Sie sind auf Seite 1von 132

INTRODUCCIÓN A LA

LEGISLACIÓN INMOBILIARIA
2DA PARTE
APUNTES PREPARADOS POR LA ABOGADO CLAUDIA CONCHA HERNANDEZ
AÑO 2016
REGÍMENES PATRIMONIALES DEL
MATRIMONIO

 Según Alessandri, el régimen matrimonial se


define como “el estatuto que regla los
intereses pecuniarios de los cónyuges entre
sí y en sus relaciones con terceros.
regímenes patrimoniales

A. Régimen de comunidad de bienes:


 Todos los bienes de los cónyuges, aportados al matrimonio o adquiridos
durante él, forman una masa común que pertenece a ambos, y que se
divide entre ellos una vez disuelta la comunidad. Son administrados por el
marido.
 Puede ser una comunidad universal o una comunidad restringida, según
comprenda o no todos los bienes.
 En la comunidad restringida, existe un patrimonio personal de cada
cónyuge, formado por sus bienes propios, que no ingresan al haber común.
 La administración de los bienes propios y de los comunes corresponde al
marido. Este es el sistema, que con algunas variantes, sigue el Código Civil.
Regímenes patrimoniales

B. Régimen de separación:
 Es el polo opuesto de la comunidad; no se forma ningún patrimonio
común. Cada cónyuge conserva el dominio de los bienes que poseía al
contraer matrimonio y los que adquiera durante él, los que administra
con absoluta independencia.
 La separación puede ser total o parcial, dependiendo de si comprende
o no todos los bienes de los cónyuges.
 Según algunos autores, la separación total de bienes atenta contra el
concepto mismo del matrimonio, ya que introduce gérmenes de
desconfianza, cálculo y egoísmo.
Regímenes patrimoniales

C. Régimen de participación en los gananciales:


 Durante el matrimonio cada cónyuge administra separadamente los
bienes que poseía antes de contraerlo y los que posteriormente
adquiere; disuelto el régimen, los gananciales de uno y otro pasan a
constituir una masa para su solo efecto de liquidación y división.
 Existen dos variables: la de comunidad diferida y la crediticia. En la
comunidad diferida, a la disolución del régimen se forma una
comunidad entre los cónyuges, para el solo efecto de liquidarla y dividir
entre ellos los gananciales que hayan adquirido.
regímenes patrimoniales

D. Régimen sin comunidad:


 Es un término medio entre los regímenes de comunidad y de
separación. No existe un patrimonio común; cada cónyuge conserva el
dominio de los bienes que poseía al contraer matrimonio y de los que
adquiera durante él.
 Los de la mujer se dividen en bienes de aporte (adquiridos antes del
matrimonio y durante él) y reservados (destinados a uso personal o
donados con este carácter por un tercero).
 La mujer es libre administradora de los bienes reservados; los aportados
son administrados por el marido, con cargo de subvenir a las
necesidades del hogar común.
regímenes patrimoniales

E. Régimen dotal:
 Existe una dote, que es un conjunto de bienes que la mujer aporta al
matrimonio y cuya administración entrega al marido para atender las
necesidades de la familia.
 Los bienes de la mujer se dividen en dotales, que son aquellos que
componen la dote, y que administra el marido; y en parafernales, que la
mujer conserva en su poder y cuya administración y goce le
corresponden.
 A la disolución del matrimonio el marido debe restituir la dote, por lo que
le está prohibido enajenar los bienes que la forman.
Capitulaciones matrimoniales

 Son las convenciones por la cual los esposos reglan sus intereses
pecuniarios. Mediante ellas, los esposos determinan el régimen
matrimonial que dará origen al matrimonio, las facultades que tendrán
respecto a los bienes y las concesiones y donaciones que quieran
hacerse mutuamente. Art. 1715, inc. 1 C.C.
 El principal objeto de las capitulaciones matrimoniales es de alterar el
régimen matrimonial, la gran mayoría de las que se pactan tienen por
finalidad establecer un régimen de separación de bienes o de
participación de los gananciales.
Inmutabilidad capitulaciones post
matrimonio
 La regla general es que las capitulaciones matrimoniales son inmutables
una vez celebrado el matrimonio. Excepción: puede modificarse el
régimen matrimonial para sustituir la sociedad conyugal por la
separación total de bienes o la participación en los gananciales. Art.
1716 inc. Final y 1723. También se puede sustituir la separación total por
la participación en los gananciales y viceversa. Art. 1792-1 C.C.
 La sustitución del régimen sólo la pueden pactar los mayores de edad.
 La sustitución del régimen debe constar por escritura pública; debe
subinscribirse al margen de la respectiva inscripción del matrimonio
dentro de 30 días a la fecha de la escritura. Es un plazo fatal.
Inmutabilidad capitulaciones post
matrimonio
 Si se omite la inscripción del pacto, éste no surte efectos entre las partes
ni respecto de terceros; es nulo absolutamente.
 Pactada la sustitución del régimen durante el matrimonio, ella no puede
dejarse sin efecto por el mutuo consentimiento de los cónyuges. Art.
1723.
 Estos pactos deben ser siempre puros y simples; no admiten
modalidades. Art. 1723, inc. final.
Objeto de las capitulaciones
matrimoniales
 En aquellas que se pactan al momento de celebrarse el
matrimonio, sólo puede convenirse separación total de bienes o
participación en los gananciales.
 En las capitulaciones celebradas antes del matrimonio debe
distinguirse entres la estipulaciones permitidas y las prohibidas.
A. Estipulaciones permitidas (principales):
i. Adopción de un régimen matrimonial (separación total o
participación en los gananciales).
ii. Si no han pactado separación total, pueden designar los bienes
que aportarán al matrimonio, con expresión de su valor, y las
deudas de cada uno.
iii. La mujer puede renunciar a los gananciales. Art. 1719 y 1721.
Objeto capitulaciones

iv. Puede estipularse que la mujer dispondrá libremente de una


cantidad determinada, respecto de la que se le mirará como
separada de bienes,
v. Pueden eximir de la comunidad cualquiera parte de sus
bienes, designándolos. Art. 1725, nº 4, inc. 2.
vi. Pueden destinar valores propios para comprar bienes,
durante el matrimonio, que no formarán parte de la sociedad
conyugal.
vii. Pueden los esposos hacerse donaciones de bienes presentes
y futuros; no pueden exceder de la cuarta parte de los bienes
que el esposo respectivo aporte al matrimonio. Art. 1788-
Objeto capitulaciones

B. Estipulaciones prohibidas:
i. No pueden contener pactos contrarios a las buenas costumbres ni a las
leyes.
ii. No pueden ir en detrimento de los derechos y obligaciones que las leyes
señalan a cada cónyuge respecto del otro o de los descendientes
comunes. Art. 1717.
iii. No se puede pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o
después de contraer matrimonio. Art. 1721, inc. final.
iv. No puede pactarse que la mujer renuncia a su derecho de pedir la
separación judicial, ni a la acción de divorcio; art. 152 C.C. 25 L.M.C.
v. No puede pactarse que luego de disuelta la sociedad conyugal los
cónyuges permanecerán en la indivisión por más de 5 años. Art. 1317
C.C.
Objeto capitulaciones

vi. No pueden pactarse que los cónyuges no vivirán juntos.


vii. No pueden establecerse normas contrarias a los derechos del
marido como jefe de la sociedad conyugal.
viii. No se puede privar a la mujer de los derechos que el confiere
el Art. 150 C.C.
La sociedad conyugal. Concepto

 Es la sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho


del matrimonio a falta de pacto en contrario. Se forma de pleno
derecho, sin necesidad de declaración de los cónyuges, cualquiera sea
su nacionalidad, por el solo hecho de celebrarse el matrimonio en Chile,
siempre que sea válido. Art. 135 y 1718
 La duración de la sociedad conyugal está determinada por la ley:
comienza al momento del matrimonio; no se puede pactar que
comience antes o después de la celebración. Art. 1721, inc, final. Se
disuelve en los casos señalados en Art. 1764. No se le puede hacer cesar
antes que se produzca uno de ellos, o convenir que susbista luego de
disuelta.
Personas respecto de quienes existe

 La sociedad conyugal existe entre el marido y la mujer; en sus relaciones


jurídicas se distinguen 3 entidades: marido, mujer y sociedad conyugal.
La existencia de la sociedad conyugal sólo se manifiesta al disolverse,
para los efectos de determinar los aportes y recompensas de cada
cónyuge.
 Respecto de terceros, la sociedad no existe; ella se identifica con el
marido, quien aparece como dueño de los bienes sociales, formando
un solo patrimonio con los suyos propios.
Naturaleza jurídica

 La sociedad conyugal es un fenómeno especialísimo; se discute si es


sociedad, persona jurídica, copropiedad o una institución sui generis de
naturaleza especial
 Diferencias con la sociedad
a) La sociedad es un contrato que nace de la voluntad de las partes; la
sociedad conyugal tiene su origen en la ley, se forma por el matrimonio,
sin necesidad de estipulación.
b) La sociedad puede celebrarse entre dos o más personas de cualquier
sexo; la sociedad conyugal, sólo entre un hombre y una mujer.
Naturaleza jurídica

c) La sociedad no termina necesariamente por la muerte de uno de los


socios, puede continuar con los herederos si así se ha pactado; la
sociedad conyugal termina forzosamente por la muerte de uno de los
cónyuges.
d) En la sociedad cada socio debe hacer un aporte; la sociedad
conyugal no necesita aportes; se forma aunque los cónyuges no
aporten bienes de ninguna especie.
e) En la sociedad los beneficios se reparten en la forma estipulada, o, si
nada se ha estipulado, en proporción a los aportes; en la sociedad
conyugal, los gananciales se dividen por mitades. Art. 1774.
Patrimonios en la soc. conyugal

 Existen 3 patrimonios: el patrimonio común o social; el patrimonio propio


del marido y el patrimonio propio de la mujer. Cada uno de estos
patrimonios tiene su activo y su pasivo.
 Los cónyuges puede alterar la composición que la ley da de estos
patrimonios en las capitulaciones matrimoniales.
 Estos 3 patrimonios sólo existen entre marido y mujer. Respecto de
terceros, no hay más que bienes del marido y de la mujer. El patrimonio
de la sociedad conyugal se confunde con el del marido; los bienes
sociales son, respecto de terceros, bienes del marido.
Nomenclatura bienes

 Los bienes de la sociedad conyugal se llaman sociales. Se denomina


gananciales al residuo que queda una vez disuelta la sociedad,
después que cada cónyuge ha retirado sus respectivos haberes.
 Los bienes de cada cónyuge que no ingresan al haber de la sociedad
conyugal se denominan bienes propios; a la sociedad le pertenecen
sólo los frutos;
 Son aportes o bienes aportados los que los cónyuges poseen al tiempo
de contraer matrimonio e introducen en la sociedad. Son bienes
adquiridos durante la sociedad los que se adquieren durante su
vigencia.
bienes aportados al matrimonio y
adquiridos durante la sociedad
 Para distinguirlos, no se atiende a la época en que se verifica su
adquisición, sino la época en que se generó la causa o título que la
produjo. Si la causa o título de la adquisición es anterior a la sociedad, si
existía al celebrarse el matrimonio, el bien es aportado, aunque de
hecho haya llegado a poder del cónyuge propietario durante la
vigencia de la sociedad conyugal. Art. 1736
 Si la causa o título se ha generado durante la sociedad conyugal, el
bien es adquirido durante ella, aunque su incorporación efectiva se
verifique después de su disolución. Art. 1737.
bienes aportados al matrimonio y
adquiridos durante la sociedad
 El inmueble comprado por uno de los cónyuges antes del matrimonio,
pero que se inscribió durante la sociedad, es un bien aportado. En
cambio, el inmueble comprado por el marido, durante la sociedad e
inscrito a su nombre después de la disolución de la sociedad conyugal,
es social.
 La Ley nº 18.802 da el carácter de causa o título al contrato de
promesa, el cual no tiene la calidad de título traslaticio de dominio, pero
que puede dar origen a uno, siempre que se cumpla la promesa.
Haber de la sociedad conyugal.
Bienes que la integran
 Están enumerados en el Art. 1725 C.C.; pero no todos los bienes que allí
se señala ingresan a este haber en idénticas condiciones, ya que dentro
de él se debe distinguir el haber absoluto o real del haber relativo o
aparente. El primero está formado por aquellos bienes que entran a la
sociedad conyugal de una manera absoluta e irrevocable; el haber
relativo lo forman los bienes que si entran a la sociedad conyugal, ésta
queda obligada a pagar por ellos al cónyuge aportante, la
correspondiente recompensa.
 La distinción entre haber absoluto y relativo es una creación de la
doctrina, porque el legislador no la menciona.
Haber absoluto

 Lo forman aquellos bienes que entran al patrimonio de la sociedad en


forma definitiva, sin derecho a recompensa a favor del cónyuge que los
aportó. Son tales:
a) Los productos del trabajo. Art. 1725, nº 1.
b) Los frutos de los bienes sociales y de los bienes propios. Art. 1725, nº 2.
c) Los bienes muebles e inmuebles que se adquieran durante el matrimonio
a título oneroso. Art. 1725, nº 5.
d) La parte del tesoro que se encuentre en terrenos de la sociedad. Art.
1731.
e) Las minas denunciadas por ambos cónyuges o por uno de ellos. Art.
1730.
Haber relativo

 Está compuesto por aquellos bienes que si bien entran a formar parte
del patrimonio social, lo hacen en forma aparente porque el cónyuge
dueño de ellos adquiere un crédito en contra de la sociedad por la
correspondiente recompensa.
 Forman este haber relativo los siguientes bienes:
a) El dinero y los bienes muebles que los cónyuges tengan al momento de
contraer matrimonio o que adquieran durante la vigencia de la
sociedad conyugal a título gratuito. Art. 1725, nº 3 y 4.
b) La parte del tesoro que corresponda a uno de los cónyuges en su
calidad de descubridor. Art. 1731.
c) Los bienes muebles objeto de una donación remuneratoria. Art. 1738.
Presunción de dominio a favor de la
sociedad conyugal
 El Art. 1739 deja a salvo a los terceros de toda reclamación que los
cónyuges pudieran intentar fundada en que el bien es social o del otro
cónyuge, siempre que concurran los siguientes requisitos:
1. Que el contrato celebrado por el tercero con el cónyuge sea a título
oneroso; no se comprenden los contratos a título gratuito.
2. Que el contrato diga relación con bienes muebles.
3. Que el cónyuge contratante haya hecho al tercero la entrega o la
tradición del bien mueble.
4. Que el tercero, al momento de la entrega o tradición de la cosa haya
estado de buena fe.
Presunción de dominio a favor de la
sociedad conyugal
 La buena fe se presume; pero no se presume la buena fe del tercero
cuando el bien mueble objeto del contrato esté inscrito a nombre del
otro cónyuge en un registro abierto al público. Ej.: automóviles, acciones
de sociedades anónimas, naves, etc.
 Se ha establecido una presunción en orden a que todo bien (mueble o
inmueble) adquirido después de la disolución de la sociedad conyugal,
pero antes de su liquidación, lo ha sido con bienes sociales. Es una
presunción simplemente legal. Art. 1739, inc. final.
Haber propio de cada cónyuge

 Lo forman los bienes que no entran al haber real ni al aparente de la


sociedad conyugal; el dominio de estos bienes pertenece al cónyuge
que los adquirió:
a) Inmuebles que los cónyuges tienen al tiempo de contraer matrimonio.
b) Inmuebles adquiridos por los cónyuges a título gratuito durante el
matrimonio.
c) Los bienes muebles que los cónyuges excluyan de la sociedad conyugal
en las capitulaciones matrimoniales.
d) Los aumentos de los bienes propios de los cónyuges.
e) El conjunto de créditos y recompensas que los cónyuges pueden hacer
valer en contra de la sociedad conyugal al momento de su disolución.
Haber propio

 Los inmuebles subrogados por inmuebles propios de los cónyuges o por


valores destinados a dicho efecto en las capitulaciones matrimoniales o en
una donación por causa de matrimonio
Pasivo de la sociedad conyugal

 La sociedad conyugal cuenta con un patrimonio, por lo que también


supone la existencia de un pasivo.
 En cuanto a la obligación a las deudas, el carácter social o personal de
ellas depende únicamente del patrimonio en que pueden hacerse
efectivas: si el acreedor tiene acción sobre los bienes propios de los
cónyuges, la obligación es personal.
 La contribución a las deudas se refiere a las relaciones de los cónyuges
entre sí, a la determinación del patrimonio que en definitiva debe
soportar el pago. Nace una vez satisfechas las deudas, a la disolución
de la sociedad conyugal.
Obligación a las deudas

 La regla general es que todas las obligaciones contraídas por el marido,


la mujer en ciertos casos, aún con anterioridad al matrimonio son
sociales: la sociedad es obligada a su pago.
 Pero respecto de terceros, la sociedad no existe; sus bienes y los del
marido se confunden formando un solo patrimonio. Los acreedores de la
sociedad y del marido pueden perseguir sus bienes propios o los
sociales, indistintamente.
Deudas exclusivamente personales de
la mujer
 Art. 137, inc. 1º. Por las obligaciones originadas en actos y contratos
ejecutados o celebrados por la mujer casada en régimen de sociedad
conyugal, los acreedores no podrán perseguir los bienes que administra el
marido, sino sólo los bienes del patrimonio reservado de la mujer o los que
administre ésta como separada de bienes en virtud de los Art. 166 y 167
C.C.
Pasivo absoluto

 Art. 1740. Lo forman:


1. Las pensiones e intereses que corren, sea en contra la sociedad, sea
contra cualquiera de los cónyuges y que se devenguen durante la
sociedad. Art. 1740, nº 1.
2. Las deudas y obligaciones contraídas durante la sociedad por el marido
o la mujer con autorización del marido o la justicia en subsidio, y que no
fuesen personales de aquél o ésta. Art. 1740 nº 2.
3. El lasto de toda fianza, hipoteca o prenda constituida por el marido. Art.
1740 nº 2, inc. 2.
4. Las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de
cada cónyuge. Art. 1740 nº 4.
5. Cargas de familia. Art. 1740, nº 5.
Pasivo relativo

 Está integrado por las deudas personales de los cónyuges. Ej: deudas
anteriores al matrimonio; deudas contraídas durante el matrimonio y que
cedan en beneficio exclusivo de uno de los cónyuges; deudas originadas
en multas o reparaciones pecuniarias a que fuere condenado uno de los
cónyuges por la comisión de delito o cuasidelito y deudas hereditarias.
Administración ordinaria.
La administración ordinaria de la sociedad conyugal corresponde
de pleno derecho al marido capaz. Si es incapaz, deberá designarse un
curador
para esta administración.

CARACTERÍSTICAS

A) Le corresponde al marido de pleno derecho sin necesidad de pacto o


estipulación alguna. No se puede acordar que la administración
ordinaria corresponderá a la mujer o a un tercero.
B) La mujer durante la vigencia de la sociedad conyugal no tiene derecho
alguno sobre los bienes sociales.
C) La administración se prolonga durante toda la vigencia de la sociedad
conyugal. ( Salvo interdicción o ausencia del marido).
D) Marido es el jefe de la sociedad conyugal. (responde de dolo o culpa
grave)
E) Ante terceros marido es el dueño de los bienes sociales.
F) Marido administra los bienes propios, los sociales y los de la mujer.
Limitaciones al marido como
administrador de los bienes sociales
El artículo 1749 consagra varias limitaciones para la administración del marido
respecto de los bienes sociales. Estas limitaciones han ido aumentando,
observándose una tendencia clara de la legislación en este sentido. Para la
ejecución de los actos previstos en este artículo es necesaria la autorización
específica de la mujer:

a) No puede el marido gravar ni enajenar ni prometer gravar o enajenar los


bienes raíces sociales ni los derechos hereditarios de la mujer. Se zanjó de esta
manera otra larga controversia sobre la facultad del marido para prometer gravar
o enajenar bienes raíces y luego, como consecuencia de la ejecución forzada
del contrato de promesa, realizar una enajenación forzosa;
Limitaciones al marido como
administrador de los bienes sociales

b) No puede el marido dar en arrendamiento o ceder la tenencia de los


bienes raíces sociales por más de 5 años tratándose de bienes urbanos ni
más de ocho años tratándose de bienes raíces rurales, incluyendo las
prórrogas que hubiere pactado el marido;

c) No puede el marido disponer entre vivos a título gratuito de los bienes


sociales, salvo el caso contemplado en el artículo 1735. Este último artículo
permite que el administrador de la sociedad conyugal haga donaciones
de bienes sociales "si fueren de poca monta, atendidas las fuerzas del
haber social".
Limitaciones al marido como
administrador de los bienes sociales

d) El marido no puede avalar, ni constituirse en deudor solidario, fiador u otorgar


cualquier otra caución respecto de obligaciones contraídas por terceros. Este
impedimento no comprende los casos de obligaciones solidarias o subsidiarias
que provienen de la transferencia de instrumentos de comercio (letras, cheques o
pagarés), siempre que sea la ley la que impone esta responsabilidad; y

e) Finalmente, no puede el marido hacer subrogaciones en bienes de la mujer


sin la autorización de ésta (artículo 1733 inciso final).
Autorización de la mujer

 Debe ser específica


 Es Solemne
 Personal o a través de mandatario.
 Puede suplirse por autorización judicial.
 Debe ser previa a la celebración del acto o simultánea.
Sanciones por la falta de autorización

 Regla general: Nulidad relativa.

 Excepciones. No autorización de mujer a celebración de contratos de


arrendamiento de largo plazo. Sanción: Inoponibilidad.
 Marido constituye cauciones para garantizar obligaciones de terceros. No
obliga a los bienes sociales.

Administración de bienes por parte de
la mujer
 Administración patrimonio reservado mujer casada.
 Donación, herencia o legado que se haga a la mujer con la condición
expresa que el marido no administre dichos bienes.
 Capitulaciones matrimoniales
Patrimonio reservado de la mujer
casada
Artículo 150 sobre patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad
conyugal. Reiteremos que se trata de bienes de origen social (adquiridos
a título oneroso por la mujer con el fruto de su trabajo separada del
marido). En esta administración la mujer tiene amplísimos poderes y
facultades y el marido ninguno. Ella puede gravar y disponer libremente
de todos estos bienes, así se trate de muebles o inmuebles, puede
arrendar por el plazo que quiera y ceder la tenencia de los mismos,
constituir cauciones a favor de terceros, etc. El marido ni siquiera podría
reclamar la separación judicial de bienes si concurriera una de las
causales que informan el art. 155 del Código Civil.
Al disolverse la sociedad la mujer puede aceptar los gananciales, en cuyo
caso sus bienes se suman a los bienes sociales o bien, renunciar a los
gananciales quedándose con su patrimonio reservado.

Se requiere que la mujer ejerza un trabajo, remunerado, separada de su


marido y durante la vigencia de la sociedad conyugal.
Administración extraordinaria
sociedad conyugal
 Procede cuando el marido:
 Es menor de 18 años
 Es declarado interdicto
 Ausente (sin comunicación y que de su ausencia se originen perjuicios
graves y que no se haya nombrado tutor o curador)
 Esta administración puede corresponder a la mujer o a un tercero.
 Cuando la ejerce un tercero se rige por las reglas aplicables a los tutores o
curadores.
 Cuando terminan las causas que dieron origen a la administración
extraordinaria se restablece la administración ordinaria.

Disolución de la sociedad conyugal

 Muerte natural de uno de los cónyuges.


 Decreto que concede posesión provisoria o definitiva de los bienes en
caso de muerte presunta.
 Sentencia de separación judicial
 Sentencia de separación total de bienes.
 Declaración de nulidad de matrimonio.
 Sentencia de Divorcio
 Pacto de participación en las gananciales y pacto de separación de
bienes.
Disolución y liquidación de la sociedad
conyugal
 Hay que tener presente que la si hay bienes la sociedad conyugal debe
liquidarse y, en ese momento se procederá a adjudicar los bienes si los hay
y a proceder al pago de las recompensas. La liquidación es solemne y
comprende las siguientes etapas:
 Facción de inventario
 Tasación Formación de acervo común
 Restitución de bienes propios
 Partición de gananciales
 División del pasivo.
RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LAS
GANANCIALES
 Características
 Es un régimen pactado.
 Cada cónyuge conserva su patrimonio separado y tiene facultades de
administración respecto de él.
 Se comparten los gananciales onerosos al final del régimen. (Se compensa
al cónyuge que obtiene menos gananciales.
 Es menester comparar el patrimonio original con el patrimonio final.
Las gananciales

 Son conceptos contables.


 Constituidas por utilidades económicas a título oneroso
 Se fijan al momento de terminar el régimen.
 Los cónyuges determinan las gananciales o bien un tercero designado por
ellos o por el juez en subsidio.
 Existe un crédito de participación. ( cónyuge obtiene la mitad neta de la
suma correspondientes a las gananciales de ambos cónyuges).
Las gananciales

 Patrimonio originario:
 Patrimonio originario es que resulta de deducir del valor total de los bienes
que el cónyuge sea titular al iniciarse el régimen, el valor total de las
obligaciones de que sea deudor en esa misma fecha.
 a los bienes que componen el patrimonio originario deben agregarse las
donaciones que se hagan al cónyuge durante la vigencia del régimen y
los bienes adquiridos en este mismo periodo si la causa o título de
adquisición es anterior al entrada en vigencia del régimen.
 No se incluyen los fruto, ni las minas denunciadas ni las donaciones
remuneratorias por servicios que hubieren dado acción contra la persona
servida.
 Si no da derecho a cobro, donación remuneratoria se incorpora
Prueba del patrimonio originario

 Inventario simple
 Otros medios de prueba: documentos, facturas, etc

 Este patrimonio ha de tasarse, lo pueden hacer los cónyuges de común


acuerdo o un tercero.
Patrimonio final

El patrimonio final resulta de deducir del valor total de los bienes de que el
cónyuge sea dueño al momento de terminar el régimen, el valor total de las
obligaciones que tenga en esa misma fecha". Como puede observarse, para la
determinación de este patrimonio deben considerarse todos los bienes del
cónyuge, incluidos los que componen el patrimonio originario.

Los cónyuges pueden hacer la valoración de común acuerdo o un tercero.


Patrimonio final

Si alguno de los cónyuges con el propósito de disminuir los


gananciales, oculta o distrae bienes o simula obligaciones, dice la
ley, se sumará a su patrimonio final el doble del valor de aquéllos (los
bienes) o de éstas (las obligaciones simuladas). Se trata, entonces, de
un acto ejecutado con dolo específico (con el fin de disminuir los
gananciales), que requiere de una sentencia judicial que sancione el
hecho, y cuyos valores deben calcularse según el precio que las
cosas tenían al momento de ejecutarse el acto.

Terminado el régimen, cada cónyuge tiene el plazo de 3 meses para


presentar el inventario valorizado. Este plazo puede ser ampliado por
el juez en 3 meses más
Patrimonio final

se presumen comunes los bienes muebles adquiridos durante él, salvo los
de uso personal de los cónyuges. La prueba en contrario deberá fundarse
en antecedentes escritos"
Cálculo gananciales

se entiende por gananciales la diferencia de valor neto entre el


patrimonio originario y el patrimonio final de cada cónyuge". En
consecuencia, los gananciales es un concepto contable, que se
expresa en dinero y que resulta de restar al patrimonio final el
patrimonio originario, con todas las particularidades ya analizadas.

Los gananciales, por consiguiente, representan un incremento


patrimonial, que se produce por actos de carácter oneroso
ejecutados durante el régimen, vale decir, durante la vida en común
de los cónyuges sujetos a participación.
Cálculo gananciales

Si el patrimonio final de ambos cónyuges sea inferior al patrimonio


originario de cada uno de ellos. En este caso, no hay gananciales.

El patrimonio final de sólo uno de los cónyuges sea superior al patrimonio


originario. En este caso, el otro cónyuge participará de la mitad de su valor.

Ambos cónyuges tengan gananciales. En este supuesto se compensan los


gananciales hasta la suma de menor valor y el excedente se divide entre los
cónyuges por iguales partes. .
Crédito de participación

 Se paga posteriormente al pago de las obligaciones contraídas durante la


administración separada.
 Es Incomerciable.
 Irrenunciable
 Debe pagarse en dinero salvo que se acuerde dación en pago.
 Es de ejecución regulada,
 Plazo de prescripción 5 años (desde que crédito es determinado y se hizo
exigible.
SEPARACIÓN DE BIENES

 En este régimen se evita le reunión de los patrimonios de los cónyuges


quienes conservan los derechos de uso, goce y disposición de sus bienes.
 Características
 Es alternativo.
 No se puede renunciar en la capitulaciones matrimoniales.
 Ambos cónyuges deben contribuir en la mantención de la familia común.
 Sólo puede ser substituido por el régimen de participación en las
gananciales.
Clases de separación de bienes

 Separación convencional
 Puede ser estipulada, antes, en el momento de celebrar matrimonio o
posteriormente.
 Si la separación es posterior deben concurrir los siguientes requisitos:
 Cónyuges mayores de edad; escritura pública , subinscripción al margen
partida de matrimonio dentro del plazo fatal de 30 días; sin modalidades.
 Separación judicial
 Es siempre total, por causales previstas en la ley, también es irrenunciable
para la mujer. Ej: ausencia injustificada marido por más de un año.
Administración fraudulenta del marido
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE.
NOCIONES FUNDAMENTALES
 PATRIMONIO: Es un conjunto de derechos y obligaciones suceptibles de
avaluación pecuniaria. Consta necesariamente de un activo (Figuran
todos los bienes y derechos) y de un pasivo. (Conformado por sus
obligaciones).
 Es un atributo de la personalidad, motivo por el cual todos los individuos,
por su calidad de tales, necesariamente deben tener un patrimonio.
 Como la vida del hombre es limitada en el tiempo, el legislador se ha visto
en la necesidad de reglamentar los diversos problemas y situaciones que
van a producirse con motivo del fallecimiento del titular de ese patrimonio.
Nociones fundamentales

 Art. 588 indica a la sucesión por causa de muerte como uno de los modos
de adquirir el dominio. Sin embargo constituye un sistema jurídico
complejo, a tal punto, que tiene todo el Libro Tercero del Código Civil;
además en este mismo libro se trata de las donaciones entre vivos, que es
un contrato, atendido a que ambas son formas de adquirir bienes de otra
persona a título gratuito.
 Intereses que convergen en el patrimonio de una persona:
1. Intereses del titular en que se reconozca y respete su facultad de
otorgar testamento.
Amplia.
Facultad
Restringida.
Nociones fundamentales

2. Interés familiar cónyuge


descendientes
 Se manifiesta en:
- La sucesión abintestato. (980)
- Las asignaciones forzosas. (1167)
Nociones fundamentales

Interés social
 Se manifiesta en:
- El fisco es el último heredero, si no hay herederos intestados. (995)
- El impuesto de herencia que grava las asignaciones.(Ley 16.271)
definición

 la sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio por el


que se transmiten los bienes valuables de una persona que ha fallecido o
una cuota de ellos, o especies o cuerpos ciertos o cosas indeterminadas
de un género determinado.
Requisitos

 Requisitos de la sucesión por causa de muerte:


Natural
1. La muerte Decreto posesión efectiva causante
Presunta Época fijada presuntivamente como de
de muerte del causante.
Requisitos

2. El causa-habiente debe sobrevivir al causante.


Teoría de los comurientes (art.79). Se presumirá que todas las personas
fallecidas en un mismo acontecimiento han muerto en un mismo
momento. En este caso no habrá sucesión entre ellas. (958)
Características

 Características de la sucesión por causa de muerte:


1. Es un modo de adquirir derivativo, el dominio proviene de otra
persona.
Del causante – Al heredero
2. Es un modo de adquirir a título gratuito.
3. Puede ser a título Universal o a título singular: Tenemos a los
herederos a título universal y a los de cuota; también tenemos a los
legatarios de especie o cuerpo cierto o de género.
4. Por causa de muerte, ya que precisamente la muerte de una
persona es la que acarrea la transmisión de su patrimonio.
DIFERENCIAS ENTRE HEREDITARIOS Y
LEGATARIOS
 1- De acuerdo al título para suceder:
 El heredero recibe una universalidad de bienes o cuota de ellos.
 El legatario es siempre sucesor a título singular de especie o género.
 2- Continuador Causante.
 El heredero sí (1097)
 El legatario no (1104)
 3-Responsabilidad deudas hereditarias y testamentarias.
 El heredero sí es responsable
 El legatario solo de las cargas que expresamente se le impongan y
excepcionalmente de las hereditarias, en subsidio de los herederos, pero
limitada al monto del legado
DIFERENCIAS ENTRE HEREDITARIOS Y
LEGATARIOS
 4- Posesión material de la herencia
 El heredero adquiere la posesión legal de la herencia desde que le es
deferida, aunque él lo ignore. (722)
 Ocurre lo mismo con el legatario de especie o cuerpo cierto, pero no con
el legatario de género.
 5- Dominio de las cosas.
 Heredero lo adquiere desde el fallecimiento del causante.
 El legatario de especie o cuerpo cierto igual. En cambio el legatario de
género sólo tiene un crédito personal contra los herederos para que le
hagan la tradición o entrega material.
DIFERENCIAS ENTRE HEREDITARIOS Y
LEGATARIOS
 6-Posesión efectiva de la herencia.
 Si se concede al heredero.
 No se concede al legatario
 7- Origen de la asignación
 Respecto del heredero puede ser testamentaria o legal
 Respecto del legatario solamente puede ser testamentaria
 8- Frutos
 El heredero se hace dueño de los frutos desde la muerte del causante.
 También el legatario de especie. El de género desde la entrega de la cosa
o la mora.
Derechos y obligaciones intransmisibles

 Derechos y obligaciones intransmisibles.


Por el modo de adquirir solo se sucede en los derechos y
obligaciones transmisibles (951 y 1097)
 Derechos intransmisibles:
a) Derechos de usufructo, uso y habitación (770, 806 y 819)
b) Derecho de pedir alimentos forzosos (334)
c) Derecho del fideicomisario que fallece antes de la restitución (762)
d) Derecho que nace de los contratos en que es determinante la
persona, como en los casos de la sociedad y del mandato (2103 y
2163 N°5)
Obligaciones intransmisibles

a) Las que suponen una aptitud particular del obligado. Ejemplo:


Contratos de confección de obras.
b) Las que se basen en la confianza de las partes o en sus relaciones
personales. Ejemplo: Las que emanan de una sociedad.
Tipos de sucesión

 Sucesión testada: Es la que se defiere en virtud de un testamento. Es el


causante el que hace la distribución de sus bienes y designa sus herederos.
En Chile no hay absoluta libertad de testar, ya que se encuentra limitada
por las asignaciones forzosas.
- En virtud de esta pueden instituirse herederos y legatarios.
- El derecho de sustitución y acrecimiento solo tienen cabida en la sucesión
testada.
 Sucesión intestada: Aquí es el legislador quien entra a determinar quienes
son los herederos y a regular la sucesión. Se llama también sucesión legal.
- Todo llamamiento que hace la ley es a título universal.
- La representación solo tiene lugar en la sucesión abintestato y por
excepción en la testada (1064 y 1183)
Tipos de sucesión

 Sucesiones mixtas: La sucesión en los bienes de una persona difunta puede


ser parte testada y parte intestada (952 inc. final)..
APERTURA DE LA SUCESION

 Concepto: Es el hecho que autoriza a los herederos para tomar posesión


de los bienes de la persona fallecida, cuya herencia éste les transmite.
(Planiol)
 Es un hecho jurídico, que se produce por la muerte del causante,
independiente de la voluntad humana y que trae consecuencias de
derecho.
Apertura sucesión

I. Hecho que trae consigo la apertura de la sucesión.


Natural
Muerte Posesión
Presunta provisoria
Día muerte
presunta
Apertura sucesión

II. Lugar en que se abre la sucesión.


En el último domicilio del causante, salvo excepciones del art.
955 inc. 1°.
a) Muerte presunta, se abre en el último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile (art. 81 N°1)
b) Art. 27 Ley 16.271 la sucesión debe abrirse y pedirse la posesión
efectiva en Chile, si hay bienes situados en Chile.
Apertura sucesión

III. Ley que debe regir la sucesión y competencia judicial. (955 inc.
2° y 148 C.O.T.)
La sucesión se regla por la ley del último domicilio del causante,
salvo las siguientes excepciones:
a) Chileno que muere en el extranjero:
Art. 15 N°2 a las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos
civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia
o domicilio en país extranjero: En las obligaciones y derechos que
nacen de las relaciones de familia; pero solo respecto de sus
cónyuges y parientes chilenos.
Este precepto se aplica preferentemente al chileno.
Apertura sucesión

b) Extranjero que fallece dejando herederos chilenos:


Art. 998 en la sucesión intestada de un extranjero que fallezca dentro o
fuera de la República tendrán los chilenos a título de herencia, o de
alimentos, los mismos derechos que según las leyes chilenas les
corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno. Pero es
menester que el extranjero haya dejado bienes en Chile.
c) Art. 81 Código Civil. Muerte presunta.
d) Art. 27 Ley 16.271.Posesión efectiva respecto de bienes situados en
Chile.
 Importancia de la apertura de la sucesión.
a) Desde el punto de vista objetivo, determina la masa de bienes que van
a ser objeto del derecho hereditario.
b) Desde el punto de vista subjetivo, fija las personas que tienen derecho
a la sucesión, por tanto, en ese momento se debe ser capaz, digno y
existir.
Apertura sucesión

 La delación de una asignación: Es el actual llamamiento de la ley a


aceptarla o repudiarla. (956 inc. 1°)
- La herencia o legado se defiere en el momento del fallecimiento del
causante, o sea, se produce coetaneamente con la apertura de la
sucesión. Salvo que esté sujeta a condición suspensiva, porque en este
último caso se defiere en el momento de cumplirse la condición (1226 inc.
1°)
 Diferencia entre apertura y delación:
1. En relación a la época en que se produce.
- La apertura tiene lugar siempre al momento de la muerte del
causante. (955)
- La delación no se produce siempre en esa época, hay que
distinguir entre asignaciones puras y simples, y las condicionales.
Delación

2. En lo referente a la aceptación y repudiación de los asignatarios.


- Si el asignatario es puro y simple, debe pronunciarse al momento
de la delación, que coincide con la apertura. (1225)
- Si el asignatario es condicional suspensivo no puede aceptar la
asignación, sino cuando se haya producido la delación, vale decir,
al verificarse la condición; pero podrá repudiarla al abrirse la
sucesión. (1226)
3. Deferida la asignación, el heredero y legatario de especie
adquieren la propiedad de la herencia o legado.
4. Deferida la herencia adquiere el heredero la posesión legal de la
herencia por el solo ministerio de la ley. (688 y 722).
5. La apertura es un hecho jurídico; la delación es una oferta de la
ley.
La herencia

 Concepto: El derecho real de herencia subjetivamente es la facultad o


aptitud de una persona para suceder en el patrimonio transmisible del
causante, en el conjunto de derechos y obligaciones que éste tiene, o
en una cuota de él (Somarriva).
 Caracteres:
1. Es un derecho real.
 Razones:
a) Lo enumera el art. 577.
b) Tiene vida propia independiente de los bienes que lo integran,
individualmente considerados.
c) Está protegido por una acción real, la acción de petición de herencia.
(1264)
d) Se ejerce sobre una universalidad sin respecto a determinada persona.
La Herencia

2. Es un derecho universal, se ejerce sobre el patrimonio del causante


o una parte alícuota de aquél.
3. Es un derecho incorporal, subsiste con independencia de los bienes
que lo componen.
4. La herencia no siempre significa un enriquecimiento para el
heredero, aunque por regla general así lo sea. Si las deudas son
superiores a los bienes, el heredero tendrá que pagarlas con su
propio peculio.
5. Está protegido por una acción propia, la de petición de herencia.
La Herencia

 Adquisición del derecho de herencia.


Es un hecho jurídico que consiste en que el heredero ocupe el lugar del difunto
y asuma todas las relaciones jurídicas de este. (Ruggiero)
 La herencia se puede adquirir de tres maneras:
- Por sucesión por causa de muerte.
- Por tradición. (Cesión de los derechos hereditarios).
- Por prescripción adquisitiva.

I. Adquisición por la sucesión por causa de muerte.


- Es el modo más corriente, se produce en el momento de la
delación de la herencia.
- La hace el heredero testamentario o abintestato, por el solo
ministerio de la ley.
La herencia

 Es necesaria la aceptación de la herencia:


a) Porque nadie puede adquirir derechos contra su voluntad. El
heredero puede repudiarla.
b) Porque en ciertos casos la herencia puede imponerle cargas al
heredero. Es necesario darle la libertad para que se pronuncie
respecto de ella.
Clases de posesión Material o real
de la herencia Efectiva
legal
La herencia

a) Posesión legal: Es la que adquiere el heredero desde el momento


en que le es deferida, aunque él lo ignore (688 inc. 1° y 722 inc. 1°)
 Características:
- Es siempre regular porque emana de la ley. Se subentiende el justo
título y se presume la buena fe. Nunca será violenta o clandestina.
 Si se repudia la asignación se reputa que la posesión no se ha tenido
nunca.
La Herencia

 B) Posesión material o real: Es la que tiene aquel que se presente ejecutando


actos de heredero, aceptando la herencia, vendiendo bienes hereditarios,
cobrando créditos, etc. Es indispensable que se invoque la calidad de
heredero. (art.700) Puede ocurrir que sea ejercitada por una persona que no es
heredero, pudiendo servirle para adquirir la herencia por prescripción.
c) Posesión efectiva: Es la que concede el Juez reconociendo la calidad
de heredero. Es una institución procesal con alcances civiles.
 Objetivos que persigue la posesión efectiva:
- Es una garantía del derecho para la persona a quien se le otorga.
- Conservar la historia de la propiedad raíz.
- Determina las personas obligadas a pagar los impuestos
correspondientes. (Ley 16.271)
La Herencia

II. Adquisición del derecho de herencia por tradición:


Corrientemente se habla de cesión del derecho de herencia,
que puede ser de dos clases:
- A título gratuito, se rige por las normas de las donaciones entre
vivos; el cedente no tiene ninguna responsabilidad con
respecto al cesionario.
- A título oneroso, se reglamenta en los art. 1909 y 1910,
contenidos en el Título de la Cesión de Derechos.
La Herencia

 Requisitos para que pueda verificarse la tradición del derecho de


herencia:
- Que la sucesión esté abierta (que el causante, haya fallecido).
- Que el heredero se desprenda de su derecho en la universalidad o en una
cuota de él. Cuando el heredero cede sus derechos sobre bienes
determinados hay una compraventa, permuta o dación en pago, que se
rige por las reglas generales. Al cederse el derecho de herencia, lo que se
cede es el derecho del heredero a participar en la distribución de los
bienes del difunto.
La Herencia

 Efectos de la cesión:
- Se reconoce al esionario el derecho de hacer uso de todos los derechos,
acciones y calidades en los mismos términos que el heredero.
- El cesionario tiene derecho de recoger en la herencia del difunto el mismo
beneficio que habría recogido el heredero.
- Si el heredero se hubiere aprovechado de los frutos o percibido créditos o
vendido efectos hereditarios, está obligado a reembolsar su valor al cesionario.
- Se reconoce al cesionario el derecho de hacer uso de todos los derechos,
acciones y calidades en los mismos términos que el heredero.
- El cesionario tiene derecho de recoger en la herencia del difunto el mismo
beneficio que habría recogido el heredero.
- Si el heredero se hubiere aprovechado de los frutos o percibido créditos o
vendido efectos hereditarios, está obligado a reembolsar su valor al cesionario.
La Herencia

 Los acreedores hereditarios y testamentarios pueden dirigirse


indistintamente contra el cedente o el cesionario:
- El cesionario adquiere todos los derechos y obligaciones del heredero.
- Los acreedores son extraños al contrato celebrado entre cedente y
cesionario y sus efectos no los alcanzan.
III. Adquisición del derecho de herencia por prescripción
adquisitiva:
- Es necesario que el prescribiente se haga pasar por heredero
sin serlo, y que no haya adquirido por sucesión por causa de
muerte.
- Por regla general, el derecho de herencia se adquiere por
prescripción extraordinaria de 10 años. (2512)
La Herencia

 Excepcionalmente se adquiere por prescripción de cinco años, en el caso


de heredero putativo a quien por decreto judicial se le haya dado la
posesión efectiva de la herencia y al cual servirá de justo título el decreto.
Los acervos

 En general, se entiende por acervo “la masa hereditaria dejada


por el causante”. Pero en materia de sucesión por causa de
muerte, se distinguen 5 acervos:
1. Acervo común o bruto.
2. Acervo ilíquido.
3. Acervo líquido.
4. El primer acervo imaginario.
5. El segundo acervo imaginario.
Los acervos

 El acervo común o bruto: Sucede que al morir una persona muchas veces
sus bienes se encuentran confundidos con bienes que pertenecen a otras
personas o que bien pertenecen conjuntamente al causante y a otras
personas (1341). Para poder liquidar la herencia es menester, en primer
lugar, separar los bienes que no le pertenecen al causante de los que si le
pertenecen, porque en esta forma vamos a tener en claro cuales bienes
forman parte de la herencia y cuales no.
Los acervos

2. El acervo ilíquido: Este acervo ilíquido está conformado por los


bienes que pertenecen al causante y que han sido separados de
aquellos que pertenecen a otras personas.
Pero a estos bienes del causante aun no se le han deducido las
bajas generales de la herencia, que están contempladas en el art.
959; “Las bajas generales son deducciones que es necesario hacer
para poder dar cumplimiento a las disposiciones del difunto o a las
de la ley.”
3. El acervo líquido: Hechas todas estas bajas generales estudiadas,
nos enfrentamos al acervo líquido que es el acervo ilíquido al cual
se le han deducido las bajas generales del art. 959.
Se le llama también acervo partible, porque es esta masa de
bienes la que se divide entre los herederos (art. 959 inc. final).
Los acervos

 Los acervos imaginarios: Los arts. 1185, 1186 y 1187 se refieren a los acervos
imaginarios, cuyo objeto es proteger los derechos de los asignatarios
forzosos. Específicamente, se trata de defender la media legitimaria y la
cuarta de mejoras de las donaciones que en vida haya hecho el
causante, a los propios legitimarios o a terceros.
Capacidad para suceder

I. Capacidad para suceder.


 Concepto: Capacidad de suceder es la aptitud legal de una
persona para suceder a otra. Basta con la capacidad
adquisitiva de goce.
La capacidad es la regla general; la incapacidad, la
excepción.
- Las incapacidades pueden ser absolutas, cuando impiden la
adquisición de todo derecho sucesorio, y relativas, cuando
prohíben suceder a ciertas y determinadas personas
Capacidad para suceder

 Incapacidades absolutas. Para ser titular de un derecho basta con


ser persona natural o jurídica. Por tanto, serán incapaces de
suceder absolutamente los que no existen como personas al
momento de abrirse la sucesión. (art. 962, inc. 1°)
A. Falta de existencia natural. El art. 962 indica que para poder suceder
es necesario existir al momento de abrirse la sucesión, pero en
seguida, contiene excepciones.
B. Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será
también preciso existir al momento de cumplirse la condición.
Necesita la existencia en dos momentos: al abrirse la sucesión y al
cumplirse la condición (art. 962, inc. 2°).
Capacidad para suceder

 El que sucede por derecho de trasmisión, según el artículo 957, no es


necesario que exista al tiempo de abrirse la sucesión del primer causante;
basta que exista al tiempo de abrirse la sucesión del trasmisor (art. 962).
 Las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no
existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta causa si
existieran dichas personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la
apertura de la sucesión.
 Si se deja una asignación ofrecida en premio a los que presten un servicio
importante, vale la asignación aunque el que lo presta no haya existido al
momento de la muerte del testador, siempre que se cumpla antes de los
diez años subsiguientes a la apertura de la sucesión.
Capacidad para suceder

 Vale la asignación hecha a una persona que al deferirse la herencia se


encuentra concebida, pero no nacida, constituyendo su nacimiento un
principio de existencia. Los derechos se suspenden hasta que se produzca
el nacimiento

 B- Falta de personalidad jurídica. “Son incapaces de toda herencia o


legado las cofradías, gremios, o establecimientos cualesquiera que no
sean personas jurídicas”
 “Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva
corporación o establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal, y
obtenida ésta, valdrá la asignación”.
Capacidad para suceder

 Incapacidades relativas.
A. “Es incapaz de suceder a otra persona como heredero o legatario, el
que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere sido condenado
judicialmente por el crimen de dañado ayuntamiento con dicha
persona y no hubiere contraido con ella un matrimonio que produzca
efectos civiles”(art. 964, inc. 1°). “crimen de dañado ayuntamiento es el
acto de yacer con una persona cometiendo adulterio, incesto o
sacrilegio”.
B. El eclesiástico que confesó al difunto durante la última enfermedad o
habitualmente en los dos últimos años anteriores al testamento es
incapaz de recibir una herencia o legado por testamento otorgado
durante la última enfermedad. Esta incapacidad se extiende a la orden,
convento, cofradía, y deudos por consanguinidad y afinidad hasta el
tercer grado inclusive
Capacidad para suceder

C. El último caso de incapacidad relativa es el del art. 1061, que


dispone: “No vale disposición alguna testamentaria a favor del
escribano que autorizare el testamento, o del funcionario que
haga las veces de tal, o del cónyuge de dicho escribano o
funcionario, o de cualquiera de los ascendientes, descendientes,
hermanos, cuñados o sirvientes asalariados del mismo.
No vale disposición alguna testamentaria a favor de cualquiera de
los testigos, o de su cónyuge, ascendientes, descendientes,
hermanos o cuñados”.
Dignidad para suceder

II. Dignidad para suceder.


 Concepto. La dignidad es el mérito para suceder. Nuestro estudio
debe concretarse a las causales de indignidad, que es un
impedimento para conservar la herencia o legado, impuesto como
pena por los hechos cometidos.
Las causales de indignidad están contempladas en los arts. 968 a 972,
1300, 1327, 1329 y en los casos especiales de los arts. 114, 127 y 296.
 Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:
1. “El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o
ha intervenido en este crimen, por obra o consejo, o la dejó perecer
pudiendo salvarla” (art. 968 N°1). Debe haber sentencia condenatoria
ejecutoriada que declare la intervención en el delito.
Dignidad para suceder

 2- “El que cometió atentado grave (crimen o simple delito) contra la vida,
honor o bienes del difunto o sus familiares (art. 968 N°2).
 3- “El consanguineo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de
demencia o destitución (pobreza) de la persona de cuya sucesión se
trata, no la socorrió pudiendo”(art. 968 N°3). A pesar de que la obligación
alimenticia se extiende solo hasta los hermanos (art. 321), el legislador
estima que los demás parientes consanguíneos hasta el sexto grado tienen
la obligación moral de socorrerse, cuando uno de ellos se encuentre en
estado de destitución o pobreza.
Dignidad para suceder.

 4- “El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del
difunto, o le impidió testar” (art. 968 N°4). Esta disposición obedece al
deseo de que el testamento sea un acto libre y espontáneo.
 5- “El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,
presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación”
 6- El que siendo de mayor edad no hubiere acusado a la justicia el
homicidio cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere
sido posible; cesará esta indignidad si la justicia hubiere empezado a
proceder sobre el caso. Pero esta causa de indignidad no podrá alegarse,
sino cuando constare que el heredero o legatario no es cónyuge de la
persona por cuya obra o consejo se ejecutó el homicidio, ni es del N° de
sus ascendientes y descendientes, ni hay entre ellos deudo de
consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive (969).
Dignidad para suceder

 7- El ascendiente o descendiente, llamado a suceder al impúber, demente


o sordomudo, será indigno de sucederlo, si no pidió que se le nombrara un
tutor o curador, y permaneció en esa omisión un año entero, a menos que
aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o por procurador. Si fueren
muchos llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos aprovechará
a los demás.
 8- El tutor, curador y albacea testamentarios que se excusa sin causa
legítima.
 9- El que a sabiendas de la incapacidad promete al difunto hacer pasar
sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz;
pero se exceptúa el que haga la promesa por temor reverencial, a no ser
que la lleve a efecto
Dignidad para suceder

10. El albacea que por dolo fue removido judicialmente de su cargo


(art. 1300).
11. El partidor testamentario que no acepta el cargo (art. 1327)
12. El partidor que hubiere sido declarado prevaricador por el juez
competente (art. 1329).
13. Casos especiales de indignidades señaladas por los arts. 114 (el
menor de 18 años que se casó sin obtener consentimiento
respectivo), 127 (prohibición de segundas nupcias) y 219 (los que
intervinieron en el fraude de falso parto o de suplantación del hijo,
en el caso de la impugnación de la maternidad).
Derecho de transmisión

 Derecho de trasmisión.
 Concepto: La asignación se difiere al asignatario por el solo fallecimiento
del causante y desde que le es deferida, le nace a aquel el derecho de
aceptar o repudiar la herencia o legado.
Si el asignatario fallece pueden presentarse tres situaciones:
1. El asignatario aceptó la herencia o legado antes de morir. En este
caso, trasmite a su propio heredero la asignación porque en virtud
de la aceptación el derecho de que se trata ingresó a su
patrimonio;
2. El asignatario repudia la herencia o legado antes de morir. Como
el que repudia se reputa no haber sido jamás asignatario, nada
trasmite a sus herederos;
Derecho de transmisión

3. El asignatario fallece sin haber aceptado o rechazado la herencia


o legado. En este caso, trasmite a sus herederos la facultad de
aceptar o repudiar la respectiva asignación. Esto es el derecho de
trasmisión.
Derecho de Transmisión

 Definición: la facultad que tiene el heredero de una persona, cuya


herencia ha aceptado, para suceder en los derechos que esta persona
tiene respecto de una herencia o legado que le ha dejado un tercero y
sobre la cual herencia aún no ha manifestado su voluntad de aceptar o
repudiar.
 Personas que intervienen:
1. El primer causante (A) que deja a (B) una herencia o legado;
2. El trasmitente o trasmisor, la persona llamada a la herencia o
legado, y que muere sin haberse pronunciado (B).
3. El trasmitido, el heredero que acepta la herencia del trasmisor y
que junto con ella tiene el derecho de aceptar o repudiar la
herencia o legado dejado por el primer causante (C.)
Sucesión intestada

 CONCEPTO: Sucesión intestada es aquella que tiene lugar cuando el difunto no dispuso
de sus bienes, o cuando dispuso no lo hizo conforme a derecho o cuando sus disposiciones
no han tenido efecto (980)
 De lo dicho nos resulta que las normas de la sucesión intestada se aplican en tres
casos:
a) Cuando el difunto no dispuso de sus bienes;
b) Cuando dispuso, pero no lo hizo conforme a derecho;
c) Cuando por otras causas diferentes no han podido tener efecto sus disposiciones.
Sucesión intestada

 Reglas generales aplicables a la sucesión intestada.

a) “Los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en Chile de la


misma manera y según las mismas reglas que los chilenos” (art. 997).
b) No se hace distingo en cuanto al sexo, edad u origen de los bienes (arts. 981 y 982).
Con estos principios se quiso borrar todas las diferencias que establecían las leyes
españolas (como el caso de los mayorazgos).
c) Los órdenes de sucesión se establecen en razón del grado de parentesco. Entre los
vínculos de familia que se consideran están la filiación, el matrimonio, y el vínculo
artificial de la adopción.
Sucesión Intestada

 En conformidad al actual art. 983. “Son llamados a la sucesión intestada los descendientes
del difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su
caso, y el Fisco”. Y agrega el inc. 2° “los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la
ley respectiva”, cual es la Ley N°19.620, de 5 de Agosto de 1999.

 Derecho de representación:
 CONCEPTO: “La representación es una ficción legal en que se supone que una persona
tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que
tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder” (art. 984 inc. 2°)
Sucesión Intestada

 Personas que intervienen en la representación:


a) El causante en cuya herencia se trata de suceder;
b) El representado, persona que no puede o no quiere adquirir la herencia que naturalmente le
corresponde;
c) El representante, que es el descendiente del representado que ocupa el lugar de éste; su
derecho lo deriva de la ley.
 Naturaleza jurídica de la representación.
Por la representación se invoca una calidad ajena para reclamar derechos propios. Se invoca una
calidad ajena porque en virtud de una ficción se va a reconocer al representante un grado de
parentesco que realmente no tiene.
Se dice que se reclaman derechos propios porque a diferencia del derecho de trasmisión, los
derechos del representante no emanan del representado, sino que se los reconoce la ley
directamente en la sucesión del causante.
Sucesión Intestada

 Requisitos de la representación.
1. Debe tratarse de una sucesión intestada, ya que ella está reglamentada en el Título que trata
de esta clase de sucesión. Sin embargo, excepcionalmente la representación tiene cabida en
la sucesión testada. en los casos de los arts. 1064 y 1183.
2. El art. 1064 se refiere a las asignaciones que se dejan indeterminadamente a los parientes,
y dispone que ellas seguirán el orden de la sucesión intestada, dentro de cuyas normas está
el derecho de representación. Ejemplo de esta clase de asignación: “Dejo todos mis bienes
a mis parientes”.
- El art. 1183 expresa que en las legitimas los legitimarios concurren y son excluidos y
representados según el orden y reglas de la sucesión intestada.
2. Debe faltar el representado. Esta falta puede deberse a la muerte, tanto real como presunta,
como incapacidad, indignidad, desheredamiento, y aun repudiación de la herencia del
difunto (art. 987 inc. 2°).
Sucesión Intestada

 El representante debe ser descendiente del representado. Resulta, pues, que la


representación sólo tiene lugar en la línea descendente, y no tiene cabida en la ascendencia
del causante. El nieto representa al hijo, pero el bisabuelo no puede representar al abuelo.
 El art. 986 indica los casos en que se produce la representación:
a) En la descendencia del difunto; y
b) En la descendencia de sus hermanos.
Es importante tener presente que la representación en la línea descendente es
indefinida.
4. El representado debe ser pariente consanguineo del causante. Es menester que sea
descendiente.
Sucesión Intestada

5. El representante debe ser capaz y digno de suceder al causante. No es preciso reunir


estos requisitos con respecto al representado.
Tampoco es necesario, para que actúe la representación, que el representante acepte la
herencia del representado. Se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha
repudiado (art. 987).
Todo esto resulta de que el derecho de suceder al causante emana de la ley y no del
representado.
Efectos del derecho de representación. Los representantes pasan a ocupar el lugar del
representado; toman la porción que hubiera percibido, de haber vivido, el
representado, y no tienen más derecho ni obligaciones que las que hubiera tenido él.
Lo dicho resulta de la propia definición que de la representación da el Código.
Sucesión intestada

 Diferencias entre el derecho de trasmisión y el de representación.


1. El derecho de trasmisión tiene su origen en la calidad de heredero del trasmisor. El
derecho de representación tiene su origen directamente en la ley.
2. En el derecho de trasmisión es necesario que se defiera y se acepte la herencia del
trasmisor. En cambio, en la representación no es necesario (art. 987).
3. El derecho de trasmisión no supone vínculo de parentesco. El derecho de
representación lo exige en todo caso, pues el título para suceder abintestato es el
grado de parentesco.
4. El derecho de trasmisión tiene cabida en ambas clases de sucesión. La representación
sólo en la intestada, salvo los casos de los artículos 1064 y 1183 ya citados.
Sucesión Intestada

5. En el derecho de trasmisión es necesario la muerte del trasmisor. En cambio, no hay


inconveniente en representar a una persona viva (casos de incapacidad, indignidad,
repudiación, desheredamiento).
6. El trasmitido debe ser persona capaz y digna con respecto al trasmitente. El
representante debe ser capaz y digno con respecto al causante.
7. Por el derecho de trasmisión pueden adquirirse herencias y legados. En la
representación, sólo puede adquirirse herencias
ORDENES DE SUCESION

 Por “orden” debe entenderse el grupo de parientes que tiene preferencia en la sucesión
sobre otro, de modo que sólo en defecto del primer orden, se pasa al segundo, al tercero en
defecto del segundo, etc.
 Como de la Ley 19.585, que suprimió las diferencias filiales existentes a la fecha, se
abolieron las órdenes de sucesión regular e irregular, reduciéndolos y simplificándolos en
un orden de sucesión único que abarca las dos categorías de hijo reconocidos en la
actualidad, los matrimoniales y no matrimoniales.
 A esto se agrega la modificación de la situación del cónyuge sobreviviente, que pasa a
tener una situación mucho más privilegiada en la sucesión, ya que ahora concurre como
legitimario.
Órdenes de Sucesión

 Alternativas:
 a) Concurren sólo hijos. Ellos se llevan toda la herencia, pues excluyen a los demás
herederos, la cual se dividirá en iguales porciones entre ellos. De todos modos hay que
tener presente que respecto de los hijos puede operar el derecho de representación(art.
986), por lo que en el fondo incluye a los descendientes del causante.
 b) Concurren los hijos y el cónyuge sobreviviente. Señala el art 988 inciso 2°: “El Conyuge
sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al doble de lo
que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un hijo, la
cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en ningún
caso la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la
cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso”.
Órdenes de Sucesión

 Como medida de protección al cónyuge sobreviviente, éste jamás podrá llevar una porción
inferior a la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria en su caso.
 No habiendo hijos que concurran personalmente o representados, esto es, posteridad,
dispone el artículo 989 que sucederán al difunto el cónyuge sobreviviente y sus
ascendientes de grado más próximo.
 En caso que concurran cónyuge y ascendientes, la herencia se divide en tres partes: dos
para el cónyuge y una para los ascendientes.
 cuando concurre un solo ascendiente de grado más próximo, éste sucede en todos los
bienes de la herencia, o en toda la porción hereditaria de los ascendientes (artículo 989
inciso final). Igualmente, si concurre solamente el cónyuge sobreviviente, éste se lleva
todos los bienes de la herencia (artículo 989 inciso segundo).
Órdenes de Sucesión

 Según el artículo 990, “Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni


cónyuge, le sucederán sus hermanos”.
 Señala el artículo 992 que “a falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos,
sucederán al difunto los otros colaterales de grado más próximo”.Estos pueden ser de
simple o doble conjunción, e incluyen hasta los del sexto grado.
 Artículo 995: a falta de todos los herederos abintestato designados, sucederá el Fisco.

 Dispone el artículo 994 que “ el cónyuge separado judicialmente, que haya dado motivo a
la separación por su culpa, no tendrá parte alguna en la herencia abintestato de su mujer o
marido.
Testamento

 El art. 999 proporciona una definición de testamento “El testamento es un acto


más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte
de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando
la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.”
 Requisitos
 la capacidad del testador y su voluntad exenta de vicios. Estos requisitos son
iguales en todo testamento, cualquiera que sea su forma. Su
incumplimiento trae consigo, por regla general, la nulidad e ineficacia
totales del testamento, por regla general.
 Cumplimiento de las solemnidades legales previstas para cada clase de
testamento

Clases de testamento

 Se hace en atención a las solemnidades que deben cumplirse y se clasifican en:


 A) Solemnes:
 a.1) Otorgados en Chile:
 a.1.1) Testamento abierto.
 a.1.2) Testamento cerrado.
 a.2) Otorgados en el extranjero:
 a.2.1) Conforme a la ley extranjera.
 a. 2.2) Conforme a la ley chilena.
 B) Privilegiados o menos solemnes:
 b.1) Testamento Verbal.
 b.2) Testamento militar
 b.3) Testamento maritimo.
Testamento

 El testamento solemne otorgado en Chile puede ser abierto o cerrado.


 Testamento solemne abierto, nuncupativo o público es aquel en que el
testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos (art. 1008, inc. final,
parte primera).
 Testamento solemne cerrado es aquel en que no es necesario que los testigos
tengan conocimiento de sus disposiciones (art. 1008, inc. final, parte final).
 El testamento solemne otorgado en país extranjero puede ser extendido
en conformidad a la ley chilena (en cuyo caso podrá ser abierto o cerrado) o
en conformidad a la ley extranjera (arts. 1027 y 1028).
 El testamento menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden
omitirse algunas de las solemnidades, por consideración a circunstancias
particulares expresamente determinadas por la ley (art. 1008, inc. 3º). Son
especies de testamentos menos solemnes o privilegiados: el testamento verbal,
el militar y el marítimo (art. 1030).
Declaraciones que debe contener un
testamento abierto
 El art. 1016 se refiere a ellas. El art. 414 del Código Orgánico de Tribunales
lo complementa, en el sentido de indicar que se expresará también la
hora en que fue otorgado el testamento.
 Se expresará en el testamento en consecuencia:
 1º El nombre y apellido del testador.
 2º El lugar de su nacimiento y su nacionalidad.
 3º Si está o no avecindado en Chile y si lo está, la Comuna en que tuviere
su domicilio.
 4º Su edad.
 5º La circunstancia de hallarse en su entero juicio.
Testamento

 6º Los nombres de las personas con quienes hubiere contraído matrimonio.


 7º Los nombres de los hijos habidos en cada matrimonio.
 8º El nombre de cualesquiera otros hijos del testador, con distinción de
vivos y muertos.
 9º El nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos.
 10º El lugar, hora, día, mes y año del otorgamiento.
 11º El nombre, apellido y oficio del notario, si asistiere alguno.
Otorgamiento testamento

 Se refieren a esta materia los arts. 1017 y 1018. El otorgamiento


mismo del testamento abierto puede descomponerse en dos etapas:
la escrituración y lectura del testamento y su firma.
 1º Escrituración y lectura del testamento. Art. 1. 017. es leído en alta voz por
el funcionario que interviene en su otorgamiento, y si no interviene
ninguno, o sea se trata de un testamento otorgado ante cinco testigos,
por aquel de los testigos que designe el testador
 La lectura del testamento es un acto continuo e ininterrumpido. Art. 1017,
inc. final; art. 1015, inc. final.

Otorgamiento de testamento

 Firma del testamento Art. 1018.


 Puede acontecer que el testador o alguno de los testigos no sepa o no
pueda firmar. En el primer caso, se mencionará en el testamento tal
circunstancia, expresándose la causa. No es necesario que alguien firme
por el testador.
 Distinta es la situación de los testigos, ya que si alguno de ellos no sabe o
no puede firmar, otro de los testigos firmará por él y a ruego suyo,
expresándose así en el testamento. La Corte Suprema ha fallado que en
tal evento no es posible que firme por el testigo un tercero extraño al acto
testamentario, so pena de nulidad del testamento.
Testamento abierto

 1º Personas que están obligadas a otorgar testamento abierto.


 a) El analfabeto: art. 1022.
 Un fallo declara que es nulo el testamento cerrado otorgado por quien no
sabe leer ni escribir, aun cuando sepa firmar.
 b) El ciego: art. 1019.
 ) El sordo o sordomudo que pueda darse a entender claramente, pero no
por escrito.
 Se trata, según ya lo expresamos, del sordo o sordomudos que conoce la
lengua de señas. Su testamento, también se contempla en el artículo 1019
Testamento abierto

 El testamento del ciego presenta algunas particularidades, que hacen


excepción a las reglas generales; están indicadas en el art. 1019:
 El ciego, además de que debe testar nuncupativamente, no puede
otorgar testamento solemne ante testigos exclusivamente, sino que es
necesaria la presencia de un funcionario público (notario, juez de primera
instancia) y tres testigos.
 Por regla general, el testamento se lee una sola vez, ya sea por el
funcionario público, ya sea por uno de los testigos (art. 1017). En el caso
del testamento del ciego, debe hacerse dos veces: la primera, por el
funcionario público que interviene en el acto; la segunda, por un testigo
elegido al efecto por el testador.
 En el testamento, se dejará constancia expresa del cumplimiento de la
solemnidad de la doble lectura.
Testamento cerrado

 2º Personas que no pueden otorgar testamento abierto, es decir, están


obligadas a otorgar testamento cerrado: art. 1024, inciso 1º.
 a) El sordo o sordomudo que sólo puede darse a entender por escrito, o
sea, que desconozca la lengua de señas.
 b) El extranjero que no conociere el idioma del notario y testigos que
concurren al otorgamiento del testamento, es decir, aquellos que no
hablen castellano.
Testamento cerrado

 Otorgamiento del testamento cerrado.


 Conforme al art. 1023, el otorgamiento de testamento cerrado se
descompone en tres etapas:
 1º Escrituración y firma del testamento.
 2º Introducción del testamento en un sobre o carátula que después será
cerrado.
 3º Redacción de la carátula del testamento
 El otorgamiento del testamento cerrado debe ser ininterrumpido.

Das könnte Ihnen auch gefallen