Sie sind auf Seite 1von 18

DERECHOS HUMANOS

YPROCESO DE PAZ EN
COLOMBIA
Propósito de los DH
El propósito de los Derechos Humanos es defender a los seres
humanos de la opresión y el abuso que otros cometan en su
contra.
Proceso de paz en Colombia.
Un caso concreto que permite evidenciar las particularidades del
problema mencionado es el colombiano. Durante más de 50
años, Colombia , ha vivido un conflicto armado que ha causado
una constante y sistemática violación a los Derechos Humanos de
sus habitantes, principalmente aquellos residentes en el sector
rural.
Tan sólo en el año 2003 se presentaron, por cuenta de los grupos
ilegales 23.013 homicidios, 3.387 secuestros extorsivos, 121
masacres y cerca de 175 270 nuevas personas desplazadas, cifras
que paulatinamente aumentaron hasta llegar a constituirse en
una alerta global.
Una situación que, en el caso de Colombia, se ve de manera
evidente en el sistema penitenciario y carcelario, cuya crisis ha
provocado la declaración de Estado de Cosas Inconstitucionales
en más de 5 ocasiones por parte de la Corte Constitucional.
Enfrentar y detener dicho fenómeno se torna cada vez más
complicado al existir la dificultad de definir y atribuir dichas
violaciones; sin embargo los derechos humanos implican
obligaciones a cargo del Estado; por lo tanto, es el Estado el
responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos, así como
de su incumplimiento o violación.
Actores armados del conflicto interno

Como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc),


el Ejército de Liberación Nacional (ELN) , las Autodefensas
Unidas de Colombia(AUC), y la fuerza pública (ejército y policía
nacional) estarían cometiendo infracciones al derecho
internacional humanitario.
Por otra parte, se corre el riesgo de la impunidad de los autores
materiales de delitos de lesa humanidad con la entrada en
vigencia de la Justicia Especial para la Paz que busca administrar
las acciones de los alzados en armas y mas recientemente de los
militares y policías que actuaron en ocasión del conflicto armado.
Algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han
asumido el papel de recoger y divulgar las diferentes denuncias
sobre violaciones de los Derechos Humanos.
Sin embargo, la magnitud de la población afectada es tal que gran
parte de las violaciones no llegan a ser reconocidas
institucionalmente y permanecen en la impunidad.
De igual forma, es necesario tener en cuenta que existe una
disputa entre el gobierno colombiano y las ONG a la hora de
sustentar, cualitativa y cuantitativa-mente, la realidad del
fenómeno.
Es por eso que muchas de ellas han acusado al gobierno de
persecución política.
Lo anterior puede ser entendido bajo la diferencia ideológica
presentada por cada uno: las ONG con una posición critica y
pasiva, frente a la posición del gobierno colombiano, que ha
radicalizado su discurso y ha atacado a muchas de las
organizaciones de derechos humanos.
La evidencia es una paradoja al presentar un nivel de violencia
muy elevado –junto a una constante impunidad- y una
sobreabundancia de normas y leyes que, al no ser respetadas,
acaban en demostrar la leyes del Estado.
El caso de todo el mundo es un claro ejemplo de cómo un
discurso, como el de los derechos humanos, bajo condiciones de
conflicto y violencia, genera una gran dificultad para ser llevado a
la práctica.
Se encuentra, entonces, que tanto el discurso como la realidad
carecen de una misma orientación y que aspectos como los
Derechos Humanos no deben ser estudiados y exigidos de la
misma forma que se hace en otros contextos y sociedades, donde
la violencia y la desigualdad no son algunos de los factores que los
caracterizan.
Perspectiva de los líderes políticos
El panorama político antes y después del conflicto ha variado
mucho desde el punto de vista de las perspectivas políticas en
Colombia. En el 2016, el presidente Juan Manuel santos se
posicionó y puso de moda el concepto de la tercera vía en Política.

De esta manera pudo adaptarse fácilmente a las propuestas


venidas de uno y otro sector de opinión en un país polarizado por
más de 50 años de conflicto armado.
- Pero luego del triunfo del no en el plebiscito por la paz
adelantado en el 2016, la opinión pública se radicalizó entre los
postulados de ultra derecha del expresidente Alvaro Uribe
Vélez quien pregona, no sin razón, la seguridad nacida del
ejercicio de las instituciones, especialmente de las fuerzas
armadas,
- y por otro lado la propuesta de izquierda presentada por
las FARC, grupo armado al margen de la ley con el que se
pretende llegar a un acuerdo de paz sostenible y perdurable.
Gracias al ejercicio democrático y el esfuerzo por la finalización el
conflicto, el Presidente Colombiano ganó el Premio Nobel de la
Paz.

Sin embargo, el panorama de Derechos Humanos no ha mejorado


ostensiblemente según los reportes de Human Right Watch, que
sigue denunciando la muerte de defensores y defensoras de
DDHH, líderes comunales y cívicos, aumento en cultivos ilícitos,
explotación indiscriminada de oro y coltán y la esclavitud
de pueblos indígenas por las mafias del narcotráfico y los grupos
al margen de la ley.
Poco antes de las elecciones presidenciales de Colombia de
2010, Antanas Mockus, Rafael Pardo, Gustavo Petro, Noemí
Sanín, Juan Manuel Santos y Germán Vargas Lleras, los
candidatos a la presidencia, expresaban su punto de vista sobre
los derechos humanos en una entrevista
Sin embargo, el 2018 plantea un panorama mas complejo en
cuanto al nuevo enfoque del posconflicto.

Aunque la mayoría de los candidatos son exactamente los mismos


de hace diez años, la realidad nacional ha cambiado al punto de
exigir nuevas interpretaciones pro parte de quienes se postulan a
la Presidencia del a República.
GRACIAS

Das könnte Ihnen auch gefallen