Sie sind auf Seite 1von 29

Módulo 2

Clase 1
Convulsión Febril
Definición
Es una crisis ocasional asociada a fiebre, en
niños sin historia previa de convulsiones
afebriles, evidencia de infección en sistema
nervioso central (SNC) y/o presencia de algún
disturbio metabólico
Generalidades
• Sobre todo en niños de 6 meses a 5 años (90%
antes de los 2 años).
• Los niños con enfermedad neurológica previa
pero no epilépticos pueden tenerla.
• Muchos con antecedentes familiares.
• Generalmente se presentan con picos febriles
elevados.
Factores predisponentes
• Genéticos.
• Propiedades neurotrópicas propias de algunos virus
como el herpes tipo 6 y el influenza.
• Disbalance entre neurotransmisores excitatorios e
inhibitorios.
• Efecto protector del neuropéptido Y.
• Respuesta exagerada a determinadas citoquinas pro
inflamatorias.
• Alcalosis respiratoria.
Clasificación
Simples
– Episodio de corta duración (menor de 15 minutos),
generalizado, que no recurre en las siguientes 24 hs, no
deja secuela neurológica post crítica y ocurre en niños
entre 6 meses y 5 años de edad.
• Algunos autores además incluyen en la definición la ausencia
de un déficit neurológico previo.
• Comprenden alrededor del 70% de las CF
Clasificación
Complejas
– Una o más de las siguientes características:
• crisis focal,
• duración mayor a 15 minutos,
• recurrencia dentro de las 24 horas o dentro del mismo
proceso febril y/o secuela neurológica post-ictal. (La más
frecuente es la parálisis de Todd, una hemiparesia transitoria
que suele durar horas pero puede prolongarse hasta días).
• La presencia de déficit neurológico previo está incluida
dentro de la definición de CF compleja para algunos autores.
Clasificación
Complejas
•síndrome epiléptico con convulsiones febriles benigno y muy frecuente
•síndrome de epilepsia severa mioclónica de la infancia (Síndrome de
Dravet)
•una epilepsia temporal mesial con esclerosis hipocámpica
•simplemente tratarse de crisis febriles complejas
•familias con individuos con convulsiones febriles plus (CF+)
•epilepsia generalizada con un modo de trasmisión autosómico dominante.
•convulsiones febriles mioclónicas. Tienen una edad de comienzo similar y
están asociadas a una historia familiar de CF
Video 1
Diagnóstico
• Anamnesis
• Ex físico

Es clínico
Diagnósticos diferenciales
• Infección del SNC (meningitis-encefalitis).
• Convulsiones “asociadas” a fiebre en un niño con epilepsia
previa.
• Otros trastornos que provoquen convulsiones: tóxicos o
toxidromes (salicilatos, antidepresivos tricíclicos)
• Alteraciones metabólicas como hipoglucemia, hiponatremia o
hipocalcemia
• Traumatismos de cráneo
• Otras enfermedades sistémicas (déficit de biotinidasa,
síndrome urémico hemolítico)
Video 2
Estudios Complementarios
Simples
a) Estudios de laboratorio de rutina.
No están recomendados. (Clase de evidencia I).

b) Electroencefalograma de rutina.
No está recomendado debido al escaso valor diagnóstico en un niño con su primer CFS (Clase de
evidencia I).

c) Neuroimágenes de rutina.
No están recomendadas. En un niño con una CF simple, sin signos clínicos sugestivos de
patología endocraneana, no está indicada la realización de estudios de neuroimágenes como la
tomografía computada (TC) o la RMN de cerebro. (Clase de evidencia I).
Estudios Complementarios
Simples
d) Punción lumbar.
•Se debe realizar en presencia de signos meníngeos y/o encefalíticos. (Clase de evidencia I).
•Se debe considerar fuertemente en pacientes bajo tratamiento antibiótico durante los días previos a
la CF, teniendo en cuenta el posible enmascaramiento de los signos y síntomas de una infección del
sistema nervioso central. (Clase de evidencia I).
•Se recomienda en niños menores de 12 meses que sufren su primer CF ya que este grupo puede
presentar escasos signos meníngeos y/o encefálicos.
•Es necesaria la observación cuidadosa en niños de 12 a 18 meses durante las siguientes 24 horas a la
CF. (Clase de evidencia I). Algunos autores plantean realizar PL en este grupo debido a que consideran
que aún a esta edad los signos y síntomas de compromiso meníngeo y/o del SNC pueden ser menos
evidentes.
•No se debería considerar la punción lumbar como un estudio complementario de rutina en pacientes
mayores de 18 meses. Seguramente los signos y síntomas de infección del sistema nerviosos central
resultan evidentes. (Clase de evidencia I).
Estudios Complementarios
Complejas
•Se recomienda buscar la etiología de la fiebre (Clase de evidencia I), y descartar una posible
lesión cerebral subyacente para diferenciar una crisis sintomática o secundaria de aquella que
dependa de una predisposición genética.
a) Estudios de laboratorio
Considerar la realización de estudios de sangre de acuerdo a la condición clínica que se presente
(Clase de evidencia I).
b) Electroencefalograma
Está recomendado, tan pronto como sea posible, debido a su alto valor diagnóstico. Puede ser
útil para contribuir al diagnóstico de algunas encefalitis virales (descargas temporales en las
encefalitis herpéticas).
c) Neuroimágenes
La TC y/o la RMN de cerebro están altamente recomendadas (Clase de evidencia II).
Estudios Complementarios
Complejas
d) Punción lumbar
Tiene que ser considerada en todos los pacientes con sospecha de infección del sistema
nervioso central. (Clase de evidencia I).
La Asociación Británica de Pediatría también incluye la punción lumbar en los mayores de 12
meses que padecen una CF compleja dado que está más frecuentemente asociada a meningitis .
Video 3
Tratamiento
Simples
– La administración de diazepam intrarrectal es efectiva en el
tratamiento agudo de la CF y está indicado para las crisis prolongadas,
cuando duran más de 5 - 10 minutos y cuando no se obtiene atención
médica inmediata o no se consigue rápidamente un acceso venoso.
– A pesar que el midazolam intranasal u oral sería más fácil de
administrar y más aceptado socialmente y que, inclusive, algunos
autores han encontrado más eficaz al midazolam su utilización todavía
no está difundida. No obstante, no existen indicaciones oficiales sobre
la administración de estas drogas en el hogar.
– La dosis de Diazepam intrarrectal es 0,5 mg/kg, del midazolam oral es
0,4-0,5 mg/kg e intranasal es 0,2 mg/kg.
Tratamiento en Sala de
Emergencias
Simples
•Valorar A, B,C.
•Obtener acceso venoso
•Monitorear signos vitales (frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial,
oximetría de pulso)
•Administrar oxígeno
•Administrar diazepam endovenoso lento 0,5 mg/kg (25), con una velocidad de infusión máxima
de 5 mg/minuto, y suspender cuando cede la convulsión (Clase de evidencia I).
•Otras benzodiacepinas, como el lorazepam y el midazolam, son igualmente eficaces.
•Considerar monitorear estado ácido-base y glucemia. (59, 90)
•Si la convulsión no cesa continuar con manejo de estatus convulsivo febril.
•Evitar riesgo de aspiración, lateralizar la cabeza, considerar colocación de sonda nasogástrica.
Actuación ante una convulsión febril infantil
Importante Niño llega postcrítico Niño llega convulsionando
Observar:
Duración de la convulsión
Tipo:
Apertura vía aérea Apertura vía aérea
- Focal
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
- Generalizada
Temperatura Diazepam rectal (STESOLID 5mg)
Repetir 1 dosis si no cede en 10’
Observación
Anotar
en informe:
Observación ¿Cede la crisis?
Datos observados (± 1 hora)
¿Repite crisis? SI
Tratamiento instaurado SI
Recurrencia
NO NO
Cualquier dato de interés
¿Repite crisis?
NO
NO
SI
Canalizar vía periférica (*)
(*) Intraósea si es más Valium ev (Diazepam) 0’3 mg/ kg/dosis
factible a iguales dosis máx. 10 mg/dosis
(**) Identificar y tratar
etiología
repetir cada 10-15 min si es necesario
Control vía aérea

Domicilio y control
por su pediatra (**) Derivar urgencias pediatría
ANEXO 1. ACTUACION ANTE UNA CRISIS FEBRIL

NIÑO LLEGA NIÑO LLEGA


POSTCRITICO: CONVULSIONANDO: NO CEDE CRISIS:
Apertura vía aérea, Diazepam rectal Repetir STESOLID 5 mg
Oxigenoterapia. (STESOLID 5mg)

NO CEDE CRISIS:
VALORACIÓN TIPO DE CRISIS: Canalizar vía periférica,
simple/ compleja Valium ev (Diazepam)
0’3 mg/ kg/ dosis
máx. 10 mg/dosis
repetir cada 10-15 min.
Control vía aérea
CEDE LA CRISIS
OBSERVACIÓN:
si no repite crisis

DOMICILIO DERIVAR URGENCIAS PEDIATRIA


ANEXO 2. CRITERIOS DE DERIVACION CRISIS FEBRILES

CONVULSION FEBRIL

SIMPLE COMPLEJA

UN EPISODIO: CRISIS DE REPETICION: DERIVAR A NEUROPEDIATRIA


No tratamiento. No tratamiento profiláctico. MODO PREFERENTE
No precisa EEG. Diazepam rectal si crisis.

CRISIS UNICA COMPLEJA:


CONTROL PEDIATRA EAP CRISIS MUY FRECUENTES: Sin criterios de riesgo,
Derivar a NEUROPEDIATRIA Valorar control por su Pediatra EAP
VIDEO 4
Criterios de Internación
Simple
a) Primer episodio de CFS
-Edad mayor de 18 meses: si el paciente está clínicamente estable y no presenta signos
o síntomas que requieran estudios complementarios no es necesaria la internación;
asimismo se debe brindar una información adecuada a los padres/cuidadores. (Clase de
evidencia I).
-Edad menor de 18 meses: la admisión del paciente debería ser contemplada; la
observación está recomendada por la eventual necesidad de realizar exámenes
complementarios como la punción lumbar. (Clase de evidencia I).
• Si un niño entre 6 y 18 meses de edad tiene foco clínico aparente de la fiebre y
fundamentalmente, luego de permanecer en observación posconvulsión,
presenta el examen neurológico como también el resto del examen físico
normales podría ser enviado a su domicilio con pautas de alarma.
Criterios de Internación
Simple
b) CFS en paciente con antecedente de CFS
La admisión no es necesaria (Clase de evidencia I).
Criterios de Internación
Compleja
Recomendada la admisión del paciente para observación debido a la
amplia variabilidad de condiciones patológicas que subyacen a este tipo
de crisis.
Tratamiento preventivo
Dado el pronóstico benigno de las CF simples y
los potenciales efectos adversos de la terapia
profiláctica anticonvulsivante, no se recomienda
la profilaxis mencionada para la prevención de la
recurrencia de las CF.
(Clase de evidencia I).
Tratamiento preventivo
• Niños con uno o más episodios de CF simples, y con padres/cuidadores confiables: Observación
continua activa, siguiendo el principio de ‘‘esperar y ver’’ .
En estos casos está recomendado abstenerse de indicar la profilaxis medicamentosa
anticonvulsivante, y brindar amplia información a los cuidadores/padres incluyendo instrucciones
para la administración de diazepam intrarrectal en crisis que se prolonguen y para monitorear la
evolución de la convulsión (Clase de evidencia I).

• Niños con al menos una de las siguientes condiciones:


-convulsiones frecuentes en un corto período de tiempo (3 o más en 6 meses, 4 o más en 12 meses),
-historia de crisis de más de 15 minutos de duración, o que requirieron drogas anticonvulsivantes para
frenarla.
– La terapia intermitente con diazepam intrarrectal (primera elección) u oral puede ser considerada . Se administraría al
comienzo del cuadro febril, con una dosis de 0,4-0,5 mg/kg, y se podría repetir a las 8 horas si persiste la fiebre.

– Típicamente la administración del diazepam estaría limitada a dos dosis pero hay ciertas condiciones clínicas que podrían
requerir una tercera dosis después de por lo menos 24 horas desde la primera dosis dada. (Clase de evidencia II).
Tratamiento preventivo
CF benignas y CF con factores de riesgo (Caraballo y Fejerman ) para el manejo terapéutico y el pronóstico.

Factores de riesgo mayores:


-convulsiones focales,
-crisis de más de 15 minutos de duración, y
-daño neurológico previo) y

Factores de riesgo menores:


-historia de epilepsia en padres o hermanos,
-EEG con focos espiculares definidos o paroxismos generalizados de punta-onda,
-crisis múltiples (más de un episodio en 24 horas),
-comienzo de crisis en menores de 1 año, y
-crisis recurrentes.

Un factor de riesgo mayor o dos o más factores de riesgo menores fenobarbital continuo 3-5 mg/kg/día o ácido
valproico o divalproato de sodio en aquellos que no toleren el fenobarbital.
Muchas gracias

Das könnte Ihnen auch gefallen