Sie sind auf Seite 1von 12

AUTOR (ES):

JOSE LUIS CONTRERAS VILA


DIANA LISSETH RODRIGUEZ BRAVO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
EVIDENCIA 11: DIAGNÓSTICO DEL MERCADO Y ANÁLISIS DOFA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


NEGOCIACION INTERNACIONA
ENTORNO ECONÓMICO

El sector confesionista dentro del periodo


de desarrollo de los años 60.
El apoyo institucional favoreció el
cooperativismo como mecanismo de
fomento del empleo y del desarrollo
económico de las zonas más deprimidas,
llegando a Medellín a 1074 cooperativas,
de las que 100 se dedican a realizar
actividades textiles.
El sector textil se caracteriza por la
existencia de una clara dicotomía
empresarial: sociedades responsables de la
creación, diseño y como comercialización
de la producción propia, frente a empresas
que trabajan total o parcialmente como
subcontratistas.
ENTORNO POLITICO

Colombia ha vivido un proceso de internacionalización acelerado


en cuanto a su economía buscando diversificación de sus mercados
a través de tratados de libre comercio (TLC) pero que solo se han
centrado en unos pocos países. El TLC celebrado con EEUU en
2006 ha sido el más importante de todos dejando como precedente
una nueva política comercial para Colombia, generando opiniones y
respaldo de inversionistas e internacionalización de las industrias
locales, hoy en día Colombia cuenta con cinco acuerdos
comerciales, cinco más en trámite de aprobación y tres en proceso
de negociación. Actualmente Colombia adelanta una negociación
muy ambiciosa llamada alianza del pacifico que es entre Colombia,
Perú, Chile y México como un bloque económico potente que le
permitirá acceder al mercado Asiático y a futuro ser una zona de
libre comercio muy prometedora.
El acuerdo de constitución establece que es “un área de integración
profunda, con miras a avanzar progresivamente hacia la libre
circulación de bienes, servicios capitales y personas lo cual, en
principio, permite concluir que alcanzaría la profundidad de un
mercado común”.
Colombia también tiene los contratos de estabilidad jurídica que
garantizan la inamovilidad de la aplicación de normas, incluidas las
de naturaleza fiscal, determinantes para las inversiones. El nuevo
régimen de zonas francas también favorecen las inversiones
extranjeras ya que estos contienen tratamientos tributarios
especiales que favorecen notoriamente las inversiones de
extranjeros. Las Alianzas Publico Privadas (APP) son otro de los
instrumentos que el gobierno ha implementado para atraer
inversión extranjera donde un empresario diseña la obra con todos
sus costos y requerimientos, el estado la ejecuta y luego el
proponente tiene el derecho de explotarla hasta por 20 años, un
ejemplo de esto son las concesiones viales de cuarta generación.
ENTORNO LEGAL

La empresa se va a ver afectada por variables externas del entorno


tales como:
El marco de regulación de las sociedades cooperativas: regulación
mercantil, laboral, fiscal, etc.
Debilidades Las propias de las cooperativas en general: se dota de
escaso valor agregado al producto( no hay diseño, ni marca, ni
distribución).
El punto más débil de la empresa es el financiero existencia de
recursos financieros limitados.
Amenazas La evolución futura del sector textil nacional se
proyecta con cierta incertidumbre por la tendencia alcista. Se
prevé un estancamiento de la demanda y una cierta crisis
sectorial en los próximos años.
La posible entrada de nuevos competidores ( nuevas cooperativas)
al no existir unas altas barreras de entrada en el sector.
Fortalezas Conocimiento del sector y de sus empresas
Experiencia de la mayoría de los socios miembros de la
cooperativa en tareas productivas textiles de corte y confección.
Liderazgo empresarial de la cooperativa por dos socios que
poseen mayoría en el capital la mayor participación(50%)
Contratos con las empresas más fuertes de la región.
Oportunidades La desaparición de otras cooperativas
subcontratistas mas débiles, menos viables técnicas y
económicamente.
La siempre existente necesidad por parte de la empresa que
comercializan productos bajo marca de subcontratar parte de la
producción a precios competitivos y de calidad.
DEMOGRAFÍA.

Colombia se ubica entre los cinco


países con más población en el
continente Americano, con más de
46 millones de habitantes, según el
reloj de población del DANE para
Julio de 2012, llegando a ser el tercer
país de América Latina, después de
Brasil y México. De la población, el
51% son mujeres y el 49% son
hombres. La mayor población se
concentra en la región andina, en la
cabecera del país. Un 3,4% de la
población pertenece a un grupo
étnico, entre más de 80 etnias; y el
10,5% representan la población afro
colombiana.
ENTORNO TECNOLOGOCO

El sector tecnológico en Colombia, su


desarrollo y planeación en la actualidad está
bajo la batuta del Ministerio de tecnologías de
la información y las comunicaciones, el cual en
cabeza del ministro Diego Molano Vega, se
encarga de diseñar, adoptar y promover las
políticas, planes, programas y proyectos del
sector de las TIC (Tecnologías de la
información y las Comunicaciones)

La meta de crecimiento pactada en el plan de


desarrollo nacional para el 2011 es de un 5%,
para lo cual se apostó fuertemente en la
innovación como una de las locomotoras
destinadas fomentar el desarrollo competitivo y
sostenido de la economía. Para este crecimiento
se hace necesario inversiones muy grandes en
infraestructura, en el uso masivo de las
tecnologías de la información y las
telecomunicaciones en las empresas, en el
mejoramiento en la calidad de la educación y en
la reducción de trámites en todos los campos.
ENTORNO SOCIOCULTURAL

Es importante conocer como es y cómo ha cambiado la cultura colombiana, y esto como puede ser una ventaja o desventaja para la
empresa y de acuerdo a los productos que vende, como puede acomodarse a la cultura de las personas y que puede hacer para
volverse competitiva.
La globalización ha traído consigo muchos cambios en la cultura, sobre todo en la de los países en desarrollo; pues las relac iones
entre los países del mundo se han hecho más estrechas, la comunicación y la apertura económica han aportado a que todos están
más informados y relacionados culturalmente. Las transformaciones culturales en Colombia en los últimos años se basan
principalmente en los cambios en las tendencias de consumo, el acceso a la información y el cambio en los roles de género.
Cada vez se hace más fuerte el gusto por los productos y servicios naturales, étnicos y alternativos, lo que ha llevado a las personas a
preocuparse más por su salud, sentirse y verse bien. Esto desencadena una mayor búsqueda de opciones que se acomoden a sus
necesidades y la exigencia de los consumidores a la hora de escoger que comprar. Consumidores difíciles de satisfacer, siempr e
buscando productos de excelente calidad pero a menores precios.

Entre los cambios culturales que han tomado mucha fuerza en el país, el de verse y sentirse bien ha sido uno de los más acogi dos
por la sociedad; consumir alimentos saludables, hacer ejercicio, recurrir a dietas y otras maneras de verse cada vez mejor. E sto puede
darse por varias razones que principalmente se le pueden atribuir a la sociedad, los estereotipos que se crean y las modas qu e se
imponen en grandes potencias mundiales.
Tanto mujeres como hombres, buscan verse bien, vestirse bien, tener un cuerpo saludable y agradable a la vista, muchos lo hac en
para “cumplir” con la sociedad, y es ahí donde las empresas aprovechan esta oportunidad y crean productos especializados para
cumplir con los deseos y necesidades de estos consumidores potenciales.
Las empresas de alimentos agregan propiedades a sus productos, vitaminas, minerales, etc.; las empresas de servicios como spa ,
gimnasios, entre otras, apuntan a ofrecer muchos servicios que cumplan con las características que los usuarios buscan; y las
empresas de textiles y confecciones ofrecen productos adaptados a cada nicho de mercado y a lo que les gusta comprar para sen tirse
bien.
Por otro lado, acceder a la información se ha vuelto mucho más fácil, lo que ha permitido que los usuarios y consumidores se enteren
de todo lo que se mueve en el mundo, que pasa en otros países y el intercambio de información entre personas de diferentes pa íses se
ha convertido en un suceso cotidiano, a través de múltiples aplicaciones que brinda el internet, como redes sociales, chats, páginas
de compras y ventas en línea, etc.

Otro gran cambio en la cultura, radica en la fuerza que ha tomado el rol de la mujer en la sociedad; pues ha habido una femin ización
desde hace varios años, se tiene en cuenta la participación de la mujer en muchos aspectos en los que antes no tenía interven ción. La
mujer actual tiene poder de decisión en su vida laboral, sentimental
ENTORNO ECOLÓGICO:

En lo que respecta a este proyecto


empresarial, los procesos
productivos a desarrollar y los
productos a tratar no requieren de
ningún otro tipo de gestión
medioambiental, al no causar
ningún tipo de impacto ambiental.
La empresa, por su actividad, no
produce ni residuos nocivos ni
peligrosos, ni vierte aguas
residuales, ni emite gases.
Los factores del entorno ambiental
no influyen en este proyecto.
ENTORNO GEOGRÁFICO

Las principales dificultades de este sector y su relación con la industria de las confecciones son las barreras cambiarias qu e facilita la entrada de
prendas de vestir de bajo costo e imposibilita su exportación al exterior y la entrada de prendas de vestir de contrabando. P ara evitar este tipo de
problemas se han impulsado normas de tipo proteccionista, como es el caso del decreto 0074 que tiene como objetivo proteger e l sector, a través de
este decreto se han implementado impuestos a la importación de confecciones y el establecimiento de aranceles mixtos ( Legiscomex, 2012).
De igual forma se estableció que el arancel se incluye dentro de la lista del valor agregado (IVA) que no aplica para las imp ortaciones, de acuerdo
con el informe sobre del sector del Departamento Nacional de Planeación (2012). Este informe también señala que la clave del desarrollo de la
oferta textil depende de la incorporación de inversionistas extranjeros que importan mercancía a un precio menor de los produ ctos nacionales y el
aumento de la subfacturación.
Es este factor junto con el contrabando lo que dificulta la producción del sector puesto que la materia prima de contrabando fortalece a los
pequeños pymes de confección que producen a un costo menor de aquellas que si declaran las materias primas. Incluso, de la of erta de materia
prima legal se desprende un nivel de competencia para la producción nacional, por la proliferación de marcas de segunda por p arte de los
comercializadores de productos textiles (Monroy Mendieta, 2009). En cuanto el principal destino de las exportaciones de texti les y confeccione, es
Estados Unidos, que se ha ampliado principalmente por el cambio del APTDEA al TLC, seguido por Venezuela, que en el último ti empo ha sido un
mercado muy inestable por las constantes tensiones políticas. Posteriormente le siguen Panamá, China y España.
Algunos consideran que las reformas que deben fortalecer la industria textil, no deben ser coyunturales, sino deben ser estru cturales, de forma que el
Estado combine políticas de protección y de fomento de competividad, es por ello que se deben generar políticas de sostenibilidad y cooperación
con el sector privado con el propósito de reducir la carga sobre los recursos presupuestarios, para evitar la pérdida inneces aria de ingresos, que, en
muchas ocasiones son desperdiciados por la falta de competitividad de las empresas. La estrategia para esta propuesta debe fu ndarte en primer lugar,
en el desarrollo de las alianzas público-privadas entre el gobierno y los consorcios de exportadores que debe utilizarse para el desarrollo de este
sector, por medio de programas específicos. (Naumann, 2005)
En segundo lugar, es necesario desarrollar incentivos, que no sean subsidiarios, sino que sean dirigidos para proyectos espec íficos donde las
empresas del sector deseen invertir y fortalecerse, como apoyo temporal para impulsar a las compañías a competir, como es el caso de los clusters
textiles que permiten un incentivo en la moda (Monroy Mendienta, 2009). En tercer lugar, el gobierno debe impulsar la asistencia técnica por medio
de la cooperación multilateral y bilateral. Dependiendo de los resultados de costo - beneficio, este tipo de apoyo puede ser una base importante
perfecta para la utilización de los beneficios comerciales.
En cuarto lugar, es necesario una reforma financiera que cambie las normas de crédito destinadas a infundir una mayor compete ncia, incluido el
fomento de desarrollo pymes conjuntas, que les permitan acceder a los créditos con mayor facilidad. De igual forma, es necesa rio a través de la
profundización de leyes de competencia.
Otra opción es habilitar a las entidades reguladoras de desempeñar un papel más activo en la promoción competencia limpia en el sector financiero.
Por otra parte, la reforma legal para mejorar el sistema de recuperación de los préstamos podría goa largo camino hacia la co nstrucción de la
confianza del sistema bancario y los incentivos para el tratamiento de las pequeñas y medianas empresas.
Estas medidas no se pueden aplicar solas, sino que es necesario desarrollar estrategias de cooperación con otros países que n o solo desarrollar la
industria textil, sino, formar una verdadera base de la industria textil que va más allá del comercio, un ejemplo de ello en el caso de los textiles es el
fomento las instituciones de formación en relativamente más acomodados los países en desarrollo para asociarse con institucio nes similares de los
países con capacidades limitadas.
Conclusiones
ANÁLISIS DOFA

. El análisis DOFA, permite determinar la respuesta de la empresa en su


sector y si está capacitada para esto. Es una herramienta muy útil, ya que
permite socializar cada variable externa e interna de la empresa, y saber
cómo se pueden compactar para lograr una buena estrategia.

La matriz DOFA toma en consideración las Debilidades, Oportunidades,


Fortalezas y Amenazas de cada organización. El análisis de estos factores
permitirá recrear un ambiente más real de la empresa y permitirá la
formulación de las estrategias para aprovechar las fortalezas, disminuir las
amenazas, beneficiarse de sus oportunidades y prevenir el efecto de las
debilidades.

Para realizar la matriz DOFA para la empresa Confecciones Salome, se


toman las variables descritas en los capítulos anteriores en el entorno
externo e interno, que se califican en la Matriz EFE y Matriz EFI,
respectivamente.
MATRIZ DOFA

OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)

1. Baja inflación
2. Crecimiento de la población 1. Recesión económica en Europa
3. Mayor deseo de verse bien
4. Mano de obra calificada 2. Disminución de las exportaciones colombianas
5. Mayor demanda interna
6. Participación laboral más activa de la mujer
3. Disminución del ingreso per cápita
7. Mejor acceso a la información
8. Mayor consumo de productos de belleza 4. Altas tasas de interés
9. Más inversión en investigación y desarrollo
10. Mejor infraestructura tecnológica 5. Fluctuación de la moneda
11. Mejores relaciones entre países 6. Alta competencia en el sector
12. Variedad de TIC
13. Tratados de Libre comercio 7. Alta tasa de desempleo
14. Reconocimiento del sector textil colombiano en otros
8. Baja estabilidad económica
países
9. Recesión en la economía en EE.UU.
15. Crecimiento del sector textil y de confecciones

16. Mayor inversión en el país 10. Bajo índice de seguridad en el país


17. Estabilidad en los precios 11. Aumento de la pobreza
18. Colombia mercado potencial
FORTALEZAS (F)
DEBILIDADES (D)

1. Estructura organizacional formal 1. Deficiente planeación estratégica a largo plazo

2. Actividades coordinadas entre áreas de la empresa 2. Ausencia de mecanismos de evaluación de desempeño

3. Eficiente dirección de superiores 3. Pocas políticas administrativas


4. Bajo control sobre políticas
4. Buen desempeño financiero, capacidad de endeudamiento
y liquidez
5. Deficiencia en administración y control de inventarios
5. Personal capacitado y competente
6. Poca capacitación por parte de la empresa hacía sus
6. Bajos costos operativos empleados
7. Buena infraestructura 7. Motivación a los empleados
8. Equilibrio entre capacidad instalada vs empleada 8. Percepción de la empresa por parte del personal
9. Proceso de selección efectivo 9. Servicio Postventa
10. El personal tiene todas las garantías laborales

Das könnte Ihnen auch gefallen