Sie sind auf Seite 1von 19

EL JUEGO COOPERATIVO: UN

APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DE
PAZ EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA PRIMARIA

Laura Gutierrez Mendez


Karen Medrano Cardona
Laura Vasquez Muñoz
PALABRAS CLAVE

 Juego cooperativo
 construcción de paz
 Trabajo interdisciplinario
 Desarrollo sociocultural
JUEGO COOPERATIVO
• Cascon y Martin (citado por Villa, 2016) refiere al juego cooperativo como un
escenario en el cual un grupo puede desarrollar sus valores, generar espacios de
conocimiento entre los mismos integrantes y así, reconocer las necesidades
inmersas en el grupo, expresándolas de forma positiva para una potencialización
grupal.

• Osornio (2016) menciona que el juego cooperativo no busca exclusión y


discriminación dentro del contexto, al contrario, se enfoca en favorecer un
ambiente recíproco donde los competidores no son los protagonistas sino
prima el ser compañeros de juego.
Libertades en el juego cooperativo

• De acuerdo con Orlink (2002) el juego


cooperativo gira en torno a varias libertades
que ayudan al desarrollo de la cooperación, de
los buenos sentimientos y el apoyo mutuo. Las
libertades a las que hace referencia son:
• Libres de competir

El objetivo o la finalidad de dicho juego va hacer


común a todos, favoreciendo así las interacciones
positivas. Lo que hace distinto al juego cooperativo
de los demás tipos de juegos, es su estructura
interna ya que se caracteriza por liberar al niño de
la presión de competir, elimina la necesidad de
conductas destructivas y los anima a una
interacción beneficiosa y con diversión.
• Libres para crear

Este tipo de juegos permite un desarrollo libre de


la creatividad de los niños, generando una
satisfacción personal y, además, una experiencia
positiva para encontrar soluciones a nuevos
problemas. La rigidez y las normas de los juegos
tradicionales, minimizan la curiosidad y la
originalidad de los pensamientos e impiden la
creatividad y la sensibilidad de los niños durante el
juego.
• Libres de la exclusión

Aquellos juegos que en su finalidad buscan


expulsar jugadores o eliminarlos porque tienen
menos experiencia o destreza, generan
sentimientos de rechazo y desconfianza y no
permiten la oportunidad de mejorar; sin embargo,
los juegos cooperativos eliminan la idea de dividir y
fomentan escenarios de intercambios personales
donde predomine el bien y la posibilidad de un
verdadero aprendizaje.
• Libres para elegir

Proporcionar la libertad de elegir a los niños


demuestra respeto por ellos y les confirma la
creencia de que son autónomos y capaces. Se
estimula su motivación y se le hace protagonista
del juego.
MARCO LEGAL
• Ley 115 por el Congreso de la República de
Colombia (1994)
• Constitución Política de Colombia (1991) Artículo
67
• Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño y la Niña, El Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (1989)
• Ley 1620 del 2013
• Cátedra por la Paz con la Ley 1732 del 2014
EL JUEGO COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS
Algunos autores mencionan :

• Bruner (citado en Redondo,2008) ‘‘el juego es un formato de actividad


comunicativa entre iguales que les permite restructurar continua y
espontáneamente sus puntos de vista y sus conocimientos’’ (p. 5)
• Duarte (2003) considera el juego como ‘‘parte vital del niño que le permite
conocer su entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo
inscriben en un mundo humanizado’’ (p. 109)
• Vygotsky (citado en Fernández, Villadiego y Zabala, 2016) propone que ‘‘el
juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo
mental del niño” (p. 51)
EL JUEGO COOPERATIVO COMO HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

• Osornio (2016) menciona que el juego


cooperativo como estrategia de paz “puede
establecer los cimientos de los valores que
como sociedad se han perdido, y que
necesitamos para establecer vínculos de
comunicación'’ (p. 421)
CONCLUSIONES
• Es importante que, en los escenarios
educativos colombianos, se implementen en
los currículos el uso de estrategias didácticas
como el juego cooperativo que contribuye a
la creación de relaciones y habilidades
sociales positivas, proporcionando un
aprendizaje a nivel colectivo e individual que
disminuya los comportamientos violentos y
contribuya a la construcción de escenarios
recíprocos de paz.
• La construcción de paz no implica la
ausencia de conflicto, sino la transformación
de la individualidad en una oportunidad de
aceptación de la diferencia para establecer
acuerdos que garanticen el respeto por los
derechos humanos, el diálogo y la
concertación para la adecuada resolución de
conflictos.
• Dentro de la escuela es necesario que exista
un trabajo interdisciplinario, principalmente
entre los educadores y los psicólogos
educativos, estableciendo diálogos de saberes
que fortalezca la formación integral del
educando y den respuesta a las exigencias de
un contexto educativo en pro de la paz.
• Al implementar el desarrollo sociocultural en el
ejercicio de construcción de paz, se puede
apreciar y reconocer una interacción
intercultural que conlleve a una partición activa
y un desarrollo de habilidades que puedan
fortalecer a los miembros del grupo y a su vez,
se conviertan en promotores de cambio social.
REFERENCIAS
• Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
• Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Recuperado de
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf
• Congreso de Colombia. (2013). Ley 1620: Sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Recuperado de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.
pdf
• Congreso de Colombia. (2014). Ley 1732 del 2014: Cátedra de paz en todas las instituciones educativas del país. Recuperado de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.p
df
• Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Revista Estudios pedagógicos, N° 29, 97-113.
• Fernández, S., Villadiego, I., y Zabala, Z. (2016). El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de niños-niñas
en el grado de transición del instituto educativo los creadores de Cartagena de Indias. (Tesis de pregrado). Universidad de
Cartagena, Cartagena, Colombia.
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Niña. Recuperado
de https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_convencion_espanol.pdf.
• Orlink, T. (2002). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona, España: Paidotribo.
• Osornio, L. (2016). Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y
armonía: Descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco. Revista Ra Ximhai,12(3)415-431.
• Redondo, M. (2008). El juego infantil, su estudio y cómo abordarlo. Revista innovación y experiencias educativos, N° 13, 1-8.
• Villa, A. (2016). El juego cooperativo como espacio de paz en telesecundaria. Ra Ximhai. 12(3). 237-248

Das könnte Ihnen auch gefallen