Sie sind auf Seite 1von 42

PATOLOGÍAS

RESPIRATORIA
BAJAS EN
PEDIATRÍA

DOCENTE : DANIELA ILLANES OLIVA


IRA BAJAS
 Laringitis aguda obstructiva
 Bronquitis aguda
 Síndrome bronquial obstructivo (SBO)
 Síndrome coqueluchoídeo
 Neumonía
 Bronconeumonía
LARINGITIS
DEFINICIÓN ETIOLOGÍA
 Inflamación aguda de la  Viral: Parainfluenza, VRS, ADV.
laringe, pudiendo  Alergia
comprometer epiglotis,
 Agentes físicos y químicos.
glotis (cuerdas vocales) o
región subglótica.
 Edad más frecuente entre 1
y 5 años.
VALORACIÓN
 Manifestaciones clínicas
 Signos de IRA alta (rinorrea, estornudos, etc.)
 Fiebre moderada
 Signos de obstrucción laríngea:
› Tos perruna
› Disfonía o afonía
› Estridor inspiratorio
› Dificultad respiratoria de intensidad variable
BRONQUITIS OBSTRUCTIVA

 Enfermedad inflamatoria de la
mucosa bronquial, de evolución Rinovirus,VRS, Parainfluenza,
benigna y autolimitada, Influenza, Adenovirus y otros

generalmente de etiología viral.


VALORACIÓN

 Tos productiva,
 Fiebre ausente o baja las
primeras 48 horas
 Compromiso del estado general.
TRATAMIENTO
 Medidas generales:
 Reposo relativo
 Ingesta de líquidos
 Alimentación según tolerancia.
 Medicamentos:
 Fiebre: Paracetamol
 No usar mucolíticos ni antitusivos.
 Antibióticos sólo en sobreinfección
bacteriana
 KTR: en hipersecreción bronquial.
INSTRUCCIONES A LA MADRE:

› Consultar en caso de fiebre por sobre 38.5 ºC por más de 48 horas


› Tos paroxística
› Compromiso del estado general
› Dificultad respiratoria.

 Complicaciones:
› Neumonía
› Sobreinfección bacteriana (fiebre y expectoración purulenta)
SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO
ETIOLOGÍA
 Virus respiratorio sincicial
(VRS)
 Enfermedad que se caracteriza
por una obstrucción bronquial  Parainfluenza
aguda, de etiología viral.  Adenovirus (ADV)
 Influenza
 Rinovirus,
 Mycoplasma
SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

 Es un conjunto de manifestaciones clínicas que se caracterizan por:


 Tos, con grados variables de intensidad
 Espiración prolongada
 Sibilancias (este y otros signos son detectados por auscultación
realizada por el médico).
SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

Este cuadro clínico se explica por una reducción del diámetro de la vía
aérea debido a distintos mecanismos:
 inflamación de la vía aérea del tejido peribronquial
 contracción del músculo liso bronquial
 obstrucción intraluminal por secreciones o por cuerpo extraño
anomalías estructurales o compresión extrínseca.
FACTORES DE RIESGO-EXÓGENOS

 Infecciones virales (VRS, parainfluenza, influenza, adenovirus)


 Nivel socioeconómico o cultural bajo
 hacinamiento,
 Asistencia a sala cuna
 Contaminación atmosférica e intradomiciliaria, el tabaquismo pasivo, el
uso de parafina, carbón o leña como combustible dentro del hogar
 Lactancia materna insuficiente
 Cambios climáticos.
FACTORES DE RIESGO- ENDÓGENOS

 Sexo masculino
 Características de la vía aérea
 Hiperactividad bronquial
 Alteraciones inmunológicas
 Prematurez
 Antecedentes atopia y alergia alimentaria
 Antecedentes familiares de asma.
VALORACIÓN
› Tos de intensidad variable.
› Fiebre moderada.
› Polipnea, sibilancias audibles, dificultad respiratoria.
› Trastornos en la alimentación.
› En menores de 3 meses puede presentar apnea
› Exámen físico
› Taquipnea, retracción intercostal, palidez, cianosis,
› taquicardia.
› compromiso del estado general (excitación o depresión psicomotora)
PUNTAJE DE GRAVEDAD EPISODIO AGUDO SBO
TRATAMIENTO
 Oxigeno → si saturar menos de
95% → naricera método más
usado
 Broncodilatadores (Salbutamol)
puff o nebulización.
 Hidratación oral o gastroclisis.
 Hidratación endovenosa si se
agrava
 Corticoides sistémicos
 Kinesiterapia
COQUELUCHE

 Enfermedad bacteriana aguda que


afecta el árbol traqueobronquial y  Agente: Bordetella pertusis,
se caracteriza por accesos de tos
espasmódica violenta.
EPIDEMIOLOGÍA

 El contagio se produce por secreciones del árbol respiratorio, con un


período de alta contagiosidad durante la etapa catarral.
 El aislamiento del niño, históricamente debía ser de 3 semanas; aunque
los nuevos antibióticos han disminuido ese tiempo.
VALORACIÓN
 Examen físico:  Sd. coqueluchoídeo:
 Congestión facial
 Petequias  características clínicas similares
 Hemorragias subconjuntivales pero de evolución más benigna,
 Epistaxis. producida por otros agentes
etiológicos:, Chlamydias,
Ex. Pulmonar N. Mycoplasma pneumoniae
 Duración tos: 1 y 3 meses.  Diagnóstico → IFI para
Bordetella
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
› Tratamiento
› Medidas Generales:
› Reposo
› Alimentación e hidratación fraccionada
› Medicamentos:
› ATB ej: Eritromicina por 14 días.
COMPLICACIONES
 Contactos:
 Observar a todos los expuestos(14 días)
 Los contactos < 7 años, con vacunas al día.

 Complicaciones:
 Daño pulmonar difuso con bronquiectasia
 Hiperreactividad bronquial
NEUMONÍA
 La neumonía es una causa importante de morbi-mortalidad, de ingreso a
las unidades de cuidados intensivos y un evento común en pacientes
hospitalizados por otras causas.
 Los factores predisponentes :
› Prematurez
› Estrato socioeconómico bajo
› tabaquismo familiar
› hospitalizaciones previas
› defectos anatómicos congénitos
› cuerpo extraño en la vía aérea
EPIDEMIOLOGÍA

 La neumonía es la segunda causa de hospitalización en Chile luego de las


enfermedades perinatales.
 Es la causa del 50 % de los egresos hospitalarios en los primeros dos
años de vida.
 La mortalidad por neumonía varia según la región del país entre 0,5 - 4
por cada 1000 RN vivos, con un promedio de 1,4 / 1000 RN.
CUADRO CLÍNICO

 Incubación →7 a 14 días
 Tos irritativa →insidiosa, con estadíos de tos continua paroxística y sin
inhalación de aire; que finaliza con una inspiración profunda, sibilante y
sonora (estridor), por la necesidad que tiene el enfermo de recuperar
oxígeno .
 Puede provocar cianosis y apnea, a veces con "gallito" inspiratorio.

 En < 3 meses inicio con apneas.


DEFINICIÓN DE NEUMONÍA

 Neumonía es la lesión
inflamatoria infecciosa del
parénquima pulmonar.
 También puede afectar al alvéolo
(neumonía alveolar) o al
intersticio (neumonía intersticial)
ó ambos.
BRONCONEUMONÍA

 En este tipo de infección existen múltiples


focos que se ubican preferentemente en las
vías aéreas finas.
 La inflamación se extiende, comprometiendo
los alvéolos que las rodean.
 La imagen radiográfica muestra
condensaciones pequeñas en focos
múltiples.
FISIOPATOLOGÍA
 Mecanismos de protección pulmonar:

 Filtración de partículas en las fosas nasales


 Prevención de aspiración por los reflejos de la glotis
 Expulsión de material aspirado por reflejo de tos
 Expulsión de microorganismos por células ciliadas y secretoras
 Ingestión de bacterias por macrófagos alveolares
 Neutralización de bacterias por sustancias inmunes
La infección pulmonar se produce cuando estos mecanismos fallan y el
agente logra alcanzar el tracto respiratorio inferior a través de la vía
aspirativa o hematógena.
SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES

 Tos: Mecanismo de defensa de la vía aérea, útil para eliminar secreciones.


 Tos con Sibilancia audible : En pacientes asmáticos, bronquitis
obstructivas, fibrosis quística, cuerpo extraño.
 Estridor: Se produce por la obstrucción de la vía aérea, habitualmente es
inspiratorio.
SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES

 Quejido: Oclusión parcial de la glotis, mecanismo compensatorio en


cuadros de Neumonías y Bronconeumonías.
 Disnea: Síntoma caracterizado por una dificultad respiratoria se
traduce como la sensación de falta de aire o ahogo.
 Polipnea y taquipnea: alteraciones en la frecuencia y profundidad de
la respiración, retracción de parte blandas y uso de musculatura
accesoria.
 Cianosis que puede señalar la presencia de hipoxia.
ETIOLOGÍA

› Recién Nacidos: Streptococcus pneumoniae grupo B , Staphylococcus


aureus, y bacilos entéricos gram (-).
› Lactantes de 1 mes hasta niños preescolares menores de 5
años: El virus respiratorio sincicial (VRS).
› El principal patógeno bacteriano a esta edad es el Streptococcus
pneumoniae.
› Niños mayores de 5 años: Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma
pneumoniae.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Tos
 Los síntomas inespecíficos:
 Fiebre
› Irritabilidad
 quejido respiratorio
› Vómitos
 aleteo nasal
› Distensión y dolor abdominal
 Taquipnea
› Diarrea, etc.
 Disnea
 Uso de musculatura accesoria
 Menores de dos meses: apnea
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Al examen físico:
› Compromiso del estado general
› Retracción costal
› Respiración paradójica

El aumento de la frecuencia respiratoria


es el predictor más importante del
compromiso pulmonar.
DIAGNÓSTICO
 Clínica
 Rx torax (anteroposterior y lateral)
 Complementarios
› IFI (inmunofluorescencia indirecta)
› Test pack (busca EBHA)
› Hemograma
› PCR (proteina C reactiva)
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
 Paciente menor de tres meses
 Cianosis
 Dificultad respiratoria importante
 Derrame pleural
 Apneas
 Falla de tratamiento ambulatorio
 Sospecha de compromiso hemodinámico
 Sospecha de etiología estafilocócica o H. influenzae
 Problemas para proporcionar adecuados cuidados en el hogar.
TRATAMIENTO
 Oxígeno
 Hidratación fraccionada
 Alimentación fraccionada oral o a través de sonda nasogástrica
dependiendo de la tolerancia
 Control de temperatura
 Antibióticos
 kinesioterapia respiratoria
 Broncodilatadores
 En los casos más graves traslado a unidad de paciente crítico para
conexión a ventilación mecánica.
COMPLICACIONES

 Derrame pleural y/o empiema (lo que hace necesario toracocentesis e


instalación de sonda pleural).
 Atelectasias.
 Neumotórax, en general como complicación de la ventilación mecánica.
 Insuficiencia respiratoria global
 Complicaciones extrapulmonares
CUIDADOS TERAPÉUTICOS

 Colocar al niño en posición semi – fowler o cuna inclinada ángulo de 30 a


45 grados.
 Control de signos vitales (El aumento de la FC y FR pueden constituir la
primera manifestación de hipoxia)
 Aspiración de secreciones Administrar oxígeno según requerimientos del
paciente (hipoxia verificada con oximetría de pulso ó a través de gases
arteriales)
 Aportar un ambiente húmedo para fluidificar las secreciones.
 Aspirar secreciones con suavidad según necesidad del paciente, para
evitar que se desencadenen estímulos apremiantes que favorecen la
tos.
 Aplicar O2 por naricera, halo o mascara de ventuti según los
requerimientos del paciente.
 Valorar la coloración cutánea, el estado respiratorio en forma
continua, hasta asegurar la permeabilidad de la vía aérea:
 Mantener monitor de apnea en menores de 2 meses con
antecedentes de tos recurrente.
 Registrar características de la respiración episodios de tos, apneas
 Toma de muestra de gases arteriales, según indicación médica
 Balance hídrico
 Valorar el aumento de la fiebre y la FR cada 2 horas según el estado
del niño
 Valorar la presencia de signos y síntomas de deshidratación.
 Aislamiento respiratorio (Se evita la diseminación de agentes virales a
través del contacto con otros pacientes, visitas y /o personal).
› Administración líquidos Intravenosos.
› Mantener un ambiente fresco y templado entre 22º y 24ºC, niño con
ropa ligera y poca ropa de cama.
› Administrar antibióticos si corresponde, según indicación médica.
› Realizar baño con agua tibia o colocar paños tibios, que ayuda a
disminuir la temperatura por conducción.
 Explicar al personal y visitas el correcto y frecuente lavado de manos
antes y después de atender al niño y las medidas de aislamiento según
normas.
 Realizar desinfección y cambio de equipos de apoyo ventilatorio cada
24 horas
 Realizar desinfección concurrente y terminal cuando proceda, de salas,
mobiliario y equipos o maquinarias utilizadas en la atención.
 Dar las indicaciones al alta
 Resolver las dudas e inquietudes de la madre
 Acoger a la madre y educarla para prevenir posibles infección

Das könnte Ihnen auch gefallen