.
• Portugal ocupa sus 220 horas-hombre en vino
y produce 220/100 = 2,2 unidades de vino.
 En el mundo hay ahora más telas y más vino.
 Las telas aumentaron de 2 a 2,125 es decir
en 6.3%
 El vino aumentó de 2 a 2,2, es decir en 10%.
El PBI mundial subió con la especialización.

 ¿Qué sucede con cada país?


 RELACIÓN REAL DE INTERCAMBIO (RRI) de 1:1,
entonces los resultados de intercambio pueden ser:
Países Inglaterra Portugal Total
Mundo
Bienes
Telas 1,025 1,1 2,125

Vino 1,1 1,1 2,2


 Veamos esta otra forma de presentación de
la ventaja comparativa relativa:
 Supongamos que Chile en una hora de
trabajo puede producir 80 kg. de arándanos o
4 televisores.
Y que Corea del Sur en una hora de trabajo
puede producir 120 Kg. de arándanos o 8
televisores.
En una hora de trabajo Japón es más
productivo que Chile (costo absoluto).
ARÁNDANOS

TELEVISORES
 Sin embargo, se trata de la VENTAJA
COMPARATIVA RELATIVA, es decir:

BIEN CHILE COREA DEL


SUR
ARANDANO 0,05 0,067
(4/80) (8/120)

TV 20 15
(80/4) (120/8)
 ¿Qué pasa con la calidad de los bienes?
Los bienes son homogéneos, commodities,
acá el tema es si él vino es bueno y ya.
 ¿Qué pasa con el costo del movimiento
internacional de mercancías (logística)?
Estos costos no son relevantes.
 ¿Qué pasa con los medios de pago
internacionales (dinero)?
 No hay involucrado dinero en estos
supuestos, solo trueque.
 ¿Qué pasa con las características de la
mano de obra en los países?
La mano de obra es homogénea, se puede
mover de un sector a otro.
 ¿Qué pasa con las migraciones de mano
de obra?
No hay migraciones internacionales, solo
intra – país.
 ¿Qué pasa con el tiempo y la sostenibilidad
de la ventaja?
Hay un agotamiento de recursos, tierra, otros
 ¿Qué sucede con el poder relativo de
negociación entre los países?
Esto es 1:1, el poder de negociación es
similar entre los países.
 ¿Dónde está la producción de bienes
intermedios ?
Esto se trata de bienes finales, no se
incorporan los bienes intermedios.
 ¿Existen las externalidades negativas
en la producción de ciertos bienes?
Normalmente son negativas.
 ¿Qué sucede con la innovación y los
nuevos productos?
Los supuestos del Modelo permitieron el
desarrollo de otros planteamientos
 ¿Qué otras propuestas son
importantes?
Las que veremos a continuación.
J. STUART MILL (1806-1873)
 Se preocupó de la RRI (1:1)
(Ricardo) y buscó cómo se
determinaba el precio de los
bienes intercambiados.
 Para Mill el 1:1 debiera ser una
ZONA DE INTERCAMBIO.
 El TAMAÑO de la ECONOMIA
IMPORTA EN LA RELACION REAL
DE INTERCAMBIO
LEY DE LA DEMANDA RECÍPROCA:
 Existe una intensidad relativa de la
demanda de cada país por el producto
generado en el otro país. Sujeto a: que
las X puedan pagar las M.
 Aparece como importante la
DIMENSIÓN O TAMAÑO de las
ECONOMÍAS participantes (poder de la
demanda y la oferta)
 SI NO EXISTE MUCHA DIFERENCIA se
puede llegar a un PRECIO
CONVENIENTE Y EQUILIBRADO.
F. EDGEWORTH (1845-1926) Y
A. MARSHALL (1842-1924)
• REPRESENTARON GRÁFICAMENTE
la idea de RECIPROCIDAD.
• Aportaron una RELACIÓN de
INTERCAMBIO dentro de la “REGIÓN”
definida por los costos relativos de
producción (0,88 y 1,22 en telas).
• Otro supuesto: Existencia de solo un
factor productivo.
Vino
(precio) Portugal

1,2
región Ingla.
0,88

1 Telas
G. HABERLER (1900-1995).
 Se explicitaron los costos relativos
como “COSTOS DE OPORTUNIDAD”.
 Se pasa de la especialización total
(Ricardo) a la especialización parcial
(los costos son crecientes).
 Con costos crecientes hay límite de
conveniencia. Quedan recursos para
producir del otro bien.
 Esto permite coexistencia de bienes
idénticos: domésticos e importados
 A nivel del mundo, se cuadran los
excesos de oferta y demanda de bienes
con X y M
 A nivel internacional, se cuadran los
excesos de oferta y demanda de bienes.
 El comercio internacional permite que se
produzca este “equilibrio”.
TEORÍA DE LAS ECONOMÍAS DE ESCALA:
• Indica que a medida que aumenta la escala
de producción, mayor la productividad y
menores son los costos unitarios.
• Los países pequeños ven restringidas sus
posibilidades de producción de bienes afectos
a las economías de escala y por ende se
afectan sus exportaciones.
• Estos efectos sobre los costos se
contraponen directamente con la
explicación del comercio internacional en
la propuesta de G. HABERLER
 Los RENDIMIENTOS CONSTANTES A
ESCALA y sus EFECTOS sobre los
COSTOS se CONTRAPONEN
directamente en la EXPLICACIÓN del
COMERCIO INTERNACIONAL
Costos
Unitarios

CMeT
CMg

Nivel de X
TEORÍA DEL COSTO DEL TRANSPORTE
Y LA LOCALIZACIÓN:
 Los costos actúan como un disuasivo de
la especialización.
 Afecta las ventajas comparativas relativas.
 Los bienes necesitan ser transportados.
Pueden ser:
- De gran /pequeño volumen (v1)
- De gran/ pequeño peso (v2)
El movimiento tiene un costo.
 Los bienes de gran volumen y/o peso
pero poco valor, su producción se
justifica a nivel doméstico; aún con
costos altos (el diferencial se produce
por costo de transporte).
 Por lo tanto, esto tiene efectos en la
localización de las empresas.
 Dada la localización, los bienes se
producirían de la forma:
Orientación = localización
Orientados a los
centros de suministro
(cerca de proveedores)

Orientados a los
centros de consumo
 DECISIÓN (se + peso o volumen)

Orientación
indeterminada
E. HECKSCHER (1879-1952) Y B. OHLIN
(1899-1979):
 Se enfoca en el supuesto de los costos de
producción (los recursos utilizados para
producir).
 Existen cantidades y calidades relativas
desiguales en cada país. Además, cada
bien necesita distintas proporciones de
factores productivos para su obtención.
 A mayor abundancia de un factor, mayor
su oferta y más bajo su precio relativo.
 FACTOR ABUNDANTE FACTOR BARATO

ESPECIALIZACIÓN

Por esto existirán bienes:


- Intensivos en tierra
- Intensivos en trabajo
- Intensivos en Capital
PARADOJA DE LEONTIEFF:
 Se esperaba que las X de EEUU fuesen
intensivas en capital y lo fueron en
trabajo.
 La existencia de un cartel en un mercado
de MP abundante.
 Razones:
Forma de costear los bienes
Estructura de los mercados
Tecnologías utilizadas.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
 Es aplicado al comercio internacional
(extrapolación del CVP).
 Existe una economía de alto crecimiento
per cápita
 En principio se producen para consumo
doméstico.
 Los mercados exteriores comienzan a ser
atractivos (tasa de crecimiento del PBI).
 Estos mercados demandan bienes
importados más elaborados y el país
“pionero” comienza a exportar.
 Estos mercados demandan bienes
importados elaborados; el país
“pionero” los comienza a exportar.
 Las exportaciones aumentan a esos
mercados.
 Los mercados externos atraen hacia
ellos la producción de bienes
transables: Desarrollan tecnología y la
brecha se acorta.
 Los mercados, antes importadores
ahora se vuelven exportadores, incluso
a las economías antes pioneras.
País Pionero:
Produx Consu.
Consu.
X, M M
X

Produx

t1 t2 Tiempo
 La verificación empírica no logró
establecer que un país pionero pierda las
ventajas iniciales y se vuelva solo
importador.
 Hay casos y casos:
 ¿Dejó EEUU de fabricar y exportar autos?
 ¿Dejó Suiza de fabricar remedios o
chocolates?
 ¿Dejó Corea del Sur de fabricar equipos
electrónicos?
 La producción de un bien puede distribuirse
en etapas y en distintos lugares del mundo.
 Las ventajas no son siempre copiables
 Los países intercambian muchas veces un
mismo bien.
 Las tecnologías pueden diferir para un
mismo bien.
 Una explicación: Existe “interpenetración”
de los mercados.
M. PORTER (1947).
 Las Ventajas Competitivas: Basada
en el modelo microeconómico.
 De las estrategias competitivas
(micro) a las ventajas competitivas
(en el país) .
 La pregunta pertinente frente a la
tradicional.
¿Quién realmente X?
CASOS OBSERVADOS:
 ¿Qué es el Éxito internacional?

 Exportaciones significativas
y/o
 Inversiones internacionales
 Observación de sectores económicos
exitosos en distintos países (10)
EMPRESA X + I-INTERNAC.

VENTAJA COMPETITIVA
(COSTO/DIFERENCIACIÓN)

PRODUCTIVIDAD

ROL PAÍS: HOME BASE (ADECUADO O NO PARA


DESARROLLAR UNA VENTAJA COMPETITIVA)
ALGUNOS SECTORES ESTUDIADOS:
 Automotriz (Alemania, Corea del Sur)
 SS. Financieros y Banca (Singapur, Suiza)
 Construcción Naval (Corea del Sur, Suecia)
 Servicios de Publicidad (Estados Unidos)
 Calzado (Italia)
 Maquinas de precisión (Alemania)
 Dulces y Golosinas (Suiza)
 Cada empresa en cada Sector desarrolla una
estrategia competitiva para ser exitosa (de la
empresa a la BC).
 HOME BASE: OFRECE
CONDICIONES NECESARIAS para
que una EMPRESA SEA
COMPETITIVA Y EXITOSA en los
MERCADOS INTERNACIONALES.
 LAS 6 CONDICIONES
NECESARIAS SON LAS DEL
“DIAMANTE COMPETITIVO”
Estrategia, estructura y
1
rivalidad entre empresas

Condiciones Condiciones
2
3 de la oferta de la demanda
(factores existentes)

Sectores proveedores
y de apoyo 4
+ suerte + gobierno
Por ejemplo el caso de Suecia (algunos
elementos):
 Suecia posee extensos recursos naturales
Compradores exigentes y entendidos.
 Siempre ha existido una demanda por
equipos de transporte (dada su geografía)
 Condiciones climáticas hostiles.
 Geografía accidentada.
 Preocupación por la seguridad, la calidad
del medio ambiente y el bienestar público.
 Gran tamaño del Sector Público
 Colaboración informal entre empresas más
frecuente que la formal.
 Los suecos son leales a la empresa.
 El liderazgo no es autoritario.
 Las empresas suecas han operado en un
gran número de países.
 La industria es una ocupación de prestigio.
 Responsabilidad del cuerpo diplomático en
apoyar a la industria.
 El gobierno ofrece muchos servicios públicos.
 La devaluación ha sido un recurso de política
económica.
 El empleo público es alto.
 Elevado nivel de educación general.
 Gran capacidad de los suecos para los
idiomas extranjeros.
 Colaboración entre la industria y las
universidades.

 El centro del diamante es la empresa

Empresa
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
 Visión tradicional: Toma tiempo y es un
proceso de aprendizaje -adaptación (Se
debe aprender, conocer “mercados
externos”, ganar experiencia). No es
inmediata
 Importante : MODELO DE UPPSALA.
 Se requiere apoyo y gestión de la alta
dirección de la organización. (visión,
misión, convicción).
 El tamaño de la empresa no es decisivo.
IMPULSORES PARA LA
INTERNACIONALIZACIÓN
• Impulsores de salida a competir para las
empresas:
• Impulsores de costo
• Impulsores de mercado
• Impulsores gubernamentales
• Impulsores competitivos (evaluar el
potencial de globalización)
• Impulsores de “espíritu empresarial”
OTROS MOTIVOS
 Agotamiento del mercado interno
 Respuesta ante llegada de competidores
externos
 Etapa del ciclo de vida del producto
(madurez), en el mercado de origen
 Economías de escala
 Rentabilidad relativa de las inversiones
 Joint con inversionistas del mercado local
(invitación a invertir)
Nuevos mercados con atractivo de negocios
(mercados en crecimiento)
Incentivos gubernamentales en el origen
Déficit comercial en país de origen
Acceso a tecnología
 Acceso a materias primas u otros recursos
Acompañamiento de clientes que se
internacionalizan.
En general: Se pueden agrupar también en
internos, externos, y ambientales (entorno).
PROBLEMAS MÁS ESPECÍFICOS PARA IR A
MERCADOS EXTERNOS
Poca o nula experiencia internacional
Identificación y selección equivocada de un
socio externo
No identificación clara de segmentos-
objetivo a los que vender.
Insuficiente o nulo conocimiento de leyes
comerciales y sus efectos.
Políticas proteccionistas e inestables.
El cálculo equivocado de precios y costos
pertinentes para otros mercados
Falta de seguros
No contar con una cadena logística
adecuada
Malas estimaciones de demanda
Poca flexibilidad de la empresa para
afrontar cambios en los gustos de los
mercados externos
Inadecuada selección de personal
Desconocimiento de la legislación laboral
OBSTÁCULOS EN EL PROCESO DE LA
INTERNACIONALIZACIÓN
• 1.- Comerciales
• 2.- Financieros
• 3.- Logísticos.
• 4.- Legales
• 5.- Culturales (internos y externos)
• 6.- Técnicos en la empresa
• 7.- Organizacionales
• 8.- Post internacionalización
ETAPAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
1.- Exportación eventual/ ocasional
2.- Exportación de prueba (directa o indirecta)
3.- Exportación regular (directa)
4.- Licencia - Franquicia
5.- Filial de Ventas
6.- Joint Venture
7.- Subsidiaria de Producción (inversión
directa)
Compromiso
De recursos
Subsidiaria
producción

Joint Venture

Franquicia
Licencia

X ocasional- X prueba- X directa

Control y beneficios
Peso relativo en comercio mundial
Peso relat. Peso Peso Peso
Posic. Bajo Medio Alto
A favor del
libre Promoción del Promoción y Tendencia al
Comercio libre acciones de Predominio del
POSICIÓN comercio cierto impacto libre comercio
mundial

A favor Señales Señales y Tendencia al


del de acciones Predominio del
proteccionismo proteccionismo proteccionistas proteccionismo
de cierto
impacto

Das könnte Ihnen auch gefallen