Sie sind auf Seite 1von 32

ÉTICA, CONVIVENCIA HUMANA Y CIUDADANÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CONTABILIDAD Y FINANZAS- ADMINISTRACIÓN
INTEGRANTES:
 ESCOBAR ROJAS, THALIA
 FARRO LAGOS, RANDY
 GONZALES BUENO, ALEXIS
 MEDINA CALDERÓN, NICOLL
 PAUCAR ARBILDO, LARISSA
 RIVADENEIRA CASTILLO, BRIZA
 TERRONES MIRANDA, SAMUEL
 VILCHEZ LAIZA, JENIFFER

DOCENTE:
 RUIZ CABRERA, DJANIRA SOLANGE
ÉTICA,
CULTURA
Y
ECONOMÍA
1. INTRODUCCIÓN

La economía es una ciencia social, cuyo objeto de estudio no


deja de evolucionar, presentando notas características
diferenciadas en el tiempo y el espacio.

En todas las vertientes de la sociedad se producen procesos


de innovación, pero que no dejan de lado la propia
organización social, el estilo de vida, las relaciones con el
medio ambiente o incluso el estado de las artes.

El objetivo es reflexionar acerca del proceso circular de


innovación social, y los códigos éticos y morales de los
individuos.
2. ÉTICA Y LA RACIONALIDAD EN LA ECONOMÍA MODERNA

La economía moderna se sustenta principalmente sobre el


supuesto de comportamiento racional: toda decisión humana
puede ser expresada en términos de coste-beneficio.

La doctrina individualista ha ido conformando el concepto de


«felicidad» como un interés privado de carácter material,
identificándola en los modelos económicos con la variable
«consumo».
Ninguno de los grandes paradigmas de la economía ha sido capaz de
prever una crisis tan profunda como la de las nuevas tecnologías, se
trataría, así, de retomar las preocupaciones humanas o sociales,
preocupaciones que han sido olvidadas, dando lugar, en ocasiones, a
análisis parciales.
La economía convencional
se fundamenta sobre la La cultura va a orientar,
racionalidad del consumidor, junto a la personalidad de
donde la cultura debe ser cada individuo, la forma en
considerada a la par de la la que éste se relaciona con
libertad, pues los individuos los demás e interacciona
necesitan autonomía para con el medio físico.
elegir.

La moral determina la
actitud de las
sociedades ante ciertos
comportamientos
individuales, el espíritu
de trabajo bien hecho, la
honradez, la confianza,
entre otros
La religión ha constituido tradicionalmente uno de
los pilares de la moral de las sociedades. Las
religiones han desarrollado códigos morales o de
conducta que permitieran a los individuos estar en
armonía con la Ley Natural, evitando el mal.

En efecto, Treisman (2000) demuestra que los


países protestantes son menos corruptos que los
católicos. El capital social se relaciona con el
establecimiento de redes sociales que crean valor,
valores humanos como la honestidad, el
cumplimiento de las obligaciones, la reciprocidad,
la confianza.
3. LA ECONOMÍA, LA MORAL Y EL CAMBIO CULTURAL

En el centro del proceso evolutivo de las sociedades, el conjunto de valores que


las gobiernan vive su correspondiente cambio, como se ha ido demostrando.

En contraposición, los valores materialistas hacen énfasis en cuestiones referidas


a la seguridad física y económica, como el orden social y político, o la estabilidad
económica; por eso, se da poca importancia a valores como el trabajo duro frente
a la imaginación.

El desarrollo económico producirá más cambios hacia valores relacionados con la


democracia, como la igualdad, la libertad, la autoexpresión individual, la
tolerancia, que hacia valores relativos a formas de gobierno autoritarias, como la
obediencia ciega.

Se comprueba también que el cambio de valores está relacionado con la


generación, pues los mayores prefieren valores materialistas, mientras que las
más jóvenes dan más prioridad a valores postmaterialistas.
Fukuyama: habla de un relativismo moral que afecta a las sociedades
actuales: «el individualismo creciente y los deseos de maximizar la
autonomía personal conducen a cuestionar la autoridad general, en especial
la de las instituciones grandes que ostentan un poder considerable.

En una economía de demanda, como la actual, las empresas tienen que


saber incorporar las modificaciones de los códigos éticos y morales de las
sociedades

La máxima de que la honradez es rentable, objetivo de un comerciante


cuando realiza un número de operaciones mercantiles cada día, es obtener
un beneficio máximo del total de las operaciones.
4. CONCLUSIÓN

Hay valores que contribuyen al desarrollo económico: el


espíritu de trabajo bien hecho, la honradez, la verdad, la
austeridad, el espíritu de ahorro, la capacidad de riesgo,
y podríamos añadir la confianza.

Como ha sido demostrado en numerosos estudios,


muchos de los cambios producidos en los códigos éticos
individuales, se relacionan directamente con las mejoras
económica. El crecimiento económico, provocaría
cambios sociales del resto de países en la misma
dirección.

Las empresas que están introduciendo cuestiones éticas


en su gestión van a ser evaluadas desde el punto de
vista de la eficiencia económica, pero también desde el
punto de vista de la eficiencia social.
CHOLIFICACIÓN
• En los últimos años un tema de creciente visibilidad en el debate académico local
es el cambio social en el Perú; es decir, las transformaciones de orden cultural,
político y económico que vendrían moldeando un nuevo tipo de sociedad peruana
notoriamente distinta de la que existía hace cincuenta años.
• En efecto, en los últimos años viene emergiendo una mirada optimista de la
sociedad peruana: una caracterización del Perú como una sociedad que ha logrado
romper las ataduras del pasado, suplantándolas por nuevas instituciones sociales
mucho más alentadoras de la integración nacional, el reconocimiento y la con fianza
entre peruanos así como una ética del progreso.
ALGUNOS CONCEPTOS Y PROYECCIONES EN TORNO AL
CAMBIO SOCIAL EN EL PERÚ
• En primer lugar, una generalidad de estudios ,si no todos, reconocen en la
migración andina del campo a la ciudad el evento fundamental que marca
la historia reciente del Perú. Sin embargo, la migración ha tenido
consecuencias distintas según cada dimensión de la vida social.
• La cholificación ya no solo representa la transformación del migrante
campesino en habitante de la urbe, sino toda una imagen de la integración
nacional que subyace al Perú contemporáneo. Es decir, el concepto ha
pasado de describir un proceso de cambio cultural a convertirse en un
nuevo discurso identitario, que hacia fines del siglo incluso contaba con el
apoyo de los medios de comunicación, quienes han contribuido
enormemente a la reificación de la noción.
HACIA UN NUEVO ‘NOSOTROS’
NACIONAL
•La noción de lo cholo y sus variantes (cholificación, choledad, acholamiento, etc.)

evocan un nuevo ‘nosotros’. La importancia que se le ha venido dando refleja el

interés, desde varios frentes, de construir un nuevo norte identitario que defina al

Perú en toda su complejidad, una posibilidad de integración en la diferencia.

•La proyección optimista supone que la nueva generación nacida en Lima, socializada en la ciudad

y en los barrios construidos por sus padres, muchos de ellos con una mejor situación

económica que la experimentada por sus progenitores, constituye el germen de esta nueva

peruanidad chola donde la discriminación racial y los prejuicios ya serían cosa del pasado.
LOS UNICACHINOS DE LIMA: EL RUGIDO
EMPRESARIAL AIMARA

• También durante un tiempo los unicachinos sirvieron de gravitante ejemplo


de
la cholificación. Cuando los medios de comunicación descubrieron el «paraíso
financiero aimara en Lima», como prestamente denominaron a la red de
empresas
fundadas por estos migrantes de origen puneño, difundieron la noticia como
un
ejemplo más del inagotable espíritu emprendedor peruano y los fuertes
cambios
que había vivido el país.
LA INT EG R A CIÓ N SO C IA L CO M O P RO B LE MA
SO C IO C U LTU R A L A NT E S
Q U E E C O N Ó M ICO

• Según David Chaney (1996), «los estilos de vida son formas de hacer las cosas» ,a través de
ellos es posible acercarnos a lo que Bourdieu denomina el habitus, lo cual, a su vez, expresa
los fundamentos simbólicos de la desigualdad en toda sociedad. los cambios en una
generación y otra, buscamos fundamentalmente aproximarnos a su estatus social: el
fundamento simbólico que estructura la posición de estas familias hoy en el entramado
social, después de haber ascendido en su posicionamiento material a través de sus logros
económicos. Para ello, analizamos tres aspectos fundamentales de los estilos de vida de
padres e hijos:
• Los imaginarios
• Los gustos, reflejados en prácticas y redes sociales.
• En función de lo anterior, las posibles rupturas y continuismos entre una y otra
generación.
1.-LOS IMAGINARIOS
• Lo primero fue descubrir en sus relatos identitarios la ausencia de un
sentimiento de integración cultural con Lima, es decir, una afirmación
positiva de su condición de limeños.
• Sin embargo, fue notable también encontrar esta tendencia en los jóvenes,
manifestada en una conflictiva aceptación de su condición de «limeños» a
lo cual oponían, en su discurso, su ascendencia regional puneña.
LOS GUSTOS Y PRÁCTICAS
RELACIONES
INTERGENERACIONALES
• Estos datos permiten abordar el tercer aspecto a observar: las relaciones
intergeneracionales.
• Todo lo contrario, se ha podido ver que, a pesar de las
diferencias producidas por la formación universitaria, la crianza en la ciudad y
el
acceso a una cultura urbana con fuertes influencias externas, los hijos de
estas familias siguen participando de la misma tradición paterna, e incluso
contribuyendo a su reforzamiento. Esta no es una imposición paterna en
términos autoritarios, sino
un efecto de la socialización al interior del circulo social unicachino, en el cual
estos
jóvenes han estado insertos desde pequeños.
TRADICIÓN AUTORITARIA EN EL PERÚ- FACTORES

DEFINICIÓN
La palabra autoridad hace referencia a un poder que es considerado
como legítimo y positivo por parte de los individuos o grupos que están
en la misma relación de poder y que por ello mantienen una actitud de
obediencia a los mandatos que éste produce.

El autoritarismo es una de generación de la autoridad en la que


la obediencia de los subordinados se logra sin un consenso,
mediante la imposición y la restricción de la libertad .
• Este fenómeno ha sido estudiado en tres niveles: los sistemas
políticos, las ideologías y las actitudes psicológicas.

1.-SISTEMAS POLÍTICOS.
a) La forma en cómo se transmite
la autoridad: Los regímenes
autoritarios se caracterizan por la
ausencia del parlamento y de
elecciones populares o, cuando estas
instituciones quedan con vida, por
su reducción a meros
procedimientos ceremoniales y por el
b) del
indiscutible predominio Laórgano
autonomía de otros grupos
ejecutivo. políticamente relevantes:
En esta línea, otros rasgos del autoritarismo son
prohibir el pluralismo de los partidos o reducirlo a un
simulacro sin incidencia real, restringirla expresión de
ideas políticas opuestas (la oposición), Destruir la
independencia de los demás grupos políticamente
relevantes o bien tolerarlos tolerada mientras no
2.-IDEOLOGÍAS
Las ideologías autoritarias se caracterizan por negar en mayor o
AUTORITARIAS
menor medida la igualdad entre las personas, dan gran importancia a
la jerarquía, propugnan formas de regímenes autoritarios y a
menudo exaltan algunos elementos de la personalidad autoritaria como
si fueran virtudes.

La necesidad de una
organización jerárquica
donde la autoridad
superior es
incuestionable.
La desigualdad
La primacía del
entre las
valor del orden
personas
3. PERSONALIDAD Y
ACTITUDES
De acuerdo a la mentalidad autoritaria, cuando
se permite que los individuos actúen sobre sus
instintos e intereses particulares, el resultado
AUTORITARIAS
es el desorden, la inestabilidad, la anarquía y el
caos.

Se habla de personalidad autoritaria para


indicar aquella en la que se unen dos
actitudes íntimamente relacionadas entre sí:
por un lado la obediencia celosa a los
superiores

La mentalidad autoritaria también tiende a ser


indiferente a la pluralidad social, por lo cual
privilegia la promoción e imposición, como medida
de lo normal, de un patrón cultural homogéneo; es
decir, de lo que se propone como que
verdaderamente representa a la comunidad nacional
histórica y natural.
TRADICIÓN AUTORITARIA EN EL PERÚ-
MANIFESTACIONES
De acuerdo a la mentalidad autoritaria, cuando se permite que los individuos
actúen sobre sus instintos
e intereses particulares, el resultado es:
 El desorden
 La inestabilidad
 La anarquía
 El caos

Es necesario, por lo tanto, que haya una autoridad, incorporada en el Estado y los
estamentos de poder, que proteja al orden social.
MENTALIDADES, DISCURSOS Y ROLES DE RESISTENCIA
EN EL PERÚ

El discurso, el cual es la construcción social de la verdad, siempre está


situado en cierta episteme y se instituye a través de las relaciones de
poder.
El concepto tiene como premisa la idea que no existe tal cosa como una verdad
intemporal, sino que la verdad es una construcción histórica que obedece a ciertos
cambios ya sean sociales, científicos o de otra índole, la construcción de qué es lo
moral, lo sano.

Lo ético es una construcción del poder por ende también una construcción humana

por lo tanto puede ser modificada, hay una posibilidad de cambio pero que obedece a

determinadas circunstancias tanto internas como externas al sujeto.


Ahora, ¿cómo serviría pensar la situación actual a través de
estos conceptos?
Primero tenemos el discurso hegemónico, el cual se remonta desde la
época postcolonial que cierne sus raíces en una racionalidad occidental y que
demanda una dicotomía de género: por un lado, lo masculino y por otro lado lo
femenino, cada uno con característica muy demarcadas y que no solo definen
que es lo femenino y masculino sino cómo deben actuar.

Se asocia la fortaleza y superioridad a lo masculino


en cambio la sumisión y fragilidad con lo femenino,
por lo que desde un principio este discurso plantea
signos de violencia en contra de un género
Por otro lado, podemos encontrar un discurso disidente, este no se da a partir
de contrariar al discurso hegemónico, sino como un discurso de reapropiación de uno
mismo, tanto del cuerpo, del lenguaje, de los conceptos, de la de mitificación de la
moral.

Este discurso no plantea una dicotomía entre masculino y


femenino, sino que la denuncia como discurso que legitima
la violencia y los privilegios otorgados a través de roles de
género, a cambio de la estructura cerrada que el género
binario plantea.
VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Defensores de los derechos humanos están de acuerdo en que después de sesenta años de su publicación, la

Declaración Universal de los Derechos Humanos es todavía más un sueño que una realidad. Existen violaciones en

todas partes del mundo. Por ejemplo, en el Informe Mundial de 2009 de Amnistía Internacional y de otras fuentes

muestra que a los individuos:

 Se les tortura o se abusa de ellos en por lo menos 81 países.

 Enfrentan juicios injustos en por lo menos 54 países.

 Se les restringe en sus libertades de expresión en por lo menos 77 países.


• Para ayudar a informarte de la verdadera situación a través del mundo,
esta sección proporciona ejemplos de violaciones de Artículos de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (DUDH):

ARTÍCULO 4: NINGUNA ESCLAVITUD

“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en

todas sus formas”.

ARTÍCULO 18: LIBERTAD DE PENSAMIENTO

"Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la

libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad, tanto individual como colectivamente o bien

en público o en privado, de manifestar su religión o su creencia en la enseñanza, en la práctica, en el culto y en la

observancia”.
ARTÍCULO 19: LIBERTAD DE EXPRESIÓN
• “Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y de difundirlas por cualquier
medio de expresión sin limitación de fronteras”.
LA EXCLUSIÓN
• El concepto de exclusión social se refiere a la acción y efecto de impedir la
participación de ciertos grupos sociales en aspectos considerados como
valiosos de la vida colectiva. La exclusión social es el reverso de la
integración social.
EXCLUSIÓN Y DISCRIMINACIÓN SOCIAL EN EL
PERÚ:



Das könnte Ihnen auch gefallen