Sie sind auf Seite 1von 80

Taller Relaciones

Humanas I
DOCENTE: ANDREA ACEVEDO ANDRADE
CORREO: AACEVEDO@UCSH.CL
UCSH
Taller de Relaciones Humanas I

 Conocerme a mi mismo.
 Introspección
 Confianza.
 Capacidad de escuchar.
 Capacidad de empatía.
 Importancia de mis primeros vínculos.
 Importancia de mis redes.
 Como todo esto afecta a mi elección de ser
psicólogo/a.
Actividad individual 1
Bibliografía clase 1

 Rogers C.& Stevens B. ( 1980). Persona a Persona (


págs 1-29). Argentina: Amorrortu Editores.
ROGERS, CARL RANSOM (1902-
1987)

Carl Ransom Rogers nace en enero del 1902 en Oak Park, en un suburbio de
Chicago.

Estudió en la Universidad de Wisconsin para obtener una licenciatura en


Agricultura. Posteriormente cambia para estudiar Historia.

Finalmente Rogers cambia nuevamente de parecer e ingresa al programa


de Psicología Clínica de la Universidad de Columbia, ejerciendo como
psicólogo desde el año 1927 y recibe su doctorado en 1931. Comienza su
trabajo en la Sociedad de Rochester para la Prevención de la Crueldad
Infantil, hasta 1940.
ROGERS, CARL RANSOM (1902-
1987)

 Llegó a ser presidente de la Asociación Psicológica


Norteamericana y estuvo muy vinculado durante
años a la Universidad de Chicago como profesor
de Psicología y miembro activo de su Centro de
Asesoramiento Psicológico.
 Es el creador de la terapia centrada en el cliente,
que pone el acento en la importancia de la
capacidad de cada individuo para el cambio y el
crecimiento personal.
ROGERS, CARL RANSOM (1902-
1987)

 Su temática básica es la
consideración positiva incondicional
de la otra persona. Si la conducta de
ésta se considera perturbadora, debe
evaluarse la conducta en sí (y aun
criticarla si es necesario), pero no
someter a juicio la personalidad del
otro.
ROGERS, CARL RANSOM (1902-1987)

Rogers ha sido una de las figuras


rectoras de la Psicología Humanística,
y ha tenido muchos continuadores.

Sus escritos sugieren intensamente


que las personas son capaces de
resolver sus propios problemas, que
son actores significativos de su
destino y que la comunicación entre
la gente puede mejorar aplicando
determinados principios.
 “La única persona con quien el
mundo parece empeñado en
que no viva es mi propio yo”
“Hacia un enfoque moderno de
los valores”… el proceso de
valoración en la persona madura.

 “Los hombres cuestionan la existencia real o posible


de cualquier valor universal y a menudo percibimos
que en nuestro mundo moderno hemos perdido
quizá toda posibilidad de tener una base general o
intercultural de valores”…entonces…
 ¿ Qué entendemos por valores?
 Algunas definiciones:
“Expresamos en él la tendencia de cualquier ser
viviente a demostrar, en sus actos, más preferencia por
una clase de objeto u objetivo que por otra” Morris lo
llama Valores Operativos, es simplemente la elección
de valor indicada a través de la conducta cuando el
organismo elige un objeto y rechaza otro.
 “valores concebidos”: es la preferencia del
individuo por un objeto simbolizado. Ejemplo la
honradez es mejor que la política.
 “valor objetivo”: cuando queremos referirnos a
aquello que es objetivamente preferible, sea o no
sentido o concebido en realidad como deseable.
 ¿ Qué tipo de valoración realiza un bebé?
 ¿ Cuando y cómo comienza a cambiar nuestro
sistema de valores?
 ¿ Qué tipo de valoración realiza un bebé?
 ¿ Cuando y cómo comienza a cambiar nuestro
sistema de valores?
Cómo valora el bebé

 Desde un principio el ser humano posee un claro


enfoque de valores, prefiere algunas cosas y
experiencias y rechaza otras.
 Podemos inferir que prefiere las experiencias que
mantienen , mejoran o ejercitan su organismo,
rechazando las que no cumplen con dicho fin.
 Ante todo , no es un sistema fijo sino un proceso de
valoración flexible y cambiante.
 Por lo que podríamos definirlo como un tipo de
valoración organismica… cada momento de
experiencia es sopesado de algún modo y luego
elegido o rechazado .
 La fuente o locus del proceso
de evaluación está dentro de
él, a diferencia de los adultos,
el infante sabe qué le gusta y
qué le disgusta, y el origen de
estas elecciones de valor
radica estrictamente en él: es
el centro del proceso de
valoración, son sus propios
sentidos los que proveen la
evidencia en que basará sus
elecciones.
El cambio en el proceso de valoración.

 ¿ Qué sucede con este proceso de valoración tan


eficaz, de base tan segura? ? Qué serie de hechos
nos lleva a cambiarlo por el enfoque más rígido,
incierto e ineficaz que nos caracteriza a la mayoría
de los adultos?
 El infante a través de la experiencia va
aprendiendo que lo que le parece “bueno”puede
ser “malo”a ojos de otros.
 En la etapa siguiente el infante acaba adoptando
hacia sí mismo la actitud de los demás,
introyectando el juicio de valor de otra persona,
tomándolo como propio.
 Ha abandonado
la sabiduría de su
organismo, el
locus de
evaluación, y
para retener el
cariño trata de
comportarse en
función de
valores
establecidos por
otros.
¿Cuál es la discrepancia
fundamental?

 “Al asumir como nuestras las concepciones ajenas,


perdemos contacto con la sabiduría potencial de
nuestro propio funcionamiento vital y perdemos
confianza en nosotros mismos”.
Ejemplos…

 Los deseos y comportamientos sexuales son malos (


padres, iglesia, religión .. Etc)
 Desobedecer es malo ( padres, profesores, etc)
 El máximo bien es ganar dinero.
 Estos son ejemplos de valores concebidos que las
personas suelen introyectar y mantener como
propios, sin haberse puesto a considerar jamás sus
reacciones organismicas internas ante esas pautas
y objetos.
Características comunes de la
valoración adulta.

 La mayoría de sus valores son introyectados y


provienen de otros individuos o grupos importantes
para él, pero los considera como propios.
 En la mayoría de los temas el locus radica fuera de
él/ella.
 El criterio que aplica para establecer sus vales es el
grado de amor o aceptación que le depararán.
 No hay relación entre estas preferencias concebidas y
su propio proceso vivencial, o bien las hay ero
confusas.
 Suele haber una discrepancia amplia, pero no
reconocida entre estos valores concebidos y lo que le
muestra su propia experiencia.
 Al haber cedido a
otros el locus de
evaluación y
perdido contacto
con su propio
proceso de
valoración, se siete
profundamente
inseguro y
fácilmente
amenazado en sus
valores.
Discrepancia fundamental

 Al asumir como nuestras las concepciones ajenas,


perdemos contacto con la sabiduría potencial de
nuestro propio funcionamiento vital y perdemos
confianza en nosotros mismos.
 Como estas construcciones de valor suelen diferir
radicalmente de lo que ocurre en nuestro propio
vivenciar, hemos llegado a un divorcio básico con
relación nosotros mismos.
 Esta discrepancia fundamental entre los conceptos
del individuo y su vivencia real…
Restableciendo contacto con la
experiencia.

 ¿ Qué podemos hacer? Restablecer contacto con


la experiencia… Lo cual debe ser apoyado por el
terapeuta… el cliente es valioso en sí mismo… a
medida que su vivencia se le hace mas clara , el
individuo es capaz de seguir más libremente el
proceso de sus sentimientos, luego, su enfoque de
los valores comienza a experimentar cambios
importantes… a asumir muchas de las
características que experimentó en la infancia.
La valoración en la persona madura.

 Este proceso de valoración posee similitudes y


diferencias con un infante.
 Fluido y flexible, se basa en el momento presente y
en el grado de mejoramiento y realización que
ofrezca su experiencia.
 Los valores no son rigidos.
 Otra semejanza es que el locus vuelve a ser interno:
es su propia experiencia la que provee la
información o realimentación de datos sobre los
valores.
Algunas proposiciones sobre el proceso
de valoración

 Dentro del individuo hay una base organísmica para


un proceso de valoración organizado.
 En el ser humano este proceso de valoración es eficaz
en cuanto logra un automejoramiento tal que
sobreviene la apertura del individuo a las vivencias
interiores.
 Una manera de ayudar al individuo a que logre abrirse
a la experiencia es establecer una relación en la cual
se lo aprecie como persona independiente, se lo
comprenda y se valore con empatía su vivenciar
interior, dándole libertad necesaria para que pueda
percibir los sentimientos propios y ajenos sin verse
amenazado.
 El individuo psicológicamente maduro confía en la
sabiduría de su organismo y la utiliza .
 Comprende que si puede confiar en la totalidad de
su ser existe la posibilidad de que sus sensaciones e
intuiciones sean mas sabias que su psique, que su
personalidad total sea mas sensible y precisa que
sus pensamientos.
 Es un proceso complejo en el cual las elecciones
suelen ser difíciles… pero el sujeto se abre a esta
nueva experiencia , le es posible corregir errores..
Buscando un camino hacia una personalidad más
auténtica.
Reflexión individual

 Diario de viaje
 ¿ Qué valores reconozco como fundamentales en
mi vida?
 ¿ Estos han sido introyectados por otras personas o
son parte de mi propio proceso de valoración y han
ido cambiando?
 ¿ Qué tipo de valores creo que son importantes en
mi futuro rol de psicólogo/a y porqué?
https://www.youtube.com/watch?v=F
dnMXHuvoi4
Clase 2

Bibliografía
 Rogers, C ( 2000). El proceso de convertirse en
persona ( Cp. 6 y 8) Espana: Paidos.
Actividad 1

 Lectura en parejas cap. 6 y 8 del Proceso de


Convertirse en persona.
 Realizar plenario con ideas más importantes y
reflexionar en torno a ellas.
 Conversarlas entre todos.
Reflexión 2

En relación al texto leído “El proceso de


convertirse en persona” Capítulos 6 y 8 escribir
en su diario de viaje sus propias vivencias o
reflexiones personales relacionados a la lectura.
Algunos cuestionamientos en
relación al proceso de convertirse
en persona…
El cliente comienza a abandonar las falsas fachadas,
máscaras o roles con que ha encarado la vida hasta ese
momento. Parece tratar de descubrir algo más profundo,
más propio de sí mismo y empieza por despojarse de las
máscaras que usaba conscientemente.

En este intento de descubrir su auténtico sí mismo, el


cliente habitualmente emplea la relación para explorar y
examinar los diversos aspectos de su propia experiencia y
para reconocer y enfrentar las profundas
contradicciones que a menudo descubre.
Aprende que en gran medida su
conducta y los sentimientos que
experimenta son irreales y no se
originan en las verdaderas reacciones
de su organismo, sino que son sólo una
fachada, una apariencia tras la cual
trata de ocultarse.

Descubre que una gran parte de su


vida se orienta por lo que él cree que
debería ser y no por lo que es en
realidad
Esta exploración se torna
aun más dolorosa cuando
los clientes se abocan a la
tarea de abandonar las
actitudes cuya falsedad
antes ignoraban. Estos
clientes se embarcan en el
aterrador trabajo de
explorar los sentimientos
turbulentos y a veces
violentos que abrigan en su
interior.
La remoción de una máscara hasta entonces
considerada una parte muy real de uno mismo puede
ser una experiencia profundamente perturbadora; sin
embargo, el individuo avanza hacia ese objetivo
cuando tiene libertad de pensar, sentir y ser
La vivencia del sentimiento

Gracias a la seguridad y a la
libertad que ofrece la relación
terapéutica, pueden ser
vivenciadas con plenitud y con
conocimiento de los límites que
representan. Pueden ser
experimentadas -y lo son- de
una manera que considero
como "cultura pura". en ese
momento la persona es su
temor, bien es su enojo, su
ternura, o lo que fuere.
El descubrimiento del sí mismo en la
experiencia

 Uno descubre que las piezas se acomodan por sí


solas en sus lugares correspondientes y que surge un
modelo viviente sin que sea necesario realizar
esfuerzo alguno. La tarea de uno es descubrirlo; en
el transcurso de ese descubrimiento uno se
encuentra a sí mismo y encuentra el lugar que le
corresponde. Hay que dejar que la propia
experiencia le dicte a uno su significado; en el
momento en que uno le dice lo que significa,
entabla una lucha contra uno mismo."
Al parecer, de manera
progresiva y dolorosamente,
el individuo explora lo que
se oculta tras las máscaras
que presenta al mundo y
aun detrás de la fachada
con que se ha estado
engañando
Experimenta con profundidad y
a menudo vívidamente los
diversos aspectos de sí mismo
que habían permanecido
ocultos en su interior. De esta
manera llega a ser él mismo, no
una fachada conformista con los
demás, ni una negación cínica
de todo sentimiento o una
apariencia de racionalismo
intelectual, sino un proceso vivo
que respira, siente y fluctúa; en
resumen, llega a ser una
persona.
LA PERSONA QUE EMERGE

 La apertura a la experiencia: el individuo se vuelve


más abiertamente consciente de sus propios
sentimientos y actitudes, tal como existen en él en
el nivel orgánico.
 Esta capacidad de abrirse a la experiencia lo
vuelve más realista en su actitud frente a la gente y
a las situaciones y problemas nuevos.
 La confianza en el
propio organismo:
el individuo
descubre
paulatinamente
que su propio
organismo merece
confianza, que es
un instrumento
adecuado para
hallar la conducta
más satisfactoria en
cada situación
inmediata.
 El deseo de ser un proceso:
 Se trata de que el individuo parece más satisfecho
de convertirse en un proceso que en un producto.
 En la libertad de la relación terapéutica, tiende a
abandonar esos objetivos; acepta con más
satisfacción el hecho de no ser una entidad
estática, sino un proceso de transformación.
Cap. 8 SER LA PERSONA QUE UNO
REALMENTE ES.

 ¿Cuál es mi objetivo en la vida?


 ¿para qué me estoy esforzando¨? a ¿Cuál es mi
propósito?"
Actividad 3

 Bibliografía : Rogers, C. & Stevens, B. ( 1980).


Persona a Persona ( págs 47-69).
 “Aprendiendo a ser libre”:
 ¿ A qué se refiere e autor con la frase: “La
experiencia de ser libre”?
 ¿ Cómo se podría llevar a cabo este proceso si es
que fuera dentro de un contexto terapéutico?
 ¿ Qué características debería tener el tipo de
educación que pudiera conducir hacia la libertad
del individuo?
Actividad autónoma

Preparar
lectura • Perls, F ( 2009):
Sueños y existencia:
de terapia gestáltica.
textos Santiago: Cuatro
próxima Vientos.
clase:
 “Yo hago lo mío y tú haces lo tuyo
No estoy en este mundo para llenar tus expectativas
Y tú no estás en este mundo para llenar las mías.
Tú eres tú y yo soy yo.
Y si por casualidad nos encontramos es hermoso,
si no, no puede remediarse”

Fritz Perls.
Bibliografía Fritz Perls

• Friedrich (Fritz) Perls nació en Berlín en


1893. Fue estudiante de medicina, pero
poco antes de que comenzara la
Primera Guerra Mundial.
• En 1920 obtuvo el doctorado en
Medicina y se especializó en
Neuropsiquiatría.
• Debido al régimen de Hitler y la
Alemania Nazi, en 1933, decide emigrar
a Johannesburgo (Sudáfrica). Allí fundó
el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis;
en 1942 publicó su primer libro, “Ego,
Hambre y Agresión”; y desde 1942
hasta 1946, trabajó como psiquiatra en
el ejército de Sudáfrica.
Fritz Perls siempre será recordado como
el padre de la Terapia Guestalt, un
modelo terapéutico que no solamente
tiene sus raíces en la Psicología Guestalt,
sino que, además, está influenciado por
el psicoanálisis, el análisis del carácter de
Reich, la filosofía existencial, la religión
oriental, la fenomenología y el
psicodrama de Moreno.

La Psicología Guestalt afirma que la


mente es una unidad
autorreguladora y holística, y se
basa en el principio de que "el todo
es más que la suma de las partes”.
 Temas a reflexionar: charla 1
 Trabajo en parejas: 50 minutos
 ¿ A qué se refiere Perls con ” limites del ego”?
 Dos fenómenos descritos en los limites del ego:
Identificación y alineación.
 Awareness o el “darse cuenta”.
 Comprensión de la metáfora: “el perro de arriba/
perro de abajo”.
Charla I

 Dos clases de control: interno o propio de cada


organismo, de cada naturaleza.
 Control externo: viene desde afuera.
 ¿ Qué es un organismo?: cualquier cosa viviente
que tiene órganos y una organización y que
además tiene mecanismos de auto-regulación
dentro de si mismo.
 Un organismo no es independiente de su ambiente.
 Todo organismo requiere de un ambiente para
intercambiar sustancias esenciales.
 Necesitamos del ambiente físico para intercambiar
aire, comida, etc.
 Necesitamos del ambiente social para intercambia
amor amistad, rabia, etc.
 Dentro de cada organismo hay un sistema
increíblemente sutil.
 Cada una de las células que somos tiene mensajes
propios que envían al organismo total y el
organismo total se preocupa de las necesidades de
las células y de cualquier cosa que debe ser hecha
para las diferentes partes del organismo.
 El organismo funciona como un todo.
 No somos una suma de partes, sino una
coordinación de todo lo que constituyen el
organismo.
 Salud: es un equilibrio, la coordinación de lo que
somos.
 Tiene que ver con el “ser” ( referido al enfoque
existencial).
 Tenemos que considerar siempre al segmento del
mundo en que vivimos como parte nuestra.
 Los organismos pueden comunicarse entre sí y
hablamos de Mitwelt (el mundo en común que
tenemos con las otras personas).
 Comienzan la búsqueda del interés común o del
mundo en común donde tienen intereses posibles,
comunicación y acercamiento, de donde el tú y yo
se transforma en nosotros , un limite siempre
cambiante en que do perdonas se encuentran ,
excepto si las dos personas tienen carácter.
 Al tener carácter
tenemos un sistema
rígido. La conducta se
petrifica y perdemos
nuestra habilidad para
enfrentarnos libremente
con el mundo, con
nuestros recursos , nos
hacemos predecibles.
 Relación del organismo con su ambiente : “limites
del ego”. Un limite define a una cosa. Una cosa
tiene sus limites, se define por sus limites en relación
al ambiente.
 Deseo de cambiar: basado en el fenómeno de
insatisfacción.
 El limite entre organismo y ambiente se vivencia en
nosotros mas o menos en términos de lo que esté
adentro de nuestro pellejo y de lo que esté afuera .
 El limite del ego no es algo fijo, si se hace fijo y rígido
se convierte en un carácter , en una armadura.
 Limites del ego es algo muy peculiar, lugar en que
se diferencian “lo propio” y el “si mismo”( self) de los
otros ( otherness).
 Dos fenómenos del limite del ego: identificación y la
alineación.
 Hace una distinción entre la experiencia aquí y la
experiencia allá y esta experiencia de
identificación tiene varios aspectos . El yo parece
ser mas preciso que lo otro.
 Dentro de los limites del ego hay
amor, cohesión , cooperación y fuera
de él hay sospecha, extrañamiento y
falta de familiaridad. Siempre se está
produciendo una polaridad.
 Generalmente no amamos a una
persona, amamos a una cierta
característica de esa persona que es
idéntica con nuestro comportamiento
o que nos aporta como
complemento.
 ¿ Qué sucede en situaciones
de odio o rabia hacia alguien?
 En el existencialismo se utiliza el
termino alineación,
desposesión.
 Es una exclusión de nuestros
limites del ego.
 El hecho de que vivamos
únicamente con un porcentaje tan
bajo de nuestras potencialidades se
debe a que no estamos dispuestos
a aceptarnos a nosotros mismos , a
ti, a aquel organismo que somos de
nacimiento.
 No nos permitimos o no se nos permite ser nosotros
mismos.
 Como resultado el limite del ego se comprime.
Nuestra habilidad para afrontar el mundo
disminuye, se hace mas rígida, mas de acuerdo
con nuestro carácter , nuestra forma de actuar
preconcebida.
 La objetividad no existe. La objetividad de
la ciencia es únicamente una cuestión de
acuerdo mutuo. La primera prueba de
subjetividad provino de Einstein. Se dio
cuenta de la imposibilidad de que todos los
fenómenos del universo fuesen objetivos ,
porque la observación y su velocidad
dentro del sistema nerviosos tienen que ser
incluidos en el calculo del fenómeno
externo.
 Integración entre lo objetivo y subjetivo,
idea del “darse cuenta” denominado
“Awareness”.
 El darse cuenta es siempre una
experiencia subjetiva siempre tiene un
contenido.
 Uno siempre está dándose cuenta de
algo
 Para un organismo vivo el territorio del
ego debe ser negociado porque afuera
hay algo que se necesita.
 Algo tiene que ocurrir para traspasar esta frontera y
esto es lo que llamamos contacto.
 El mundo y en especial cada organismo se mantiene a
si mismo y la única ley constante es la formación de las
gestalts. Una gestalt es una unidad experiencial ultimo,
tan pronto como se rompe una Gestalt ya no existe
mas.
 El darse cuenta per se puede ser muy curativo. Porque
con un Awareness pleno uno se da cuenta de esta
auto-regulación orgánismica, uno puede permitir que
el organismo se haga cargo sin interferir , sin
interrumpir, podemos fiarnos en la sabiduría del
organismo.
 En contraste con esto está la
patología de la auto-manipulación ,
control del ambiente y todo lo demás,
que interfiere con este sutil autocontrol
organísmico.
 El manejo que hacemos de nosotros
mismos, por lo general es significado
con la palabra “conciencia”.
 Metáfora “perro de arriba”, lleno de virtudes,
ejemplar y autoritario, siempre tiene la razón.
Funciona desde el “Tú deberías” ”Tú no deberías”,
maneja con existencias y catástrofes.
 El “perro de abajo” maneja siendo defensivo,
adulador, haciéndose el bebé, apologético. El
perro de abajo no tiene fuerza, es hábil, astuto y por
lo general saca la mejor parte del perro de arriba.
 De modo que el perro de arriba y el perro de abajo
luchan por el control.
 La persona se fragmenta en controlador y
controlado.
 Este conflicto interior nunca se completa, no
resuelve en definitiva porque ambos luchan por sus
vidas : juego de auto-tortura, se esconde bajo la
mascara de auto-mejoramiento que nunca resulta.
 Una vez que reconocemos la estructura de nuestra
conducta y llegamos a comprender que mediante
el escuchar podemos lograr una reconciliación de
estos dos payasos belicosos , entonces nos damos
cuenta y comprendemos que deliberadamente no
podemos producir cambios con nosotros mismos o
en otros.
 Hay solamente una cosa que debe ser la que
controla: la situación .
 Si entendemos la situación en que nos encontramos
y dejamos que ella sea la que controle nuestros
actos, entonces sí que hemos aprendido a encarar
la vida.
 El organismo no toma decisiones , las decisiones son
instituciones creadas por los hombres.
 El organismo siempre trabaja sobre la base de las
preferencias.
Actividad 2

 Elijo 2 conceptos utilizados en la actividad anterior y


realizo una reflexión personal en mi diario de viaje.
 30 minutos.
 Ponencia dialogada.

https://www.youtube.com/watch?v=g9NRW-E6RD8
Trabajo autónomo

 En base a las condiciones que facilitan la tarea de


“aprender a ser libre”, relacionarlas con
experiencias propias o ideas, reflexiones acerca de
lo que nos queremos proponer a futuro.
Bibliografía próxima clase

 Boadella, D. ( 1993). Corrientes de vida. (pp. 23-35).


Argentina. Paidós.
 Zalaquett, C & Bagladi, V. ( 1986). Partes ,
Polaridades y Dicotomías internas. ( pp. 42-50) Rev.
Ter. Psic. Año V. N~7
Clase 4

 Actividad vivencial grupo 2.


 Exposición reflexión individual “Aprendiendo a ser
libre”.
 Actividad reflexiva: “Corrientes de vida”
https://www.youtube.com/watch?v=DT3f9iqqo8I

Das könnte Ihnen auch gefallen