Sie sind auf Seite 1von 32

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CASTILLO MORALES EN

NIÑOS DE 0 A 1 AÑO CON ALTO RIESGO BIOLOGICO QUE


ASISTEN AL CENTRO DE ATENCION ESPECIAL CUMI DE LA
CIUDAD DE LA PAZ EN EL PERÍODO FEBRERO A NOVIEMBRE
DE 2016

PARTICIPANTES:
AGUILAR RENGEL CARLA R.
GUTIERREZ ZEBALLOS HUMBERTO R.
Planteamiento del problema

 Se observan alteraciones físicas, neurológicas


en los distintos servicios de salud.
 Mortalidad infantil: IRA’s, EDA’s,
Desnutrición, falta de equipamiento como
incubadoras y deficiencias en la cobertura de
la atención en salud.
Planteamiento del problema
Justificación
 Método Castillo Morales.
 Alto Riesgo Biológico (ARB).
 Consecuencias como problemas de
desarrollo.
 Mejorar el desarrollo del niño en su entorno
tanto familiar como social.
 Enfoque orofacial.
 Orientar a los padres y/o cuidadores.
Objetivos

Objetivo General

 Aplicar el Método de Castillo Morales en


niños de 0 a 1 año con Alto Riesgo Biológico
que asisten al centro de Atención CUMI de la
ciudad de La Paz en el Período Febrero a
Noviembre de 2016
Objetivos Específicos
 Prevenir alteraciones en el desarrollo psicomotor normal de
niño.

 Adecuar el desarrollo psicomotor del niño mediante la


aplicación del Método de Castillo Morales.

 Lograr la mayor funcionalidad en actividades como


reacciones de búsqueda, succión, deglución y la
masticación, en niños de Alto riesgo Biológico de 0 a 1 año,
mediante la aplicación del Método de Castillo Morales.

 Evaluación y detección temprana de los trastornos del


desarrollo.
Desarrollo Normal de Niño
 El peso de un bebé recién
nacido a término de 37 a
42 semanas es de:
 2500 a 4000 gramos.
 La talla al nacer es
aproximadamente de unos
50 centímetros
 Perímetro Cefálico 35
centímetros de promedio.
Desarrollo Embriológico
Alto Riesgo Biológico

 El recién nacido de alto riesgo es aquel que


presenta una alta probabilidad de padecer
una alteración psicomotriz.
Alto Riesgo Biológico

 Recién nacido de riesgo neurológico:


antecedentes prenatales, perinatales o
posnatales tiene mayor probabilidad de
presentar déficit neurológico, motor,
sensorial o cognitivo.
 Peso inferior a 1.500 gramos
 Edad gestacional inferior a 32 semanas,
 APGAR inferior a 3 al minuto o inferior a 7 a los 5
minutos,
 Ventilación mecánica más de 24 horas,
 Convulsiones, daño cerebral, cromosomopatías
y otros síndromes,
 Hijo de madre con patología mental y/o
infecciones y/o drogas.
Alto Riesgo Biológico
 Recién nacido de riesgo sensorial-visual:
ventilación mecánica prolongada, gran
prematuridad, recién nacido con peso inferior
a 1.500 gramos, hidrocefalia, infecciones
congénitas del sistema nervioso central,
patología craneal
Alto Riesgo Biológico
 Recién nacido con riesgo sensorial auditivo: gran
prematuridad, recién nacido con peso inferior a
1.500 gramos, infecciones congénitas del sistema
nervioso central, síndromes, antecedentes
familiares de hipoacusia, infecciones postnatales
del sistema nervioso central, asfixia severa
Alto Riesgo Biológico
 Riesgo psicosocial
 Son todos aquellos niños y niñas cuyo contexto
familiar y social en el cual se desarrollan se
encuentra alterado, existe deprivación extrema
o con circunstancias sociales y afectivas no
saludables para el adecuado desarrollo del niño.
 La situación de deprivación social altera y afecta
tanto al contexto de crianza como a las
interacciones tempranas.
Alto Riesgo Biológico
Riesgo psicosocial
 Nivel socioeconómico,
 embarazo accidental traumatizante,
 convivencia conflictiva,
 bajo cociente intelectual o entorno no
estimulante,
 enfermedades graves, alcoholismo
y/o drogadicción, prostitución,
delincuencia,
 madres adolescentes, malos tratos,
 niños acogidos en hogares infantiles
Evaluación del paciente
 Exploración Física
Reflejos arcaicos

 Los bebés nacen neurológicamente


inmaduros y estas respuestas automáticas
proceden de una antiquísima herencia
genética.
 Seguramente algunos de los reflejos, como
los de búsqueda, succión y prensión, resultan
muy familiares. Pero se podrán observar
algunos más en las distintas evaluaciones
físicas.
Reflejos arcaicos
 Reptación
 Búsqueda
 Succión
 Moro
 Enderezamiento
 Marcha automática
 Tónico del cuello o del
“espadachín”
 Prensión palmo-plantar
 Babinski
Método Castillo Morales

 Es un concepto terapéutico integral de


terapia, rehabilitación y reeducación
neurológica destinada a niños prematuros de
riesgo, lactantes, niños y adultos con
desviaciones orofaciales y sensomotrices de
comunicación.
Método Castillo Morales

Indicaciones
a. Niños con síndromes genéticos e hipotonía
muscular
b. Niños con parálisis cerebral
c. Niños con retardo del desarrollo sensomotriz
d. Niños y adultos con desviaciones motoras
centrales y/o discapacidad múltiple
e. Pacientes con paresias periféricas
f. Pacientes con enfermedades neuromusculares
g. Pacientes que padecieron de traumatismos
cráneo-cerebrales y coma.
Método Castillo Morales
 Principios del Método

 La terapia va dirigida hacia el desarrollo


sensomotriz del niño.
 Técnicas de tratamiento como tracción, presión y
vibración para estabilizar la postura.
 Los niños llegan a ser más atentos y abiertos y estar
más motivados, perciben mejor su entorno, se
comunican más y prueban más.
 Se trabaja intensamente en la función de apoyo de
los pies, verticalizándose a los niños, en lo posible
en estrecho contacto con el cuerpo de los padres.
Método Castillo Morales

 Metodología
 Su metodología consiste en estimular, mediante
el contacto, la vibración, la presión y el
deslizamiento de las manos, determinados
puntos con masajes.

 Sus conceptos son dos:

1. La terapia del desarrollo neuromotriz


2. La terapia de regulación orofacial
Método Castillo Morales

 Terapia del Desarrollo Neuromotriz


Método Castillo Morales

 Terapia de Regulación Orofacial


Método Castillo Morales
 Bases Anatomofuncionales
METODOLOGÍA DEL PROYECTO
 Tipo de estudio
Longitudinal, prospectivo, de carácter participativo
 Diseño
Perfil de proyecto
 Población y muestra
Pacientes menores de un año tratados en el centro de educación especial CUMI
 Ubicación
Zona de Alto San Pedro de la ciudad de La Paz.
 Criterios de inclusión y exclusión
La presencia de padres y/o cuidadores durante las sesiones sirve para
capacitarlos en la ejecución de algunas técnicas principales a ser ejecutadas
por estos en su domicilio.
 Criterios de inclusión
Niños menores de un año del centro de educación especial CUMI.
 Criterios de exclusión
Todos los niños mayores de un año
RECOMENDACIONES
 La estimulación temprana es útil porque el niño pequeño
presenta un cerebro menos diferenciado, con mayor plasticidad y
más sensible a cualquier intervención, por ejemplo, la
estimulación temprana con la aplicación del Método Castillo
Morales.

 La evidencia científica muestra que la estimulación temprana es


efectiva en prevenir el retraso del desarrollo y psicomotor;
medido como menor repitencia de curso y menor necesidad de
ubicación en escuelas especiales.

 Creemos conveniente el levantamiento de datos estadísticos y de


información epidemiológica para la realización de futuras
investigaciones específicas y proyectos destinados a esta
población de alto riesgo.
Cronograma de actividades
Actividades Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov.

1.- Período inicial del


proyecto

x
1.1. Contacto con Centro de
Atención Especial “CUMI” para
difundir proyectos e incorporar
bases de datos

x
1.2. Reunión con familias para
informar formalmente sobre el
programa de estimulación
temprana

m x
1.3. Realización de entrevistas a
familias de niños ingresados
Cronograma de actividades
Actividades Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov.

2. - Periodo de desarrollo del proyecto

m x x
2.1. Evaluación inicial de los niños y niñas

x x x x x x x x x
2.2. Planificación de actividades a cada
niño de acuerdo a resultados de
evaluaciones
x x x x
2.3. Creación de material de Estimulación
Temprana
x x x x x x x x x
2.4. Talleres a las familias

x x x x x x x x x
2.5. Derivación a redes de salud
Especializadas
x x x x x x x x x
2.6. Sesiones semanales de trabajo con lo
niños y niñas
x
2.7. Evaluación intermedia

x x x x x
2.8.- Entrevistas con padres y cuidadores
Cronograma de actividades
Actividades Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov.

3.- Período final del


proyecto

3.1. Evaluación final de los


niños y niñas

3.2. Reunión con familias

3.3.- Derivación a
instituciones Especializadas

3.4.- Análisis y evaluación


del proyecto

Das könnte Ihnen auch gefallen