Sie sind auf Seite 1von 53

Terapia Cognitiva de Tercera

Generación: La práctica del


Mindfulness y de la Terapia de la
Aceptación y Compromiso y su
integración en la Terapia Cognitiva
MINDFULNESS: DEFINICIÓN
“La recta atención devuelve al hombre la perla perdida
de su libertad, arrebatándola de las fauces del dragón
Tiempo”. Nyanaponika Thera.

La forma más completa de definirla, y la más referida


por otros autores, es la desarrollada por Jon Kabat-Zinn:

“Atención Plena es la habilidad de centrar la atención de


un modo particular: en un objeto, en el momento
presente, y sin juzgar” (Kabat-Zinn, 1990).
MINDFULNESS: HISTORIA
Desde un punto de vista histórico, mindfulness cuenta con una
tradición milenaria que se remonta al Buda que vivió hace más
de 2.500 años. Pero, recientemente y desde un punto de vista
psicológico, mindfulness se ha despojado de toda referencia
religiosa y se ha entendido como una habilidad psicológica que
consta de dos componentes centrales:

el primero hace referencia a la regulación de la atención para


mantenerla centrada en la experiencia inmediata y,

el segundo consiste en una actitud u orientación de curiosidad,


apertura y aceptación hacia esa experiencia,
independientemente de que tenga una valencia positiva o
negativa
MINDFULNESS: HISTORIA
Es importante tener en cuenta el trabajo pionero de Jon Kabat-
Zinn. En 1979, este autor fundó la “Stress Reduction Clinic” en
el marco del “University of Massachusetts Medical Center”, en
donde puso en marcha el programa de “Mindfulness Based
Stress Reduction” (MBSR), dirigido a pacientes crónicos en los
que las técnicas de la medicina convencional no resultaban
demasiado efectivas.

En este programa, se cultivan prácticas tradicionales de


meditación –inspiradas principalmente en la tradición del
Budismo Theravada– y de yoga, con la ayuda de soportes
como CDs u otros que facilitan la práctica en casa.
MINDFULNESS: HISTORIA
En el campo de la psicoterapia, la práctica de mindfulness ha
sido incorporada a todos los modelos de tratamiento
psicológico, desde el psicoanálisis a la terapia de conducta
como se aprecia en la propuesta de Hayes, Strosahl y Wilson en
“Acceptance and Commitment Therapy” (1999 / 2012).

También la Terapia Cognitiva ha generado un modelo propio


para prevenir las recaídas en depresión basado en
mindfulness “Mindfulness Based Cognitive Therapy (2002).

Así mismo, la propuesta de Marsha Linehan de Dialectical


Behaviour Therapy (1993) para el tratamiento del Trastorno
Límite de Personalidad ha sido pionera y ha jugado un papel
especialmente importante en la introducción de mindfulness en
la psicoterapia actual.
ACT: Actúa
Desde las relaciones de equivalencia, la Teoría del Marco
Relacional (Hayes y cols., 2001), fundamenta la forma en que se
relacionan los diferentes conceptos, palabras y recuerdos del
individuo con los problemas; y desde los hallazgos sobre la
conducta gobernada por reglas se fundamenta la forma de
abordar la psicoterapia, sin instrucciones directas, donde el
terapeuta sólo ayuda a evidenciar las propias reglas del cliente.

Desde este análisis, las características formales de la


psicopatología no serían un elemento fundamental (por
ejemplo, un problema depresivo, obsesivo, adictivo, emocional,
psicótico), sino la función que cumplen todas esas conductas
que desarrolla el individuo para evitar sus eventos privados.
ACT: Actúa
La terapia de aceptación y compromiso (ACT) (Hayes y cols.,
1999) surge desde el conductismo radical en la década de los
años noventa. Aparece como una alternativa al trabajo
psicoterapéutico con pacientes de consultas externas, con
problemas graves de índole emocional y donde el terapeuta no
tiene un control directo sobre el ambiente donde viven.

Rompe con la tradición terapéutica existente, en el sentido de


hacer un análisis no sintomático de los problemas psicológicos,
sino funcional; y porque introduce una forma conductual de
analizar las emociones, sentimientos, recuerdos y pensamientos
de los clientes con problemas típicamente cognitivos. Sus bases
experimentales parten de los estudios sobre relaciones de
equivalencia y los estudios sobre conductas gobernadas por
reglas verbales.
ACT: Actúa
Habría dos pilares fundamentales en esta terapia:

a) el papel que juegan los eventos privados en las explicaciones


de los problemas de las personas, y

b) la importancia de la propia relación terapéutica (Hayes y


Wilson, 1994; Kohlenberg, Tsai y Dougher, 1993).

El contexto social enfatiza la idea de que se puede y se debe


conseguir un control cognitivo y emocional para alcanzar una
vida satisfactoria y, sin embargo, desde esta aproximación, esos
intentos de control, de cambio cognitivo o emocional, son
precisamente la base del problema (Hayes y Wilson, 1994;
Kohlenberg et al., 1993).
ACT: Actúa
Para romper con esa situación continua que genera problemas,
esta terapia propone como alternativa a la evitación, la
aceptación.

Este concepto no significa «resignación», sino tomar


activamente un evento o una situación, implicando un proceso de
sentir sentimientos como tales sentimientos, de pensar
pensamientos como tales pensamientos (no lo que los genera) y
de recordar recuerdos como tales recuerdos (no cómo afectan).

En general, se podría decir que consiste en no evitar, controlar o


cambiar los elementos que forman parte de la contingencia
(Ferro, 1998).
ACT: Actúa
La Terapia de Aceptación y Compromiso trabaja entre la
aceptación y el cambio. Entre aceptar lo que no se puede
cambiar y comprometerse a cambiar lo que se puede cambiar y
merece la pena para el paciente.

Una característica también fundamental de esta psicoterapia es


que no se puede considerar una intervención nomotética, ya que
supone una forma de intervención muy individualizada. Se trata
de un proceso general, unas orientaciones para el terapeuta,
unas fases psicológicas por las que desarrollar la terapia, pero
siempre ha de adaptarse a los clientes con los que se aplica, e
incluso, ha de adaptarse a la experiencia y habilidades del
terapeuta que la aplica.
MINDFULNESS
La atención plena, es una conciencia no-conceptual, pre-
verbal.

No se trata de pensar, porque el pensamiento tiene que ver


con los conceptos y las palabras. Por eso, tampoco se trata de
comparar unas experiencias con otras.

Se trata simplemente de observar la experiencia con la mente


de un principiante, como si ocurriera por primera vez.

Se trata, en definitiva, de sentir de un modo directo e


inmediato lo que está sucediendo sin la mediación del
pensamiento.
MINDFULNESS
La atención plena se mantiene en contacto con lo que ocurre en
el presente. Ocurre en el aquí y ahora.

La habilidad de estar en el presente requiere una actitud


receptiva. Hacer un hueco entre el pasado y el futuro.
Quedarse libre de preocupaciones y de anticipaciones.
Requiere atención a lo que nos pasa y está pasando, para
mirar y formular la intención de ver.

La atención plena no se centra en el ego, es decir, tiene lugar


sin referencia a conceptos como “yo” o “mío”.
MINDFULNESS
Por ejemplo, imaginemos que en este momento yo siento un
picor en el brazo derecho. En el modo de conciencia habitual,
diríamos “yo siento un picor en el brazo derecho”, pero cuando
practicamos la atención plena, ya tendemos a las sensaciones
tal y como son, notamos la sensación como una sensación que
sucede y simplemente notamos “picor”, sin poner un “yo”.

Lo que hay es la sensación de picor y nada más.

La atención plena es un estado de conciencia que carece de


metas u objetivos, es decir, no se trata de conseguir nada, ni
de llegar a ningún estado particular, como por ejemplo,
relajarnos.
MINDFULNESS
- El ejercicio de la uva pasa.

Es la primera actividad de meditación en la atención plena o


mindfulness. Ofrece una oportunidad de hacer con conciencia
plena algo que normalmente se hace con el “piloto
automático” como comerse una pasa. Se reparte unas pasas
entre los participantes de manera que cada uno coja una pasa.
A continuación, se les pide que la observen como si nunca
hubieran visto una pasa antes. Lentamente, se va guiando a los
participantes para que observen todos los aspectos de la pasa
con todos los sentidos; primero que la miren y observen
cuidadosamente su apariencia, su textura y su color; se explora
también su olor así como la forma en la que se siente entre los
dedos, su tacto, e incluso su sonido (si lo tiene o ausencia del
mismo).
MINDFULNESS
- El ejercicio de la uva pasa.

Así mismo se instruye a los participantes para observar sin


juzgar los pensamientos perturbadores y volver a centrar la
atención en el ejercicio. La mayoría de los participantes,
después de dedicar entre 10 y 15 minutos a comer una pasa
con atención plena, se dan cuenta de que no es lo mismo
comerse una pasa con atención plena que hacerlo con el “piloto
automático”. Esto sirve para ver, desde dentro de uno/a
mismo/a, que el nivel de atención que ponemos en lo que
hacemos, cambia cualitativamente la experiencia.
MINDFULNESS
- Contemplación de las sensaciones corporales o “Body Scan”
En este ejercicio, los participantes están tumbados sobre su
espalda, descansando en una alfombra o una colchoneta, o están
cómodamente recostados sobre un sillón. El ejercicio consiste en
ir explorando, con curiosidad y con sensibilidad, pero sin querer
modificar nada, las diferentes partes del cuerpo. Se comienza por
los dedos del pie y, lentamente, se va recorriendo el cuerpo. A
diferencia de los ejercicios de relajación, aquí los participantes no
tienen que contraer y soltar sus músculos. Sólo tienen que
observar. Para ello tienen que hacer dos cosas: centrar la atención
sobre una parte del cuerpo y sentir como es la sensación que hay
en ese momento presente en esa parte del cuerpo. Si no hay
ninguna sensación particular, se toma nota de la ausencia de
sensación y se sigue avanzando a la siguiente zona del cuerpo que
se está explorando. Se insiste en que no se trata de cambiar las
sensaciones, sino únicamente de observarlas.
MINDFULNESS
- Contemplación de las sensaciones corporales o “Body Scan”

- Se trata únicamente de practicar la atención plena. En este


caso, practicar Mindfulness consiste en practicar las
siguientes habilidades:

- a) dirigir la atención hacia una zona del cuerpo con


curiosidad y con una actitud mental receptiva,
- b) notar las sensaciones sin reaccionar a ellas de forma
crítica, independientemente de que éstas sean agradables o
desagradables y
- c) notar cuando la atención se ha desviado y retornar con
amabilidad y suavidad al momento presente.
MINDFULNESS Y ACT
- La terapia de aceptación y compromiso es el vehículo por
medio del cual la atención plena ha entrado en la terapia de
conducta. Esta terapia se sitúa en una posición de
continuidad respecto al conductismo radical de tipo
skinneriano; el énfasis recae en las relaciones funcionales
para controlar el comportamiento.

- El constructo central sobre el que gira la ACT es el constructo


de evitación “experiencial”, que consta de dos
componentes: por un lado, consiste en la no aceptación de
las experiencias negativas privadas (tales como sensaciones,
emociones, pensamientos, impulsos, etc.), y por otro lado,
consiste en evitar activamente tales experiencias, aunque
esta evitación se haga por medios perjudiciales.
MINDFULNESS Y ACT
- Se sostiene que numerosos cuadros clínicos patológicos
tienen que ver con la evitación de las experiencias privadas
que no se aceptan, y se evitan por medio del abuso de
sustancias, la disociación, el abuso de la comida, la evitación
de los lugares públicos, etc.

- En lugar de un marco de no-aceptación, se trata de ayudar al


paciente a crear un marco de aceptación de la experiencia
tal y como es, de forma que, a través de la aceptación,
puedan emerger nuevos contextos para que se puedan
establecer nuevas relaciones funcionales.

- Los nuevos marcos de referencia se establecen en función de


los valores del cliente.
MINDFULNESS Y ACT
- En esta terapia, se intenta que el paciente preste atención a
lo que considera los valores más profundos y
fundamentales de su vida. Explícitamente se habla acerca de
qué es lo que le gustaría conseguir en sus relaciones íntimas,
en su trabajo, en su desarrollo personal, etc. Para activar esta
clarificación de los valores últimos, se le pide al paciente, por
ejemplo, que piense en qué es lo que le gustaría que
apareciera escrito en su epitafio, igual que hacían los
terapeutas existencialistas.

- A partir de aquí, se les pide a los pacientes que se


comprometan en realizar las acciones relevantes para ser
coherentes con los valores establecidos y se analizan los
obstáculos que lo impiden.
MINDFULNESS Y ACT
Para ayudar a los pacientes a superar estos obstáculos, se
utilizan una gran variedad de técnicas, pero las más comunes
hacen referencia a:

la aceptación, al estar presente, a lo que llaman de-fusión y


también a la idea de que el si mismo es un contexto.
MINDFULNESS Y ACT
Aceptación y de-fusión:

En su significado mínimo, aceptación significa no-rechazo,


no evitación experiencial. De modo, que se instruye al
paciente para que se exponga a los eventos privados
desagradables que ha estado evitando, a medida que
ocurren con una actitud de apertura a la experiencia y
ausencia de crítica. Así, los pacientes tienen que exponerse
a la ansiedad, la tristeza, la ira o cualquier otra emoción
desagradable, observando cuidadosamente cada uno de
sus elementos, es decir, las sensaciones que ocurren y
dónde en el cuerpo ocurren. Se obtiene la experiencia, de
este modo, de que las sensaciones desagradables se
pueden experimentar sin que ocurran las consecuencias
temidas.
MINDFULNESS Y ACT
Aceptación y de-fusión:

La misma estrategia se sigue con los pensamientos. Se


utiliza el término de “de-fusión cognitiva” que hace
referencia a que no hay que tomar el contenido de un
pensamiento en el sentido literal de las palabras y que
no hay que confundir los pensamientos con la realidad.

En congruencia con la actual psicología del marco (ver


Lakoff, 2007), se establece que las palabras crean marcos
de referencia de los cuales resulta difícil salir.
MINDFULNESS Y ACT
Aceptación y de-fusión:

• Las estrategias que se utilizan en ACT para ayudar al paciente


a llevar a cabo la de-fusión resultan congruentes con las
estrategias utilizadas en terapia cognitiva para supervisar
los pensamientos y también con las estrategias utilizadas en
el movimiento mindfulness, en general.

• Por ejemplo, en esta terapia se utiliza el ejercicio de las


hojas en el río, que consiste en lo siguiente: Se le pide al
paciente que cierre los ojos y se imagine que se encuentra a
la orilla de un río y que hay hojas de árboles que pasan por el
río y a medida que surge un pensamiento, lo coloca sobre
una hoja y ve como pasa corriente abajo.
MINDFULNESS Y ACT
Aceptación y de-fusión:

En este contexto, el propósito de la defusiónes ayudar al


paciente a actuar de otro modo aunque esté teniendo
pensamientos no deseados.

Por ejemplo, si un paciente está implicado en una conducta


congruente con su sistema de valores y mientras lo hace le
viene el pensamiento de, pongamos por caso, “esto va a ser un
desastre”, se le instruye para que siga actuando en la dirección
del valor asumido, sin dejarse “fusionar” con el pensamiento.

Esta estrategia permite a los pacientes reconocer los


pensamientos como pensamientos.
MINDFULNESS Y ACT
El si mismo/a como un contexto:

En ACT se entrena a los pacientes en estrategias de mindfulness


para reconocer lo que está presente en la experiencia en cada
momento, ya provenga del exterior o del interior. Se
recomienda observar la experiencia y utilizar etiquetas
descriptivas para describirla brevemente con una actitud de no
juicio. Si se presenta la tendencia a evitar la acción, se observa
entonces esta tendencia. Así, se anima a los pacientes a no
fusionarse con sus pensamientos a verlos como objetos que
pasan.
MINDFULNESS Y ACT
El si mismo/a como un contexto:

Ante la aparición de un pensamiento del estilo de “no sirvo para


esto”, por ejemplo, se recomienda que el paciente utilice la
siguiente frase: “estoy teniendo el pensamiento de que no
sirvo para esto”.

Al hacerlo así, emerge un sentido de sí mismo como diferente


de lo observado y los pacientes pueden reconocer que la
sensación que tienen de inutilidad es producto de que se han
fusionado con ese pensamiento. Se entiende que uno/a
mismo/a no es de ninguna manera determinada, sino que
uno/a mismo/a es el lugar, el contexto, en el que ocurren los
eventos privados.
MINDFULNESS:
APLICACIONES PRÁCTICAS

Mindfulness en el tratamiento
del trastorno obsesivo-compulsivo
MINDFULNESS EN EL TOC
El círculo virtuoso de Mindfulness

El círculo virtuoso de la práctica de mindfulness se sustenta en


el funcionamiento integrado de cuatro mecanismos de acción:

a) la regulación de la atención:

La regulación de la atención se fortalece con la práctica de


mindfulness, ya que ésta supone mantener la atención
focalizada sobre el objeto elegido, detectar las distracciones
así como retornar la atención al objeto. El área cerebral que se
considera asociada con la regulación de la atención es la
circunvolución cingular anterior.
MINDFULNESS EN EL TOC
El círculo virtuoso de Mindfulness

b) la conciencia corpórea:

La conciencia corpórea se incrementa con la práctica de


mindfulness, porque ésta supone la focalización de la atención
sobre la conciencia de la respiración o bien sobre las
sensaciones corporales. Al hacer esto, se activan la ínsula y la
zona del cerebro que está en la unión de los lóbulos temporal y
parietal.
MINDFULNESS EN EL TOC
El círculo virtuoso de Mindfulness
c) la regulación de la emoción, que incluye la re-evaluación, la
exposición, la extinción y la re-consolidación:

La regulación de la emoción se fortalece con la práctica de


mindfulness de dos maneras:
Por un lado, se instruye a los practicantes a que se acerquen a
la experiencia aceptándola, sin juzgarla; esto promueve la
interrupción de los automatismos y favorece una re-evaluación
del estímulo. Al hacer esto, se activa el área dorsal de lacorteza
pre-frontal. A la vez, al exponerse a lo que está presente en la
experiencia sin reaccionar a ello, se promueve la exposición, la
extinción y la re-consolidación. Al llevar esto a cabo, junto al
área cerebral anterior, se activan también la amígdala y el
hipocampo.
MINDFULNESS EN EL TOC
El círculo virtuoso de Mindfulness

d) el cambio de perspectiva sobre el si mismo:

Se promueve la des-identificación con un sentido estático del


si mismo (el mí, en la terminología de William James), así como
la toma de contacto con un sentido fluido del si mismo (el yo,
en esa misma terminología). Las áreas cerebrales mencionadas
en los puntos anteriores estarían también implicadas en este
cambio.
MINDFULNESS EN EL TOC
La perspectiva de la Neurobiología Interpersonal

La capacidad de sintonizarse empáticamente con los demás y la


capacidad de leer los estados mentales propios y ajenos, están
estrechamente unidas. Dentro de este marco, la práctica de
Mindfulness puede entenderse como un proceso de
sintonización intra-personal, por medio del cual entramos en
contacto con la experiencia inmediata a medida que sucede.

Siegel ha ilustrado cómo se puede introducir mindfulness en la


terapia individual por medio de la exposición de casos clínicos
MINDFULNESS EN EL TOC
La perspectiva de la Neurobiología Interpersonal

En el tratamiento del TOC, presenta el caso de una paciente


adolescente de 14 años, en la que el problema acaba de
debutar. En este caso, la exploración psicológica permite excluir
otras situaciones estresantes salvo un cambio de colegio, al que
la niña parece haberse adaptado y el estrés propio de la
pubertad.

La niña presenta obsesiones irracionales, tales como un miedo


intenso a las esquinas puntiagudas de las mesas y los pupitres,
así como un miedo intenso a que emerja un tiburón de la
piscina del vecino o de las tuberías del baño.
MINDFULNESS EN EL TOC
La perspectiva de la Neurobiología Interpersonal

Cada vez que le asaltan estos miedos, tiene que chasquear los
dedos y a la vez contar las veces que lo hace asegurándose de
que acaba en un número que sea par.

Ha llegado a contar hasta 14 veces. Las obsesiones y la


consiguiente compulsión a chasquear los dedos y contar
pueden presentarse en muchos momentos del día, de modo
que consumen mucho tiempo. A la vez, la niña reconoce que
sus miedos son absurdos, pero siente que no puede evitarlos,
por lo cual cree estar volviéndose loca
MINDFULNESS EN EL TOC
La perspectiva de la Neurobiología Interpersonal

Siegel en la primera sesión, a la vez que facilita que la niña


hable de sus obsesiones en presencia de sus padres y explora los
síntomas presentes y ausentes, va haciendo una presentación
didáctica de los mecanismos cerebrales que se activan cuando
se produce un intenso miedo con el propósito de llevar a cabo
una reformulación terapéutica.
MINDFULNESS EN EL TOC
La perspectiva de la Neurobiología Interpersonal

La sobre-activación de un mecanismo muy útil, que incluye


circuitos del cerebelo, la amígdala y el sistema límbico así como
áreas de la corteza pre-frontal, que ha contribuido a la
supervivencia de los seres humanos durante cientos de miles de
años y cuya misión es protegernos. Sin embargo, en ocasiones
este mecanismo, que podemos llamar el controlador, puede
excederse en sus funciones, entonces hay que negociar con él,
reconociendo su función protectora, pero limitando sus
pretensiones.

Con esta lógica, Siegel plantea la posibilidad de trabajar


directamente con el controlador por medio del aprendizaje de
determinadas prácticas de mindfulness.
MINDFULNESS EN EL TOC
La perspectiva de la Neurobiología Interpersonal

Después de esta reformulación terapéutica, en las siguientes


sesiones, Siegel introduce la práctica de observar la respiración
durante cinco o diez minutos por la mañana como una forma
de fomentar la capacidad de darse cuenta y observar la propia
experiencia.

La idea central de la estrategia terapéutica era introducir un


espacio entre los rituales automáticos y los impulsos que los
precedían, de modo que pudiera ir reconociendo la emergencia
del miedo y la obsesión como resultados del celo excesivo del
controlador.
MINDFULNESS EN EL TOC
La perspectiva de la Neurobiología Interpersonal

Así, la paciente fue haciéndose capaz de reconocer y de


nombrar las obsesiones y las compulsiones como tales en el
momento en que aparecían.

A partir de este momento, se instruyó a la paciente a dialogar


con el controlador en el momento en que se presentaba y a
reconocerlo como un estado mental que necesita ser aceptado
y abrazado, en lugar de destruido y descalificado. Así, el tono
de este diálogo debía ser de aceptación y reconocimiento de
su función protectora, a la vez que se negociaban sus
pretensiones en el momento.
MINDFULNESS EN EL TOC
La perspectiva de la Neurobiología Interpersonal

Después, una vez que la paciente ya podía dialogar con el


controlador, se abordó la disminución progresiva del número
de veces que llevaba a cabo los rituales compulsivos, con la
ayuda del terapeuta. De este modo, la paciente quedó libre de
sus miedos obsesivos así como de sus rituales compulsivos y la
mejoría se mantuvo en el tiempo.

La paciente había aprendido a observar, describir, dialogar y


negociar con su experiencia interior.
ACT EN EL TOC
Se establece que la patología se genera en la tendencia a evitar
las experiencias desagradables y no deseadas, que resulta
reforzante porque produce un alivio momentáneo de la
ansiedad.

Por tanto, el primer paso en la terapia consiste en la aceptación


de la experiencia –de aquí que esta palabra se utilice en la
designación del enfoque. En este marco, aceptación significa
sobretodo dejar de escapar, bloquear o impedir las
experiencias no deseadas. En síntesis, significa evitar evitar.
ACT EN EL TOC
El segundo paso consiste en comprometerse con llevar a cabo
el tratamiento. Para promover este compromiso, en la TAC se
recomienda explorar los valores de la persona.

La clarificación de valores no sólo es una forma de explorar las


creencias nucleares de la persona, sino que fundamentalmente
es también una manera de movilizar su motivación para
superar el trastorno.

Abordar los valores resulta muy útil para salir del circuito auto-
referente que genera y acompaña al trastorno, y contribuye a
que el paciente se sitúe en un horizonte de posibilidades y
movilice su fortaleza en pos de aquello que considera valioso.
ACT EN EL TOC
Las técnicas utilizadas para clarificar y movilizar los valores del
paciente se sustentan en el hecho de que la vida humana es
limitada y, en consecuencia, no se puede andar posponiendo
lo que uno/a considera valioso.

Así, en este marco, se incorporan ejercicios derivados de las


psicoterapias existenciales, como por ejemplo ayudar al
paciente a imaginar su epitafio o lo que los demás podrían
decir de él después de su muerte. Este tipo de ejercicios
constituyen formas muy potentes de movilizar la motivación
para seguir el tratamiento.
ACT EN EL TOC
Si la lápida de abajo fuera la tuya, ¿qué inscripción te gustaría
que llevara? ¿Cómo te gustaría que caracterizaran tu vida?
¿Qué te gustaría que simbolizara tu vida?. Piénsalo por un
momento e intenta sintetizar tus valores más profundos en un
breve epitafio.
ACT EN EL TOC
Una de las innovaciones más interesantes introducidas por la
TAC consiste en una concepción estrictamente lingüística de la
cognición, basada en la Teoría del Marco Relacional. Esta
teoría ha sido presentada como una explicación post-
skinneriana del lenguaje y la cognición. Persigue la misma
ambición que ya tuviera Skinner de explicar el lenguaje en
términos operantes.

Si el pensamiento es lenguaje, entonces los pensamientos son


formas privadas de hablarse a uno/a mismo/a. Ésta no es una
idea nueva en modo alguno, pero es una idea muy importante,
porque nos lleva a darnos cuenta de que dentro del lenguaje
las palabras no existen aisladas, sino en relación unas con
otras, formando familias como decía Wittgenstein.
ACT EN EL TOC
Y dado que el pensamiento es lenguaje y el lenguaje es
relacional, el pensamiento no puede ser controlado, en el
sentido de que no se puede evitar que una palabra genere un
marco relacional, una familia.

Por esta razón, los intentos de suprimir o controlar el


pensamiento no pueden conducir sino a que la atención se
focalice todavía más en ellos. Los efectos fortalecedores de los
intentos de supresión y control del pensamiento han sido
estudiados en experimentos de laboratorio y, en la actualidad,
se considera un hecho bien establecido. Este tipo de
argumentos se pueden utilizaren la terapia para que el paciente
comprenda la naturaleza del pensamiento y aprenda a ver que
los pensamientos sólo son lenguaje y las palabras no son la
realidad. Las palabras sólo son palabras.
ACT EN EL TOC

Más específicamente, en la TAC se habla de técnicas de de-


fusión cognitiva para contrarrestar la tendencia a fusionar o
confundir el pensamiento con la acción.

Por medio de estas técnicas, se enseña al paciente a reconocer


los pensamientos como lenguaje y a dejarlos pasar.

Por ejemplo, se puede utilizar el ejercicio de las hojas del río,


en el que se le pide al paciente que se imagine que se encuentra
a la orilla de un río sobre el que flotan hojas secas caídas de los
árboles y a medida que surge un pensamiento lo coloca sobre
una hoja y ve como desaparece corriente abajo.
ACT EN EL TOC
En la sesión terapéutica se entrena al paciente en mindfulness,
entendida como focalización y toma de conciencia de la
experiencia presente.

Otro concepto importante en la TAC consiste en la concepción


del si mismo como un contexto.

Esta concepción, resulta útil para detener la tendencia a la


auto-referencia que acompaña al trastorno; por ejemplo, se
instruye al paciente a que, en lugar de decirse no sirvo para
esto, se diga en este momento estoy teniendo el pensamiento
de que no sirvo para esto.
ACT EN EL TOC

De este modo, se entiende que el si mismo/a sólo es el


contexto en el que surgen los pensamientos y la cuestión
importante es darse cuenta de que ningún pensamiento, dada
su naturaleza lingüística, podría jamás llegar a definir o acotar
lo que uno es.

En definitiva, en cuanto conciencia, uno/a es el espacio en el


que todo surge.
APORTACIONES DE LA ACT
El ciclo de aceptación y de evitación
APORTACIONES DE LA ACT
Mindfulness con
Jon Kabat-Zinn
Aplicaciones terapeúticas del
mindfulness en psicología

Das könnte Ihnen auch gefallen