Sie sind auf Seite 1von 36

SEMINARIO DE TESIS:

AVANCES MARCO TEÓRICO


MAGISTER EN EDUCACIÓN, diciembre 2018
Por: Eugenia Palacios.
Docente: Iria Retuerto.
¿Cuál es el conocimiento didáctico del contenido de alfabetización
inicial (CDC-Ai) declarado por una profesora de educación básica
en formación de una universidad privada?

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Describir el conocimiento didáctico de alfabetización inicial
declarado por un profesora de educación básica en formación a fin
de reconocer las creencias y conocimientos asociados del CDC-Ai
explorado.

OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar los componentes del conocimiento didáctico del contenido


de alfabetización inicial declarado por una profesora de educación
básica en formación para explorar el CDC.

Estimar las relaciones (posibles) entre los componentes del CDC-Ai a fin
de describirlo como un conocimiento integrado.
La investigación pretende, en términos generales,
aportar a la comprensión de la estructura,
organización y valoración del conocimiento del
profesorado de educación básica. En ese plano, se
diseña un estudio exploratorio de diseño de caso

PROPUESTA con el objetivo de:

METODOLÓGICA 1) Lograr apropiarnos de las técnicas y


procedimientos de investigación asociados a la
investigación del conocimiento didáctico de
profesores en formación en esta área y,
2) Explorar en profundidad las representaciones de una
profesora sobre el contenido de alfabetización inicial y su
enseñanza. El estudio pretende profundizar en las ideas
expresadas del participante con el objetivo de describir un
tipo de conocimiento profesional aportando, desde esa
perspectiva, al entendimiento del conocimiento didáctico. La
investigación no busca regularidades, sino más bien acercarse
a un objeto de estudio (CDC-Ai) escasamente explorado en el
área del lenguaje.

PROPUESTA METODOLÓGICA
El estudio adopta un enfoque metodológico cualitativo, estudio
de caso intrínseco (Rodriguez, G.,1996) de tipo exploratorio-
descriptivo, para aproximarse al CDC declarado por el
participante sobre la alfabetización inicial.

ENFOQUE:
Se aplicará un cuestionario para explorar en las representaciones
de la profesora participante, este cuestionario se denomina
Representación del Contenido (CoRe) propuesto por Loughran,
Mulhall y Berry (2004).
En relación al instrumento propuesto por Loughran et al.,(2004) se
usarán 8 preguntas, las cuales permitirán recoger información en
relación a tres ejes fundamentales de la alfabetización inicial:
Lectura, escritura y comunicación.
Cada pregunta se asocia a un componente.

INSTRUMENTO DE LA
INVESTIGACIÓN.
(1) Nombre _____________________________ -Si le resulta más
cómodo utilice un pseudónimo-. (2) Años de experiencia docente:
__________________ (3) género: __________________ (4)
Dependencia del colegio en actualmente se desempeña:
CUESTIONARIO _______________________________________________ (5) Ha
tenido la oportunidad de realizar la Evaluación Docente ___ Si; ___ No.
SOBRE LA (6) Si la respuesta es afirmativa, marque su categoría ____
Insatisfactorio; ___ Básico; ___ Competente o ____ Destacado. (7) Si
REPRESENTACIÓN conoce su tramo de trayectoria profesional docente, indicarla acá
_________________________________________
DEL CONTENIDO Indique la hora en que comienza a contestar este instrumento-
SOBRE ________________ (8) Fecha: ____________________________
ALFABETIZACIÓN A continuación encontrará 8 preguntas que esperamos las pueda
responder en profundidad. La información recogida permitirá generar
INICIAL instancias de acompañamiento para él o la alumna/o en práctica de
primero básico en pos de enriquecer la enseñanza de la
alfabetización inicial. Toda la información es confidencial.
CUESTIONARIO CORE
(CONTENT REPRESENTATION)
Ejes de alfabetización inicial
Escritura Lectura Comunicación
Ideas

Idea A: Sobre el sistema de escritura (enseñanza de los códigos: Idea C: Comunicar es expresar y expresarse
letras, palabras) Idea B: Leer es intencionadamente
interpretar
Preguntas

4. ¿Cuáles son las dificultades/limitaciones conectadas con


la enseñanza de estas ideas?

5. ¿Qué conocimientos tienes acerca del pensamiento de los


estudiantes que influye en la enseñanza de estas ideas?

6. ¿Qué procedimientos utilizas (o utilizarías) para enseñar


estas ideas? ¿Cuáles son las razones de usarlos?
4. ¿Cuáles son las dificultades/limitaciones conectadas con la enseñanza
de estas ideas?

5. ¿Qué conocimientos tienes acerca del pensamiento de los estudiantes


que influye en la enseñanza de estas ideas? CUESTIONARIO CORE
(CONTENT
REPRESENTATION)
6. ¿Qué procedimientos utilizas (o utilizarías) para enseñar estas ideas?
¿Cuáles son las razones de usarlos?

7. ¿Cuál (es o son) la(s) forma(s) que usarías para evaluar el aprendizaje
de estas ideas?

8. ¿Cómo te das cuenta que tus estudiantes aprendieron estas ideas?


El estudio se desarrolla con una estudiante de pedagogía en
educación básica con mención en lenguaje, de una universidad
privada, que se encuentran en una de sus prácticas profesionales.
Para acceder a la muestra se utiliza un muestreo teórico, no
probabilístico por accesibilidad, dado que se cuenta con una base
de datos personal. Se escoge esta muestra, ya que la mención de
lenguaje y comunicación que posee está directamente relacionada
con el tema de esta investigación. Y en relación al período de
práctica profesional, responde a que ya cuenta con algún grado
de conocimiento de alfabetización inicial desde la formación y en
segundo lugar, participará en el proceso de la enseñanza de la
lectura y escritura con estudiantes de primer año básico.

MUESTRA.
MARCO TEÓRICO: EJES DE INVESTIGACIÓN

¿QUÉ ES EL CDC? ALFABETIZACIÓN INICIAL


CONTEXTUALIZACIÓN
Los estudios en Chile en relación al cdc son escasos.
(Vergara y Cofré, 2014; Ravanal y López-Cortés,
2016) planteando que es uno de los temas más
relevantes en la formación de docentes y la
importancia de desarrollar una línea de investigación,
con el propósito de comprender cual es el CDC de los
egresados de las carreras de pedagogía en Chile y
su influencia en las prácticas de enseñanza. (Vergara
y Cofré, 2014)
PRIMER EJE DE INVESTIGACION:
CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL
CONTENIDO.
¿Qué es el CDC?
Corresponde al conjunto de
conocimientos necesarios para
hacer enseñable una disciplina.
En el verano de 1983, Lee S. Shulman (1999) dio una
conferencia en la Universidad de Texas, en Austin, la cual
llamó “El paradigma perdido en la investigación sobre la
enseñanza”. Allí planteó que este paradigma era el de la
materia de estudio y su interacción con la pedagogía llevada
a cabo por los profesores

AUTORES
Plantea que para ubicar el conocimiento que se
desarrolla en las mentes de los profesores,
habría que distinguir tres tipos de conocimiento:

(a) el conocimiento del contenido temático de la

SHULMAN
materia.

(1986) (b) el conocimiento pedagógico del contenido


(cpc), “el tema de la materia para la
enseñanza”

(c) el conocimiento curricular.


SHULMAN (1986)
ESTRUCTURA DEL
CONOCIMIENTO, SEGÚN
GROSSMAN (1990))
Referencia al CDC en su modelo
sobre el conocimiento
profesional del profesor.
1. Concepciones y propósitos de
la enseñanza de la disciplina.
2. Conocimiento del
aprendizaje de los estudiantes.
3. Conocimiento curricular.
4. Conocimiento sobre
estrategias de enseñanza.
Es un conocimiento que incluye orientaciones para la
enseñanza a partir de estas se derivan los otros
componentes que incluyen los conocimientos y además las
creencias que los profesores tienen respesto:

MAGNUSSON, A) currículum

KRAJCIK Y
BORKO (1999) B) entendimiento estudiantil

C) estrategias de instrucción para enseñar ciencias y sobre


evaluación.
MODELO DE PCK PROPUESTO POR MAGNUSSON,
KRAJCIK Y BORKO (1999) (PCK EQUIVALE A CDC)
MODELO HEXAGONAL
PARK Y OLIVER (2008) PARK Y OLIVER
(2008)
Incorpora al Modelo de
Magnusson et al. (1999) un
nuevo componente que es la
“eficacia del profesor”
proponiendo un nuevo modelo
de seis componentes.
Constituyendo un modelo
hexagonal.
MORA Y PARGA
(2014)
El modelo propuesto por Mora y
Parga incluye una nueva categoría
que es el conocimiento
metadisciplinar el cual se relaciona
con la perspectiva histórica y
espistemológica del conocimiento
de manera de evidenciar cómo
éste se ha ido construyendo a lo
largo de la historia.
CATEGORÍAS Y COMPONENTES DEL CDC SEGÚN
MORA Y PARGA (2015)
MORA Y PARGA
(2014)
Como lo plantean Parga y Mora
(2014), el CDC sigue estando en los
espacios de discusión
investigativa, entre otras razones,
por la gran diversidad de los
planteamientos que este marco
propone y que lejos de generar
unanimidad parece producir
tensiones y en algunos casos falta
de claridad; esto impide que sean
fecundos muchos de los
resultados de investigación, por lo
tanto en la escuela no trasciende.
SEGUNDO EJE DE
INVESTIGACIÓN:
ALFABETIZACION INICIAL EN
LECTURA Y ESCRITURA.
Castedo, M. (2010). Voces sobre la
alfabetización inicial en América Latina,
1980-2010. Lectura y Vida, Revista
Latinoamericana de Lectura, Año 31, Nº4,
35-67.
Ferreiro, E. (2012). Comprensión del sistema
alfabético de escritura. En M. Carretero, & J.
Castorina, Desarrollo cognitivo y educación
II Buenos Aires: Paidos Cuestiones de
Educción. p. 243-263.
Lerner, D. (2001a) Leer y escribir en la
escuela: lo real, lo posible y lo necesario,
México, Fondo de Cultura Económica. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

p.30,61,77,120-125,139.
“Las aulas pueden constituirse, desde el Jardín de Infantes a la Universidad, en una
comunidad de lectores, un lugar donde existan espacios sistemáticos de interacción
entre alumnos, docentes y materiales de lectura. Al generar momentos de encuentro
de los alumnos con los libros, se facilita que vayan construyendo una manera
personal y, al mismo tiempo, compartida de vincularse con los textos”
Ferreiro, E. (1997) Alfabetización. Teoría y Práctica Siglo XXI México

La formación de docentes en prácticas de lectura y escritura también constituye una


fuente permanente de conceptualizaciones de nuevos problemas didácticos e
investigaciones en el área
[El conocimiento didáctico] Es un conjunto organizado de
respuestas validadas en las aulas - siempre provisionales y
contextualizadas- (…) [Presenta] tres rasgos: es producto del
estudio sistemático sobre las interacciones entre los alumnos, el
docente y el objeto de saber – prácticas de lectura y
escritura- en el salón de clase; (…)no se refiere a las
situaciones de enseñanza en general sino a situaciones
específicas con potencialidad para comunicar conocimientos
específicos (…) y tiene un propósito “micro”-político, en tanto
se preocupa por hallar las formas de comunicación que
aseguren que la mayor cantidad de alumnos acceda al poder
de la palabra dicha y escrita y se debate permanentemente
por las razones y las consecuencias profundas de la
imposibilidad de lograrlo. (Castedo, 2007:5)

CONOCIMIENTO DIDÁCTICO EN
ALFABETIZACIÓN INICIAL.
(CASTEDO, 2007)
En primer lugar, el conocimiento didáctico es producto del estudio
sistemático de las interacciones entre los alumnos, el docente y el
objeto de saber –prácticas de lectura y escritura– en el salón de
clase. Es decir, este conocimiento no se construye por fuera de la clase
ni se limita a coleccionar descripciones de clases únicas e irrepetibles,
sino que se ocupa de discernir entre lo contingente y lo reproducible
de las situaciones sin perder de vista las complejas variables definidas
por los contextos.
En segundo lugar, el conocimiento así sistematizado no se refiere a
las situaciones de enseñanza en general, sino a situaciones específicas
con potencialidad para comunicar conocimientos también específicos.

CASTEDO, M.(2010)
Las propuestas de formación docente enfatizan dos propósitos
fundamentales que se implican mutuamente:
fortalecer la formación de los docentes como profesionales
autónomos, dispuestos a apropiarse del conocimiento didáctico
disponible, y transformar la acción del aula.

CASTEDO, M. (2010).
Emilia Ferreiro, considerando la dimensión política de la lectura y
la escritura, define a la introducción a la cultura letrada como el
“conjunto de prácticas sociales que se organizan alrededor de lo
escrito”, así es que, “entrar a la cultura letrada es un proceso muy
largo, que puede empezar desde muy temprano (...) y que se
prolonga durante toda la vida”. Ser un ciudadano de la cultura
letrada, que circula de pleno derecho en ella sin sentirse excluido,
será cada vez más necesario

FERREIRO, E. (2012)
En este sentido, Delia Lerner sostiene que el propósito fundamental de la
enseñanza de la lectura y la escritura durante la escolaridad es el de
incorporar a los alumnos en una comunidad de lectores y escritores, “es el
de formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita”.
En los inicios de la alfabetización “es imprescindible crear las condiciones
para que los niños progresen simultáneamente en la adquisición del
sistema alfabético y del lenguaje que se escribe. Esto implica brindarles la
oportunidad de leer y escribir (…) plantearles el desafío de apropiarse
del sistema de escritura a medida que producen e interpretan por sí
mismos verdaderos textos” (Lerner, 2001:61).

LERNER, D.(2001)
BIBLIOGRAFÍAS.
Primer eje: CDC.

Loughran, J., Mulhall, P., & Berry, A (2004). In search of pedagogical content knowlekge in science. Developing ways of
articulating and documentign profesional practice. Journal of research in sciencie teaching, 41 (4).

Loughran, J., Mulhall, P., & Berry, A (2008). Exploring pedagogical content knowledge in science teacher education.
International Journal of Sciencie Education, 30.

Magnusson, S., Krajcik, J., & Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of pedagogical content knowledge for
science teaching. In examinig pedagogical content knowledge.

Parga, D. (2015). El conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en química. Universidad Pedagógica Nacional.

Park, S., & Oliver, J. S. (2008), Revisiting the conceptualisation of pedagogical content knowledge (PCK): PCK as a
conceptual tool to understand teacher´s as professionals. Research in Sciencie Education, 38.

Ravanal Moreno, E., & López-Cortés, F. (2016). Mapa del conocimiento didáctico y modelo didáctico en profesionales del
área biológica sobre el contenido de célula. Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (3).

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard educational review, 57 (1).

BIBLIOGRAFÍA PRIMER EJE.


Castedo, M (2004) Notas sobre la didáctica de La lectura y la escritura, Seminário internacional
de Alfabetizaçao e Letramento na infancia, OEI, Brasilia”.

Castedo, M. (2014). Qué es y cómo se reflexiona sobre el lenguaje cuando aun no se lee y
escribe convencionalmente. Módulo III, tema 2. OEI/UNLP, p.19.

Castedo, M. (1999). Saber leer o leer para saber. En M. Castedo, C. Molinari, & A. Siro, Enseñar y
aprender a leer. Buenos Aires Novedades educativas.

Castedo, M. (2007) Notas sobre la didáctica de la lectura y la escritura en la formación continua


de docentes. Lectura y Vida, Año 28, N° 2, 6-19.

BIBLIOGRAFÍA Castedo, M. (2010). Voces sobre la alfabetización inicial en América Latina, 1980-2010. Lectura
y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año 31, Nº4, 35-67.

SEGUNDO EJE. Ferreiro, E. (1991). Los niños construyen la lectoescritura. . En c. Yetta Goodman, Desarrollo de la
Alfabetización: psicogénesis (págs. 30-34). Buenos Aires: Aique.

Ferreiro, E. (1997). Alfabetización, teoría y práctica. Mexico: Siglo ventiuno editores. p.142-157.

Ferreiro, E. (2012). Comprensión del sistema alfabético de escritura. En M. Carretero, & J.


Castorina, Desarrollo cognitivo y educación II Buenos Aires: Paidos Cuestiones de Educción. p. 243-
263.
Kaufman, A. (1994). Escribir en la escuela, qué,cómo y para quien. Lectura y
vida ,p.8.
Kaufman, A. (1998). En Legalizar las escrituras .Buenos Aires: Santillana, Siglo
XXI, p.49-51.
Kaufman, A. (2010). El día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique,p. 19,28.
Lerner, D (1996a) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Reflexiones
sobre la propuesta pedagógica constructivista, Buenos Aires, Aique, p.19.

BIBLIOGRAFÍA Lerner, D (1996c) Leer y escribir en primer ciclo, Documento de actualización


curricular, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

SEGUNDO EJE. Lerner, D. (1985). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la


comprensión lectora: Un enfoque psicogenético.Lectura y Vida. Año , Nº 3,
p.8,12.
Lerner, D. (1994) Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica
vigente. Lectura y Vida. Año 15, Nº 3, 33-54.

Das könnte Ihnen auch gefallen