Sie sind auf Seite 1von 12

PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO

• La Escolástica es un método especulativo


filosófico-teólogico desarrollado, difundido
y cultivado en las escuelas de la Europa del
Medievo desde el Imperio carolingio al
Renacimiento. Las escuelas filosóficas que
albergaron este pensamiento se localizaron
en catedrales y conventos para, más
adelante y en especial durante el siglo XIII,
pasar a las universidades.
• En una definición más extensa, se conoce como Escolástica al
movimiento doctrinal que, sin emplear el movimiento racional-
conceptual que se enseñaba en las escuelas, se mueve en el mismo
entorno y contexto. Buen ejemplo de esto sería la mística así como
buena parte de la filosofía musulmana y judía que, a lo largo del período
señalado, entró en contacto con la filosofía de la Escolástica propiamente
dicha.
• Buen ejemplo de esto sería la mística así como buena parte de la
filosofía musulmana y judía que, a lo largo del período señalado, entró en
contacto con la filosofía de la Escolástica propiamente dicha. El
movimiento escolástico se manifestaba a través de dos vertientes: la
enseñanza y las formas literarias. La base de la enseñanza en las escuelas
fueron las artes liberales, divididas en el trivium -gramática, dialéctica y
retórica- y el quadrivium -aritmética, geometría, música y astrología-.
DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA
ESCOLÁSTICA
• La filosofía escolástica se divide en tres
períodos: formación, del siglo IX al XII;
apogeo, durante todo el siglo XIII y,
finalmente, un período de transición a la
filosofía moderna. El apogeo de la Escolástica
se debió en buena medida a la labor de la
Escuela de Traductores de Toledo que
difundió las obras de Aristóteles a través de
las traducciones al árabe y al latín. Pese al
recelo inicial con el que fueron acogidas,
terminarían por integrarse plenamente en el
conjunto de dicho sistema filosófico.
AUTORES DESTACADOS
• 1. ALBERTO MAGNO:
• Alberto Magno fue el primero de este grupo de
profesores, nació en territorio de la actual
Alemania, estudió en Padua y enseñó en varias de
las pocas universidades existentes por esa época
en Europa. Investigó en botánica y química, y se le
reconoce el descubrimiento del arsénico en 1250.
Estando en la universidad de París tradujo,
clasificó y comentó textos antiguos entre otros
los de Aristóteles, hecho que le dio la
oportunidad de producir un análisis económico a
partir de lo expuesto por este autor.
• Siguiendo la tesis del precio justo aristotélico Alberto
Magno condenó el monopolio por ser una confabulación
para manipular los precios, cuya sanción debía ser la
restitución del beneficio obtenido mediante este ilícito.
• Alberto Magno argumentó que existía un orden natural y
un orden económico, con dos valoraciones diferentes en
cada uno de estos; en el orden económico los bienes se
miden en relación al trabajo y los gastos.
• De esta afirmación algunos concluyen que Alberto Magno
expuso una teoría objetiva del valor como la expuesta
por los clásicos, incluyendo a Marx. Sin embargo buena
parte de los historiadores están de acuerdo que el precio
justo correspondía al que resulta del regateo entre los
contratantes, el cual resultaba ser el precio natural al que
se referían los códigos romanos, o al precio legal, es decir
el fijado por decisión gubernamental.
2. SANTO TOMÁS DE AQUINO
• Santo Tomás, un filósofo y teólogo
italiano, fue el más importante de los
escolásticos; fue hijo de una familia
noble, nació en Italia cerca de la ciudad
de Aquino, estudió en el monasterio
benedictino de Montecassino y en la
Universidad de Nápoles. Fue profesor
de de Filosofía en la Universidad de
París y consejero del papa Alejandro IV.
Uno de sus hechos más famosos fue la
confrontación que tuvo con los filósofos
averroístas sobre filosofía y revelación
Santo Tomás reforzó un poco la teoría del valor aristotélica sin
dejar a un lado la moral cristiana de la época, es por eso que no
llegó del todo a crear una teoría concreta del valor de manera
racional como la que surgió más adelante. Santo Tomás habló de
un orden natural de acuerdo a la creación de Dios, y su teoría de
la demanda es una simple noción entre la relación de la utilidad
humana de los bienes en comparación con el lugar que ocupan en
el orden natural de la creación.

Santo Tomás, con un toque moralista, fue el


primero que intentó justificar la propiedad
privada, y se convirtió en referencia para la
elaboración de las teorías de muchos autores
que después trabajaron este punto.

El argumento de Santo Tomás fue que si bien bajo la ley natural


toda propiedad es comunal, la propiedad privada no entraba en
contradicción por ser un añadido, algo que explicó con el
siguiente ejemplo: La desnudez concuerda con la ley natural
puesto que la naturaleza no provee de ropa al hombre, sin
embargo la ropa se añadió a la desnudez en beneficio del
mismo hombre; de la misma forma la propiedad privada no
existe en la naturaleza pero se inventó para beneficio de la
humanidad pues estimula el trabajo.
No obstante Aquino Santo Tomás reafirmó la
creía que el Estado debía teoría aristotélica del
regular la propiedad valor respecto a la
privada y distribuir sus doble medida de los
bienes (valor de uso,
frutos aunque, siguiendo
valor de cambio), pero
a Aristóteles, aceptaba
introduce la necesidad
como un hecho su (indigentia) en la teoría
distribución desigual con de los precios, un
el argumento de que aspecto que acerca la
cada uno debe recibir de noción de precio justo
acuerdo con sus al precio de mercado.
necesidades y que estas Para la escolástica
necesidades son indigentia era ―la
diferentes para cada cantidad deseada en
relación con la que está
estrato de la sociedad.
disponible
Aquino afirmó que la producción y el intercambio en el
mercado no reñían con la ética cuando se realizaba para
satisfacer las necesidades de las partes; quienes
producen para el mercado actúan de manera equitativa
si lo hacen para mejorar el bienestar de sí mismos o de
los demás y si sus precios son justos. Para este autor,
como lo fue para Alberto Magno, el precio justo es el
precio natural o de mercado, tal como lo establecía el
Código de Justiniano.

Aquino, como Aristóteles, en una primera etapa condenó el cobro de intereses por los
préstamos por considerar que el dinero era sólo un medio de cambio que no satisfacía
necesidades, que por eso era estéril y no daba derecho a la percepción de intereses. Tampoco la
duración del préstamo daba derecho a tales intereses puesto que el tiempo es un bien otorgado
por Dios a todos y nadie tiene derecho a apropiárselo. Posteriormente aceptó que podía
hacerse una diferencia entre la usura y el interés, dejando este último para los casos en que el
dinero prestado se invertía en la producción y el comercio.
• Aquino también habló con
mucha claridad sobre el costo
de oportunidad al referirse que
cuando alguien hace un fuerte
sacrificio al vender una
mercancía tiene derecho a
cobrar un sobreprecio, sin
embargo no aprueba
incremento de precio alguno
cuando ese sacrifico sea
ordinario pues estaría
vendiendo algo que no le
pertenece.
3. OTROS AUTORES
Enrique de Frimaria (1245-1340) se interesó por el tema de la necesidad, pero
a diferencia de Aquino lo analizó como la necesidad común de algo que es
escaso, es decir, de forma agregada tal como lo vemos hoy en las teorías
macro. Concluyó que si la necesidad determina el valor de algo que es escaso
(teoría subjetiva del valor), no hay razón para que el precio de ese bien se
eleve cuando hay abundancia.

Jean Buridan (1300-1358), francés alumno de Guillermo de Ockham (1285-


1349) y rector de la Universidad de París, hizo un importante avance en el
concepto de demanda efectiva al relacionar las necesidades y el poder
adquisitivo, afirmando que ―la conjunción de cierto número de consumidores
y su capacidad de pago contribuyen a la formación de un estado de los
negocios justo y normal en el mercado‖ (Eekelund y Herbert, 1992, pág 32).
Los aportes de Buridan se encaminaron al estudio por separado de la oferta y
la demanda. Al igual que Aquino, consideró una doble regla en la teoría
medieval del precio.
Nicolás de Oresme (1323-1382), un francés alumno de Jean Buridan, fue
probablemente el pensador más original del siglo XIV y uno de los
principales fundadores y divulgadores de las ciencias modernas. En
contraposición del tomismo aristotélico le reconoció al dinero un valor
no convencional sino real, dado el hecho de que se componía de
metales preciosos y avanzó en la idea de que la moneda mala desplazaba
la moneda buena (se conoce hoy como la ley de Gresham).

Antonio de Florencia (1389-1459), arzobispo de Florencia, y Bernardino


de Siena (1380-1444) sintetizaron el pensamiento escolástico y
avanzaron hacia un concepto subjetivo del valor, argumentando que el
precio de un bien no depende sólo de la utilidad o de su capacidad de
satisfacer necesidades sino también de su escasez y del deseo de las
personas de satisfacer una necesidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen