Sie sind auf Seite 1von 19

 

Omar Franca Tarragó, Manual de Psicoética


 Puede definirse a los principios morales como aquellos imperativos
categóricos y formales de primer orden (los primeros imperativos de
todo accionar moral) que:

1. Ayudan a entender lo que implica defender en cualquier tiempo y


espacio la dignificación de la persona humana. Tienen el efecto de
un “faro” que iluminan aquellas formas de la práctica humana que
puedan impedir o deteriorar la dignificación del hombre.

2. Ayudan a iniciar un proceso de la acción moral humana en orden a


defender e incrementar la realización del valor ético máximo (la
dignidad de la persona). En otras palabras son los “caminos” o la
“vías” por las cuales debe transcurrir el razonamiento o
discernimiento ético para poner en práctica dicho valor.
 Los principios éticos son formales por cuanto carecen de un contenido
concreto; es decir apuntan a un ideal abstracto, que luego cada individuo, tiene
que ver como ponerlo en práctica.

1. El principio de Beneficencia.
• Este imperativo me obliga a hacer el bien esencial que le corresponde
a la persona por el mismo hecho de ser persona.
• Esto significa que, para garantizar la dignidad humana es necesario
promover en la persona la conciencia, la libertad y la capacidad para
convivir armónicamente con los demás.
• El contenido del principio de beneficencia es pues, llevar a cabo todas
las conductas que incrementan la conciencia, la libertad, y la equidad
con los demás.
 En lo que refiere a la práctica profesional, el principio de Beneficencia tiene tres
niveles diferentes de obligatoriedad, en lo que se refiere a la práctica
profesional.

1° Debo hacer el bien al menos no causando el mal o provocando un daño. Es


el nivel básico, toda persona y sobretodo un profesional tiene el imperativo
ético de no perjudicar a otros intencionalmente.

2° Debo hace el bien ayudando a solucionar determinadas necesidades


humanas. Es cuando responden a las demandas de ayuda de sus clientes.
Todo profesional puede responder o no, (con los conocimientos que le ha
brindado la sociedad), a la necesidad concreta, parcial y puntual que le
demanda una determinada persona que requiere sus servicios.

3° Debo hacer el bien a la totalidad de la persona y de la sociedad. De


contenido mas inespecífico, trata de satisfacer la necesidad que tiene toda
persona de ser beneficiado en la totalidad de su ser. El deber de beneficiar a la
totalidad de una persona es el de hacer todo aquello que aumente en ella su
vida de relación con los demás y su capacidad de vivir consiente y libremente
de acuerdo a sus valores y necesidades.
2. El principio de autonomía.
• La noción moderna de autonomía surge de Kant y significa la
capacidad de todo individuo humano de gobernarse por una norma que
él mismo acepta, como tal, sin coerción externa. La aptitud de todo ser
humano de ser respetado en las decisiones que toma sobre sí mismo,
sin perjudicar a otros.

“todo hombre merece ser respetado en las decisiones no perjudiciales a


otros”.

• Del principio antes formulado se deriva una obligación ética de decisiva


importancia:
Garantizar a todos los individuos el derecho a consentir antes de que se
tome cualquier tipo de acción con respecto a ellos. Y en caso de los menores
e incapaces, deberá requerirse el consentimiento del apoderado legal.
3. El principio de justicia. Es aquel imperativo moral que nos obliga, en primer
lugar, a la igual consideración y respeto por todos los seres humanos.
Evitando todo tipo de discriminación por motivo de raza, edad, condición
socioeconómica, credo religioso o nacionalidad. Debe garantizar el derecho
de todo ciudadano a la igual oportunidad de buscar la satisfacción de las
necesidades básicas, como son: la vida, la salud, la libertad, la educación y
el trabajo, o escoger sacrificar cualquiera de estas, para alcanzar otras
consideraciones prioritarias.

En segundo lugar, el principio de justicia implica que solo es éticamente


justificable aceptar diferencias de algún tipo entre los seres humanos, si
esas diferencias son las menores humanamente posibles y las que mas
favorecen al grupo menos favorecido.
4. La inseparabilidad de los principios. El respeto por la autonomía, el
principio de hacer el bien y el de justicia indican los deberes
primarios de todo ser humano y los derechos inalienables de las
personas y los pueblos. Son las columnas de la ética personalista.
No puede decirse que exista un único principio ético a partir del cual
los dilemas de la práctica profesional puedan resolverse o superarse.

Es la trinidad de los tres principios simultáneamente tenidos en


cuenta, los que deben articularse para que se pueda entablar una
adecuada relación ética entre el profesional, la persona y la
sociedad; y además, para que pueda vehicularse en la práctica
concreta, el sostén, la protección y el acrecentamiento del valor
ético supremo, que es la dignidad de la persona humana, en sus
tres dinamismos esenciales: incremento de la conciencia, la
autonomía y la comunitariedad.
 Están en estrecha relación con los principios, las reglas morales básicas, son
como las condiciones imprescindibles para que aquellos puedan ponerse en
práctica. Son prescriptivas en toda relación humana y por lo tanto en la relación
psicólogo – persona.

la confidencialidad,

Las tres reglas éticas fundamentales


tienen que ver con la veracidad y

la fidelidad.
 Toda persona tiene derecho a que se guarde como secreto cualquier información que ella haya
confiado al profesional en el transcurso de la relación. Este deber no es absoluto sino subordinado.

 La confidencialidad es el derecho que tiene toda persona a guardar el secreto de ciertas


informaciones concernientes a su intimidad.

 La regla de la confidencialidad está vinculada a otros dos conceptos: la intimidad y la privacidad.

 La intimidad puede ser definida como el conjunto de características biológicas, psicológicas, éticas,
espirituales, socioeconómicas y biográficas de una persona; en la medida que forman parte de su
vivencia o conciencia.

 Forman parte de la intimidad, datos vinculados a:

• Aspectos y circunstancias de la vida familiar.


• Aspectos y circunstancias de la vida profesional y sus reveses.
• Aspectos y circunstancias de los esparcimientos.
• Aspectos y circunstancias del pasado.
• Proyectos de futuro.
• Vida de relaciones.
• Aspectos y circunstancias económicas.
• Aspectos y circunstancias religiosas.
• Aspectos y circunstancias sanitarias.
INTIMIDAD
• Conjunto de vivencias e interpretaciones que una
persona hace de sí misma y de lo que le rodea.

PRIVACIDAD
• El área geográfica - física o electrónica que el
individuo considera vinculado a su intimidad.

CONFIDENCIALIDAD
• Los datos relacionados con la intimidad que
pueden llegar a ser difundidos a otras personas.
 Solo el paciente podría solicitar que se rompa el secreto por motivos que le interesan de forma
personal.

 Por motivos económicos. Para justificar una conducta anta compañías de seguro, en caso de
accidente o ante su jefe de trabajo, etc.
 Por motivos legales. Acusar al mismo profesional, defenderse ante otros, declaración de
competencia por haber firmado ciertos documentos, etc.

La intimidad de las personas pueden sistematizarse en tres niveles.

1. Nivel mas superficial. Serían aquellas informaciones respecto de sí mismo que el


individuo permite dar a conocer a otros, como parte de la “imagen pública” percibible
por las demás personas. La afectación a la intimidad surgen cuando los datos que
pertenecen a una identidad de una persona son distorsionados por terceros, ya sea a
través de la calumnia o de la difamación, que afecta a la honra de la persona.

2. Nivel intermedio. Se incluyen noticias, opiniones o imágenes de sí mismo que el


individuo comparte con determinadas personas de particular confianza mediante
manifestaciones orales, escritas, audiovisuales, bajo la expectativa supuesta o la
promesa de que serán preservados en secreto o que tendrán una difusión restringida.

3. Nivel más íntimo. Aquellos comportamientos o informaciones que el individuo


específicamente ha excluido del posible escrutinio de cualquier persona.
Se justifica la ruptura de la confidencialidad, si se dan ciertas
circunstancias como las siguientes:

1. Si la información confidencial permite prever fehacientemente que el individuo


tomará una conducta que atenta contra su misma integridad personal, Ej. un
deprimido que amenaza suicidarse.

2. Si el dato que se quiere ocultar atenta contra los derechos de una tercera
persona. Ej. Si quiere casarse y tiene una enfermedad genética transmisible, o
una persona que quiere continuar abusando sexualmente de un menor, etc.

3. Si el paciente atenta contra la salud, integridad o la vida de terceros. Ej. Una


enfermedad que pone en riesgo la vida de terceros. Ej. un piloto psicótico, etc.

4. Si hay una orden judicial legítima que autorice el acceso de los abogados
intervinientes en un litigio que está vinculado al paciente.

5. Si el individuo va dañar bienes de gran valor para a sociedad. Ej. Un psicótico que
quiere poner una bomba en un monumento valioso, etc.
 Todas las culturas y civilizaciones han considerado un valor humano
fundamental practicar la veracidad. Pero también es una experiencia ética
universal la afirmación de que este deber no es absoluto, sino que
determinadas situaciones justifican que no se lo ponga en práctica.

 Platón justificaba que las leyes autorizaran al Estado a mentor a sus


ciudadanos siempre que fuera en su propio beneficio. La norma de veracidad
para Platón estaba subordinada al principio de beneficencia.

 La mentira sería decir algo objetivamente falso. En este caso la transgresión a


la regla de veracidad se haría con el acto de cometer una falsedad, no a causa
de una omisión de información.

 El segundo concepto de mentira sería el cato de ocultar la verdad que otra


persona tiene derecho a saber. En este caso la falta de veracidad se cometería
por una “omisión” de información, no solo por decir algo falso.

 La obligatoriedad de la norma de veracidad así entendida es para garantizar el


derecho de las personas a tomar decisiones sobre sus vidas, (siempre que
esas decisiones no perjudiquen a otros).
 La finalidad de la norma de veracidad: posibilita la decisión válida.

 El respeto a la autonomía se posibilita por la regla de veracidad y se instrumenta por el


consentimiento.

 Cuando la veracidad es base de la relación profesional – persona y el derecho a la


autonomía se reconoce como inmanipulable, entonces es posible que se dé un auténtico
acuerdo entre iguales, que se debe poner en práctica mediante el instrumento del
consentimiento válido.

 Las dos características básicas que debe tener un consentimiento para ser válido es, en
primer lugar, que lo haga una persona competente para decidir y por otro, que dicha
persona esté en condiciones válidas de hacerlo en esa situación determinada.

1. La primera condición que la persona sea competente, una persona sería plenamente
competente cuando es capaz de ejercitar tres potencialidades psíquicas propias del ser
humano “normal”: la racionalidad, la intencionalidad (o capacidad de orientarse a la
búsqueda de valores personales y sociales) y a voluntariedad (o posibilidad de actuar sin
coerción).

2. La segunda condición para que un determinado consentimiento sea válido es que la


persona haya recibido la suficiente y adecuada información.
3. Una tercera condición para que el consentimiento sea válido es la voluntariedad.
Ser libre para tomar una decisión no solo tiene que ver con estar sin coerción
exterior. También problemas de inmadurez afectiva, miedos particulares, angustias
circunstanciales, experiencias de engaño previo, debilitamiento de la confianza en
sí mismo y en los demás, fantasías contra transferenciales, etc. son algunas de las
tantas causas para que una decisión concreta no pueda hacerse voluntariamente
y se vea afectada seriamente la validez de un acuerdo.

La regla de veracidad y su instrumentación práctica: la decisión informada o el


consentimiento válido desplazan la decisión, que en otras circunstancias estaría en
manos del profesional, a su verdadero lugar: la propia persona.
 Por promesa puede entenderse el compromiso que uno asume de realizar u omitir en el
futuro, alguna conducta que afecta a las decisiones de otra persona.

 Por fidelidad (o lealtad) se entiende la obligación moral que se impone una persona al
haber expresado una promesa o haber aceptado un acuerdo.

 Desde la perspectiva ética deontológica, la obligación que genera la norma de fidelidad a


las promesas es condición fundamental para que se cumplan los principios de autonomía
y de beneficencia característicos de la dignidad de la persona.

 De la misma manera que confiar en una promesa le permite al individuo tomar


decisiones autónomas sobre su futuro y obtener el consiguiente beneficio implícito en la
promesa, en caso de incumplimiento, por el contrario, el que confió en la promesa resulta
perjudicado (principio de beneficencia) y defraudado en su libertad (principio de
autonomía).
 Hay dos tipos de promesas:
 La solemne, que el que hace declara contraer el deber de reparación en caso de no
cumplirla, que haya solemnidad en la promesa en presencia de testigos y que se
haga un juramento ratificador de la promesa.
 La promesa ordinaria, que no tiene solemnidad ante testigos, ni juramento
ratificador, etc. este sería el caso de la mayoría de los acuerdos que se entablan
entre profesionales y las personas.
Los acuerdos válidos que se firman entre un psicólogo y su paciente, en el
momento de iniciar la relación psicológica, reúne todas las características de
la promesa solemne.
Cuando la relación psicológica se entabla en base a un consentimiento válido
inicial, el presupuesto ético es que dicho acuerdo se hace entre dos personas libres
e iguales en dignidad. El profesional deja de ser el “padre que decide por su “hijo”,
el “paciente”; sino que se vuelve el “asesor cualificado” que ayuda a una “persona”
a hacerse gestor de su propia salud mental.
Este último enfoque ético desplaza el modelo paternalista de relación persona –
profesional para adoptar un modelo igualitario y personalista.
 La virtud puede definirse como un hábito, una disposición, una actitud, un rasgo
permanente de la persona, que se orienta hacia el bien moral.

 O también como una interiorización de los valores morales, de tal manera que el sujeto
tenga la predisposición permanente a ponerlos en práctica, sin que haya ningún control
externo.

 De nada sirve conocer cuáles son los referenciales éticos fundamentales (es decir los
valores, principios y normas éticas universalmente vinculantes) si el profesional no
encarna en su propia vida, de forma permanente y constitutiva en su ser, esos
referenciales transubjetivos.

 Una de las aspiraciones a lo largo de la historia moral es que el individuo pase del mero
“hacer” actos correctos a “ser” éticamente recto.
 Esto quiere decir que la persona tenga interiorizado de tal manera los valores, principios y
normas morales que, su sentir, razonar y actuar sean coherentes y compatibles entre sí.
De darse esto, aquellos actos exteriores que el psicólogo pone en práctica como
comportamientos “rectos” serán también los comportamientos que el profesional
“experimenta” como “ideales de rectitud” en su interioridad.

 Todo saber ético, si no quiere ser estéril, ha de lograr buscar una conversión de cada ser
humano hacia los valores. No se trata de respetar al otro “porque está en su derecho y
puede reclamármelo”, sino de llegar a volverse uno mismo predispuesto a respetar
siempre al otro por el mero hecho de que es persona.

 Para Mac Intyre, afirma que la ética no debe entenderse como la mera resolución de
conflictos de derechos o intereses, sino como la adquisición de hábitos internos de
comportamientos y de cualidades permanentes de la persona. Para él, eso sería la meta
de la vida moral.

Das könnte Ihnen auch gefallen