Sie sind auf Seite 1von 136

Historia del Derecho

JORGE VILLAR GUTIÉRREZ


ABOGADO
CONCEPTO GENERALES

 Jerarquía normativa, concepto


 Qué es la historia
 Cual es la importancia de la historia
 El elemento histórico como técnica de interpretación
jurídica.
CONCEPTO DE HISTORIA

 El conjunto de los hechos sociales pasados del


hombre que están unidos en una relación de causa
efecto y que han influido en el desarrollo colectivo de
la humanidad.
 la historia constituye un estudio dinámico cuyo
objeto principal es conocer el concepto del derecho
que han tenido los hombres a través del tiempo
¿POR OUÉ SE ESTUDIA LA HISTORIA DEL DERECHO ?

 1.- A través del estudio de este ramo evitamos caer en


un verdadero dogma del positivismo jurídico según
el cual sólo constituye derecho la ley positiva
(escrita).
 2.- A través del estudio de la historia del derecho
tenemos un mayor conocimiento del derecho vigente
hoy.
 3.- A través del estudio de esta cátedra se contribuye
a formar una cultura jurídica básica que debe tener
toda persona que va a ser abogado, que estudia
derecho.
Ejemplo de cambio de interpretación

 Artículo 2329 del Código Civil, por regla general todo


daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de
otra persona debe ser reparado por esta.
Indemnización:

Clases de indemnización
CAPITULO II:
EL DERECHO EN LA ESPAÑA PRE ROMANA

 Comienza con los primeros antecedentes de la presencia del hombre en la


pnla. Ibérica, hasta el 218 AC (hasta la llegada de los romanos a España),
Dentro de la España primitiva está la:
 - Prehistoria: termina en el año 1100 A.C. Esta fecha está marcada por
la llegada de los fenicios.
 - Protohistoria: comienza el 1100 a.C. y termina el 218 a. C.

 La gran diferencia entre la pre y protohistoria es que de la primera etapa no


sabemos prácticamente nada del derecho, porque sólo contamos con
fuentes arqueológicas y antropológicas. No hay testimonios escritos de esta
etapa.
 En cambio en la protohistoria contamos con mucha más información del
derecho de esta etapa, porque a los antecedentes arqueológicos y
antropológicos se suman fuentes escritas de origen griego y romano. Por
esto podemos decir que a partir del 1100 a.C. comienza la historia de
España propiamente.
LA PREHISTORIA ESPAÑOLA

 Es un período del que sabemos muy poco en cuanto al derecho,


debido a que las fuentes de información no son escritas, se trata de
elementos arqueológicos y antropológicos que permiten conocer la
época en que vivieron ciertos asentamientos humanos.

 En el 2500 a.C. se conoce una época llamada como "edad de bronce"


que dura hasta el 1100 a.C. En esta etapa encontramos culturas más
evolucionadas. Se destaca la denominada cultura de Almería en el
sur de España, con población africana. Los arqueólogos la
vincularon con los íberos, y le dan gran importancia. Los íberos
ocuparon el sur y centro de España, llegando a ser la población
dominante en la protohistoria.

 HISPANIA: significa tierra oculta, lejana.
Protohistoria española

 Va del año 1100 al 218 a.C. Corresponde a la llamada “edad de hierro”. Sabemos
mucho más de esta época que de la prehistoria.
 Griegos y romanos dejan testimonio escrito
 Pueblos indígenas o endógenos: remontan su origen a la prehistoria.
 - íberos
 - celtas
 - celtíberos
 - tartesios (tudetanos)
 - cántabros
 - vacsseos
 - vascones

 Pueblos extranjeros o colonizadores (exógenos): llegan a España durante la


protohistoria.
 - fenicios
 - griegos
 - cartagineses
Pueblos indígenas de la España Protohistórica

 IBEROS: Se establece en la zona de la costa mediterránea


avanzando hacia el centro. De origen africano, se establecen
en la prehistoria española.

 CELTAS: Se establecen en el norte (Galicia, Extremadura).
De origen indoeuropeo (indogermánicos). Su entrada se
calcula en el año 900 a C. No sólo se establecen en España, se
les considera los fundadores de Europa. La influencia celta
está en las islas británicas (Escocia, Gales), estas regiones
tienen una cultura celta, También en Galicia la cultura celta
está muy viva aún.
 Este pueblo se fusiona con los íberos y dan origen a un
pueblo exclusivo de España, “los celtíberos”, que van a ocupar
todo el norte de España.
Pueblos indígenas de la España Protohistórica

 LOS CANTABROS: Habitaron la costa del norte de España (la costa de


Asturias y de León). En esta región este pueblo estableció una sociedad
matriarcal. Estrabon cuenta que la dote para el matrimonio la aportaba el
novio, y el acuerdo previo lo organizaban las madres de los novios.
 Las mujeres iban a la guerra. Que existía una institución conocida como
Covada (simulación). Que consistía en simular los dolores del embarazo
ante los parientes. El objeto de esta simulación habría sido acreditar la
paternidad.

 VACSSEOS: Habitaron en varios lugares de la pnla. (valladolid, Valencia,
entre otras). Se destaca su regimen sobre propiedad de la tierra. La tierra
fértil era de propiedad común, por eso todos los años las parcelas de
cultivo eran sorteadas entre los que tenían que trabajar, y una vez
terminado el trabajo, la producción era entregada a la autoridad, quien la
distribuía.
 Dice Estrabon que aquella persona que no trabajaba la tierra teniendo que
hacerlo o escondía la cosecha, era castigado duramente, incluso con pena
de muerte.
Pueblos indígenas de la España Protohistórica

 VASCONES: Habitaban y habitan el llamado país Vasco (Bilbao, San


Sebastián). De origen indoeuropeo, En esta zona de España los romanos
casi no pudieron entrar, de ahí que la influencia latina sea al norte. Los
vascos conservan su idioma Prehistórico.

 TARTESIOS: (tudetanos). Habitaban en el centro sur de España, zona
conocida por los romanos como Tudetania. Según el arqueólogo alemán
Adolfo Schulten, hacia el año 1000 a.C. fue fundada muy cerca de Sevilla, a
orillas del río Guadalquivir, una ciudad que fue la cabeza de un reino, con
población originaria del Asia menor correspondiente al pueblo de los
tirsenos (antecesores de los etruscos en Italia y de los tartesios en España).
Existen pruebas de que más o menos en la misma época se establecen los
tirsenos en Italia y España de carácter arqueológico (arquitectura funeraria
similar).
 Un arqueólogo español llamado Arturo Bellido sostuvo que los
tartesios serían una rama o grupo dentro de los íberos más evolucionados.
El derecho de los pueblos protohistóricos

 Cada comunidad contaba con normas Jurídica aplicables


solamente a los miembros de esa comunidad. Principio
Sanguinis.
 Se aplicaron dos tipos de pactos para aplicar el derecho
 Pactos de hospitalidad: Acuerdos en los que se extiende
el derecho en virtud de reciprocidad. Ejemplo caso de las
teseras.
 Pactos de clientela: Similar al de hospitalidad pero entre
clientes entre patrono y cliente el primero dueño de la
tierra y el segundo el protegido, presta servicios
agrícolas.
Tesera
El derecho de los pueblos protohistóricos

 Celtíberos: Forma especial de clientela militar, en


este caso el cliente juraba protección militar hasta su
muerte. Fue el nacimiento de la «devotio iberica»
 Fue el fundamento de la fidelidad de la legión
romana y de la guardia pretoriana.
Aporte al derecho español de derecho extranjero

 Nos referimos a los fenicios griegos y cartagineses.


FENICIOS: Navegantes, asentados en la costa de Siria.
Se interesaron en conquistar la zona costera.
Eran ciudades autónomas y en algunos casos de riesgo
común se federaron.
En España llegan el 1100 A.C. y fundan Gadir (Cádiz)
Malaka (Málaga)
Legado cultural: nombre «España» se debe a los
fenicios. Llamaron a la Peninsula Hispana, que los
romanos latinizaron como Hispania
Aporte al derecho español de derecho extranjero

 GRIEGOS: LLEGAN EL 800 ac


 Expansión griega: comienzan por la costa italiana,
siguen a España y Francia, en España fundan varias
colonias, como Rhode, Mainake (cerca de Málaga)
 Derecho Griego: tuvieron leyes escritas que se
fijaban en lugares públicos, existió la exclavitud,
como concesión al perdonado en guerra.
 Tenían normas que prohíben el lujo excesivo.
 Pero su principal aporte fue en materia de derecho
marítimo.
Derecho Griego

 Ley de Avería: Regula el naufragio de un barco


mercante. Autoriza a botar al mar todo o parte de la
carga
 Prestamos a la gruesa ventura: permitía mayores
intereses a quienes financiaban empresas navieras,
por el alto riesgo que asumía, así como otorgaba
mayores plazos para el pago.
 Leyes sobre fletamento o transporte marítimo.
Cartagineses

 Provenían de una colonia fundada en áfrica que hoy


es Túnez.
 Era un pueblo comerciante y belicoso.
 Llegan a la pnla Iberica el s VI ac
 Tienen enfrentamientos con griegos y tartesios.
 Guerras Púnicas: Enfrentamientos entre El pueblo
de Cartago y Roma, sus colonias o sus aliados con el
propósito, en principio de conquistar Hispania, para
luego pretender establecer supremacía sobre Roma
Guerras Púnicas

1ª Guerra Púnica, Comienza con la guerra entre Roma y


Cartago por el control de la isla de Sicilia, nace como un
conflicto entre los pueblos locales de Messina y Siracusa
2ª Guerra Púnica, entregan el mando a Asdrúbal Barca
(fundó la primera colonia Cartago Nova, posteriormente
llamada Cartagena) muere en España y lo reemplaza
Aníbal Barca quien decide iniciar guerra contra
Roma.como consecuencia del sitio a Sagunto, Roma toma
la decisión de ir a la guerra con Cartago. Las legiones
romanas van a cargo de Cneo Escipión, expulsan a los
cartagineses de españa.
3ª Guerra Púnica, Roma envía una ofensiva militar y
destruye Cartago, el año 146 ac
Tarea

 Constituir 3 grupos:
 Cada grupo se encarga de preparar una exposición de
las guerras púnicas con explicación cartográfica o
georeferencial.
 Viernes 15 de abril.
 Con nota.
Grupo 1: Relatores: Carlos Barahona y Andrea López
Grupo 2: Relatores: Natalia Villarroel y Leonardo Díaz
Grupo 3: Relatores: Sergio Jopia y Fernando Carmona
Romanización de España

 Se inicia en el 218 ac
 Concepto romanización: proceso roma difunde en los
pueblos conquistados su estilo de vida, haciendolos
participar de su cultura, en especial idioma, régimen
administrativo y su derecho.
 Tres aspectos:
 1. Romanización militar o conquista
 2. Romanización administrativa
 3. Romanización jurídica
Aspectos Generales Romanización

 En la Urbe (Roma), tres derechos:


 Ius comercii celebrar actos jurídicos de carácter
comercial
 Ius connubii: celebrar nupcias romanas, y fundar
familia
 Ius sufragii: elegir y ser elegido
 Ius honorium: capacidad para integrar el cursus
honorium o carrera funcionaria
 Ius: capacidad jurídica
Aspectos Generales Romanización

En el Orbe:
Es en el mundo romano
 A partir del 218 ac comienza la expansión militar.
 Consiste en la adopción de las formas
administrativas de Roma (Magistraturas, senado,
comicios) de parte de las ciudades provinciales.
Romanización militar

 Parte el 218, con la expedición militar de Ampurias


para expulsar a los cartagineses.
 Publio Cornelio Escipión, funda la primera Colonia
«Itálica» en la Peninsula Ibérica.
 Administración de Tiberio Sempronio Graco,
período de paz en Hispania (178-154 ac)
 En el 133 ac se levantan las tribus celtíberas en
Numancia
Romanización Militar

 Segunda etapa 133 al 19 ac


 Se producen guerras civiles en Roma
 Primero la de Sila y Mario
 Después la de Cesar y Pompeyo, se resuelve el 45 ac en la
batalla de Bética, Cesar toma el control de españa
 Posteriormente se produce alzamiento de Cantabros y
Astures.
 Augusto, viene a dirigir personalmente las operaciones
de guerra y consigue la paz en 10 años, funda la colonia
de Emérita Augusta (Mérida)
Romanización Militar
Romanización Administrativa

 Organización Administrativa:
 En el 206 ac se establecen dos procónsules
 En 197 ac se divide en Hispania Citerior e Hispania
Ulterior, cada una dirigida por un pretor
 133 ac después de la caída de Numancia el senado
envía una comisión de 10 senadores, para establecer
las bases de la administración pública provincial, se
dicta la lex provincia
 En 27 ac se divide en tres provincias: Terraconense
(cap. Terragona) Lusitania (cap. Mérida) Bética (Cap
Córdoba)
Romanización Administrativa

 La división en tres provincias, duró por tres siglos, hasta


Diocleciano
 Las Provincias Terraconense y Lusitania eran imperiales,
se encontraban bajo la administración del emperador.
 La Provincia Bética fue senatorial, era dependiente del
senado, su presencia militar era mínima, la llamaban
provincia tranquila o pacata.
 Gobierno de Diocleciano: pretende descentralizar
administrativamente el imperio, y lo divide en dos
Oriente Capital Constantinopla y Occidente, Capital
Roma.
Romanización Administrativa

 Imperio Romano de Occidente se divide en dos


prefecturas: Italia y Las Galias,
 Las Galias en cuatro Diócesis: Galia, Britania, Viennese e
Hispania
 Hispania se divide en siete provincias:
1. Terraconense
2. Lusitania
3. Bética
4. Cartaginense
5. Galicia-Asturias
6. Baleática
7. Mauritania
Ciudades de la España Romana

 Distinción: Romanas e indígenas


 Indígenas: no se organizan municipalmente,
mantienen el derecho indígena, consuetudinario,
subsiste hasta el año 74 dc Vespaciano.
 Romanas: rige total o parcialmente el derecho
romano, tienen estructura municipal, es decir,
conservan modelo de la Roma Republicana
Ciudades de Tipo Romano

 Colonia: fundada por Roma en las provincias, con


ciudadanos romanos, tenían los cuatro ius, algunas
eran asentamientos mineros (Metallas, otros
militares Carnavae y otros agrícolas)
 Municipio Romano: Ciudades indígenas
preexistentes a las que se les otorga el derecho
romano a sus ciudadanos (cuatro ius)
 Municipio Latino: Origen indígena a los que se les
otorga el ius latii que puede ser el ius latii vetus (ius
conubii y ius comercii) o el ius latii minus
(iuscommercii)
Magistraturas

 Principios que regían las magistraturas:


a) Colegialidad: Eran ejercidas por dos o más
personas, facultad de intercessio
b) Pluralidad existen varios tipos y tienen diferentes
competencias (Duoviri (consul, censor y pretor) –
Aediles – Cuestores)
c) Gradualidad: es una carrera jerárquica y
ascendente, según sus facultades (cursus honorum)
d) Temporalidad: se renuevan anualmente
Magistraturas

Organos:
 Senado o Curia Municipal: 100 miembros vitalicios
 Facultades legislativas y la representación de la
ciudad.
 Comicios: órgano de representación del pueblo, está
integrado por los ciudadanos
 Facultades legislativas y fiscalizadoras.
Ciudades de tipo indígena

 Estipendarias: En España son 292


Sometidas a Roma por una deditio, estaban sujetas al
gobernador romano, beneficios: conservaban su derecho,
sist. Político y judicial. Romá podía interferir
Sujetos a gravámenes uno de ellos el stipendio les daba su
nombre
 Libres: eran 10, su libertad su libertad podía derivar de
un foedus
a) Federadas: su libertad deriva de un tratado
denominado foedus
b) No federadas: su libertad deriva de un acto unilateral
consular, imperial o senatorial
Ciudades libres

 Conservan régimen administrativo, judicial y politico


indigena.
 Se les reconoce derecho de acuñar moneda.
 Conservan rémine de propiedad publica y privada.
 Quedan fuera de la jurisdicción del gobernador
provincial.
 Eran declaradas exentas de impuestos romanos
 No pagan estipendio
 No se les obliga a contribuir con guarnición romana.
Romanización Jurídica

 Desde los comienzos de la conquista hasta Augusto


 Desde Augusto hasta Vespaciano
 Desde Vespaciano hasta Caracalla
 Desde Caracalla a Constantino
 Desde Constantino hasta el ingreso de los pueblos
germanos en la Península
Desde comienzos de la conquista hasta Augusto

 Se inicia con la llegada de los romanos a España. Roma


firmaba tratados donde la ciudad indígena se
comprometía a aportar hombres a las legiones romanas,
y éstos así obtenían la latinidad.
 Por otro lado, los romanos otorgaban la latinidad e
incluso la ciudadanía romana a los aristócratas
indígenas.
 Además los romanos en esta época fundan colonias en
España, y en esas rige plenamente el derecho romano
porque sus habitantes son ciudadanos romanos.
 El año 179 ac Sempronio Graco hizo en España
concesiones de ciudadanía romana a aristocracias
celtíberas.
Desde Augusto a Vespasiano

 En esta fase el hecho más siqnificativo es la concesión que hace


Vespasiana a los habitantes libres de España en el año 74 dc. Ese
año por medio de un edicto, otorga a todos los habitantes libres de
las provincias españolas el ius latii minus, es decir, una concesión
parcial del derecho romano. (ius comercii:

 Todos los habitantes de España podrán celebrar actos y contratos


relativos a los bienes (patrimoniales).
 Todas las ciudades de España pasan a ser municipios latinos a lo
menos.

 En España se habilita un camino indirecto que permitirá alcanzar la


ciudadanía romana plena a muchas personas, porque Vespasiano
dispuso que en España aquellas personas que tenían la latinidad
menor, por el solo hecho de incorporarse a una magistratura pasaban
a ser ciudadanos romanos.
Desde Vespasiano a Carcalla

 En esta etapa tenemos que destacar una medida


legal adoptada por Adriano. Dispuso que en las las
provincias españolas también alcanzaban la
ciudadanía romana plena aquellos que se
integraban al senado municipal.

 El año 212 d.C. el emperador Caracalla por una


Constitución imperial otorga la ciudadanía romana
plena a todos los habitantes libres del imperio
romano. Quedando excluidos todos los esclavos y
los dediticios, es decir, aquellas personas que
habían sido esclavos y ahora son libertos, pero que
durante su esclavitud habían sido condenados a
una plena alta, grave.
Desde Caracalla a Constantino

 El derecho romano se aplica plenamente en


las provincias como consecuencia de la
constitución de Carcalla. Esta vigencia en
ellos hace que el derecho romano entre en
contacto con las costumbres provinciales
que eran la base del derecho de esas
provincias. Va a surgir así un derecho
provincializado que se adopta a las
circunstancias y realidades locales; así
apareceen las provincias un derecho romano
distinto del existente en Roma.
Derecho Romano Vulgar

 Con esta expresión se refiere al derecho


romano que se aplica en las provincias
después de Caracalla. De aquí deriva la
utilización de este término. Brunner sostiene
que al derecho clásico y postclásico les
ocurrió algo parecido a lo sucedido con el
latín, es decir, el latín hablado en Roma se
diferenció del hablado en las provincias.
Derecho Romano Vulgar (Importancia)

A través de éste los pueblos bárbaros,


germanos conocieron el derecho romano.
Estos pueblos se establecen en las
provincias. Prueba de este conocimiento son
los primeros escritos jurídicos de estos
pueblos romano bárbaros.
 Los visigodos en el 506 dc (un año antes de
entrar en España) promulgan un texto
jurídico conocido como Brevario de Alarico
también denominado lex romana
visighotorum (ley romana de los visigodos).
Características del derecho Romano Vulgar

 (1) Se observa una simplificación de los conceptos jurídicos.


Por ejemplo el concepto de posesión tapa el concepto de
dominio (se amplía). En el derecho vulgar se utiliza la
expresión posesión de derecho para referirse al dominio, y
posesión corporal para referirse a la posesión propiamente tal.
 (2) Degradación, limitación del derecho de propiedad. Éste en
la época clásica es un derecho absoluto (disposición, uso y
goce). En esta época del derecho romano vulgar surgen
formas de propiedad sujetas a un servicio, como por ejemplo
la propiedad que tienen las corporaciones. Surgen formas de
propiedad indisponibles, propiedades limitadas por tiempo.
Otro ejemplo sucede con los bienes de los hijos que en el
derecho clásico el padre administraba y disponía de ellos. En
el derecho vulgar no puede disponer de ellos. Lo mismo
ocurría en el caso de los bienes de los cónyuges vueltos a
casar, donde éstos aportan bienes del matrimonio anterior. En
el derecho clásico el marido tenía disposición de esos bienes
que la mujer trae del otro matrimonio.
 (3) Predominan en materia civil sanciones del derecho penal. Se
sancionan actos jurídicos civiles viciados con sanciones del derecho
penal, y no del derecho civil. No se sanciona con nulidad, sino con
multas y se deja el acto como válido.
 (4) Se reciben influencias del derecho germánico que terminan por
modificar las instituciones romanas. Como ejemplo los autores citan
como institución modificada al contrato de mutuo y de comodato,
que el derecho romano definía muy claramente y que son
modificados por el derecho germánico.
 La modificación consiste en que: el comodato es un préstamo de
uso que obliga a restituir la cosa (la misma); en cambio el mutuo es
un préstamo de consumo, o sea, el que recibe la cosa (el mutuario)
puede consumirla, pero debe restituir una cosa similar (del mismo
género y calidad). El derecho romano los diferencia bien.
 En cambio por influencia del derecho germánico, en la etapa del
derecho romano vulgar se habla de préstamo y esta distinción no
tiene importancia.
Desde Constantino hasta el ingreso en la pnla de los
pueblos germanos

 En esta época son tres las características que


sobresalen:
 (1) Se imponen en el mundo romano las costumbres, los
usos y modos de vida germánicos, producto de las
migraciones.
 (2) Se refiere a la consolidación del cristianismo como
religión única y oficial de todo el imperio romano, y que
termina por influir sobre el derecho y lo modifica para
adecuarlo a la doctrina cristiana.
 (3) La crisis del municipio dentro del imperio, lo que trae
consigo la ruralización de la sociedad romana. La
sociedad romana sufre un proceso de migración de la
ciudad al campo, lo que significa para el imperio un gran
problema, de orden tibutario principalmente.
Influencia del Cristianismo en el D. Romano

 Antecedentes: Religión romana. Pagana politeista pre-


cristiana que el derecho reguló. Existió un área del
derecho romano llamada ius sacrum, que regulaba el
culto.
 Caracterisiticas:
 Era tolerante, incluso los romanos adoptaron dioses de
los pueblos conquistados, cuyo culto estaba permitido
 Era externa, le daba mucha importancia a lo visible.
 Contemplaba ciertos principios de conducta que apuntan
al bienestar y equilibrio del ser humano. Por ejemplo
estaba prohibido adorar dioses que atentaron contra la
familia o que exigieran sacrificios humanos.
La Religión Politeista Romana

 Culto se dividia en:


 Privado: en el contexto familiar y lo dirige el pater
familia.
 Publico: Lo administra el imperio esta encomendado a
funcionarios (sacerdotes) Ius sacrum contempla dos
categorías Pontifex y Augures

 Requisitos para ser pontifice:


 Ser ciudadano, libre, mayor de edad, patricio, buena
fama, integridad personal.
 Se venera a la diosa Roma y al emperador
 En Roma al emperador fallecido merecedor de la
apoteosis
Surge el cristianismo

 FUENTES NO CRISTIANAS
 El cristianismo va a reemplazar a esta religión pagana. La personalidad
histórica de Jesús y su doctrina las conocemos no sólo a través de
fuentes cristianas, sino también de fuentes paganas y judías.
 Fuentes paganas
 Tácito señala que a esta religión se le ha denominado cristianismo
debido a que su fundador es Cristo, que según este romano fue
condenado a muerte bajo el gobierno de Tiberio en el año 33.
 Otros son: Suetonio, Plinio "el joven". Este último escribió: La vida de
los doce Cesares. En esta obra se incluyen unas cartas que éste dirigió al
emperador, donde le informa la ubicación en las comunidades
cristianas dentro del imperio. Estas fuentes paganas son todas del año
100 a 120 de nuestra era.
Fuentes Cristianas

 Fuentes judías:
 * Flavio Josefo: autor de os obras históricas: “la guerra judía" (79 dc) y
"Antigüedades judías" (93 dc), donde hay referencias a Cristo.
 * Talmud: texto posterior (s.VI dc). Conjunto de leyes rabínicas. Se
relata el episodio de Jesús en la sinagoga; y se habla de porqué los
rabinos condenaron a Cristo, y se dice que Jesús fue condenado a
muerte antes de la Pascua judía por engañar y seducir a los judíos con
encantamientos.
 Por otro lado están las fuentes cristianas, donde destacaremos los libros
del Nuevo Testamento. Hay cuatro evangelios donde vamos a encontrar
el relato del nacimiento, vida, pasión, muerte y resurreción de Cristo.
 El evangelio más antiguo es el de san Marcos (60 dc), luego le siguen el
de San Lucas (62 dc), el de san Mateo (64 dc), y finalmente el de san
Juan (100 dc).
Predicación del cristianismo en el Imperio

 El cristianismo comienza a ser predicado en Palestina y en


otras provincias, desde donde llega a Roma y se difunde. Con
respecto a España, según la tradición el primero en predicar el
cristianismo en esa región fue Santiago Apostol. También se
cree que lo hizo San Pablo.
 Santiago tiene gran importancia para la historia española, es
el Patrono de España. Este regresa a Palestina y muere en
Jerusalen. Según la tradición su cuerpo fue sepultado en
Galicia (por voluntad propia). En el siglo IX dc fue encontrado
un sepulcro que se dice guarda los restos del apóstol Santiago.
En ese lugar los cristianos españoles construyeron un templo
en torno al cual surgió la ciudad de Santiago de Compostela,
que se convirtió en un centro de peregrinacion para los fieles
de Europa.
Derecho Canónico

 La iglesia ha creado su propio derecho para organizarse, que tiene una importancia
de orden jurídico. Es una de los elementos que contribuyen a formar el derecho
continental.

 IGLESIA: Viene del griego eclesia, que significa asamblea. La iglesia es una
reunión de personas, una asamblea.
 Definición: Sociedad religiosa de orden sobrenatural fundada por Jesucristo para
que a través de ella alcancen los hombres la vida eterna. El territorio de la iglesia se
divide en diócesis u obispados, al frente de los cuales está el obispo (autoridad
legislativa y judicial), cada obispado se divide en parroquias, al frente de las cuales
está el cura o párroco.

 A la cabeza de la iglesia está el Papa u obispo de Roma. Éste es legislador universal y
además es fuente de toda jurisdicción eclesiástica.
 El derecho canónico tiene además de una importancia religiosa, importancia
histórica y jurídica. La iglesia tiene un doble aspecto:
 Por un lado está el aspecto interno, el aspecto místico, escatológico (se preocupa de
la vida después de la muerte), se preocupa por la salvación de sus miembros.
 Tiene un aspecto externo, social, jurídico. La iglesia visible. Una iglesia que se
manifiesta a través de instituciones y de un derecho (canónico).
Definición de Derecho Canónico

 Conjunto de normas jurídcas divinas y humanas por


las cuales está constituida y se rige la iglesia
católica para alcanzar su fin propio que es la
salvación de los hombres
 Se llama canónico porque esta denominación
proviene del griego canon, que significa norma,
regla. Cánones Conciliares
Fuentes del Derecho Canónico

 (a) Fuentes de conocimiento jurídico canónico:


Se trata de todos los medios donde es posible encontrar
una ley o una costumbre canónica.
 Textos legales de la iglesia.
 Colecciones de leyes eclesiásticas.
 Libros de la Biblia, especialmente los del Nuevo
Testamento, que contienen principios generales de
derecho canónico.
 Escritos de los Santos Padres.
 Actas de los concilios.
 Relatos sobre la vida y muerte de los santos y mártires.
 Textos de historia eclesiástica e historia general.
Fuentes del Derecho Canónico

 (b) Fuentes de existencia del derecho canónico: Se trata de


estudiar a los diferentes legisladores de la iglesia.

 Dios: Legislador natural y positivo. Se dice que es legislador de leyes


naturales porque estas tienen su raíz última en Dios,.
 Jesucristo: Fundador de la iglesia, legislador fundamental, fuente
primaria de derecho canónico porque los principios de este derecho
están inspirados en el evangelio, es decir, en el nacimiento, vida,
pasión, muerte y resurrección de Cristo.
 Apóstoles: Fueron los primeros en interpretar el derecho contenido
en el evangelio. Este trabajo lo hicieron a través de sus epístolas (cartas
dirigidas por los apóstoles a las primeras comunidades cristianas
explicándoles el derecho del evangelio). Además los
 Sumo Pontífice: Puede legislar sólo a través de un concilio
ecuménico. El Papa se caracteriza por ser el legislador universal de la
iglesia y además fuente de toda jurisdicción eclesiástica.
Fuentes del Derecho Canónico

 Obispos: Pueden legislar solos o a través de un sínodo diocesiano, organismo asesor que entre
otras tareas debe ayudar al obispo a preparar leyes. La legislación que emana de éste tiene una
doble limitación:
 territorial: las leyes rigen en el territorio de un determinado obispado.
 Deben dictarse bajo la suprema potestad Papal.
 Los concilios: Son reuniones de altos dignatarios de la iglesia que son convocados para
definir e interpretar con carácter oficial la doctrina de la iglesia. Estos pueden dasificarse en:
 concilios provinciales , concilios plenarios, concilios ecuménicos (universales)
 Concilios provinciales: Son aquellos donde se reúnen los obispos ordinarios de una
provincia eclesiástica y deben realizarse más o menos cada 20 años y son convocados por el
obispo metropolitano.
 Concilios Plenarios: Reúnen a obispos de varias provincias de la iglesia. Deben ser
autorizados y convocados por el Papa, y la presidencia del concilio debe ejercerla un delegado
Papal.
 Concilios ecuménicos: Son asambleas de todos los obispos de la iglesia católica, a los que se
le agregan los cardenales y los superiores generales de las congregaciones religiosas. Debe ser
convocado y presidido por el Papa, y es éste el que establece las materias a tratar y el
procedimiento para tratar esas materias.
Primer concilio ecuménico

 Primer concilio ecuménico: Se reúne con dos objetivos


principales:
 1°- Analizar la herejía arriana (la posición que había adoptado
un grupo de cristianos)
 2°- Reafirmar los dogmas de la fe cristiana.
 El arrianismo fue un movimiento que surge dentro de la
iglesia a través de un planteamiento que hace Arreo (obispo
de Alejandría), que sostiene que Cristo había sido creado. A
partir de estas palabras surge un conflicto con la doctrina de
la iglesia porque ponía en entredicho un dogma básico de la
iglesia: la consubstancialidad de las tres personas dividas.
Este dogma consiste en que las tres personas divinas son
distintas y una a la vez. Son de una misma esencia y
substancia, e indivisibles, sin que por ello se confundan.
Influencia jurídica del Derecho Canónico

 (1) en el concepto de derecho.


 (2) En el terreno del derecho público
 (3) En el área del derecho privado (matrimonio,
patria potestad, potestad marital)
 (4) En el área de la esclavitud
 (5) en cuanto se reconocen privilegios a la jerarquía
de la iglesia
 (6) en la vida pública romana
 (7) En el derecho penal y en el procedimiento penal
romano.
En el concepto de derecho

 Dios es autor de leyes y principios jurídicos


superiores que se conocen como principios del
derecho natural, que derivan de la naturaleza del
hombre, derivan de Dios que ha creado al hombre
con esa naturaleza. Esto significa que las leyes
positivas deben enmarcarse dentro de la ley divina y
natural, es decir, que la ley humana es una
consecuencia necesaria de la ley superior.
En el derecho público

 El poder temporal en la época romana (representado


por el emperador), especialmente en occidente, se va
debilitando. En el año 476 dc el emperador es
reemplazado por los reyes romano-germánicos.
Frente a un poder espiritual que se mantiene
representado por el Papa.
 Esta distinción se proyecta en el tiempo, a través de
toda la edad media y repercute hasta hoy.
 Ejemplo doctrina de las dos espadas
En el Derecho Privado

 Matrimonio, patria potestad y potestad marital.


 Con respecto al matrimonio esta influencia es muy importante
porque incorpora al matrimonio el elemento la de
indisolubilidad, es decir, que el matrimonio termina sólo con
la muerte de uno de los cónyuges, porque el matrimonio
simboliza a la unión entre Cristo y su iglesia que es
permanente y para siempre. El matrimonio es elevado a la
categoría de sacramento.
 Con respecto a la patria potestad (facultades del padre sobre
los bienes y derechos del hijo) y la potestad marital
(facultades del marido sobre los derechos y bienes de la
mujer), el cristianismo reconoce la dignidad del ser humano, y
por eso se promueve el respeto a la dignidad de la persona sin
ningún tipo de distinción. Así la patria potestad del derecho
romano resulta modificada por el cristianismo
En la esclavitud

 no diferencia entre esclavos o libres. San Pablo enseñaba que Cristo


muere por todos los hombres, y hace un llamado para que los
cristianos que tienen esclavos los traten como a sus hermanos.
 El cristianismo no exigió la abolición de la esclavitud, sólo la
criticó, porque el cristianismo es una doctrina de redención moral,
no política ni social. Con este planteamiento el cristianismo socavó
las bases de la esclavitud, dejó preparado el camino para la
abolición posterior.
 Del planteamiento cristiano derivaron leyes protectoras de los
esclavos, como por ejemplo:
 - Leyes que disponían la mantención del domicilio conyugal del
esclavo, es decir, que el matrimonio de esclavos no podía ser
separado, ni a éstos de sus hijos menores.
 - En caso de condominio sobre el esclavo, cualquiera de los dueños
podía manumitirlo, eso sí, pagando el valor de la cuota a los otros
dueños.
Privilegios de jerarquía eclesiástica

 Privilegios que el derecho romano va a conceder a la


jerarquía de la iglesia, como por ejemplo, libera de cargas
tributarias a los miembros de la jerarquía eclesiástica.
 También el derecho romano permite que la iglesia pueda
adquirir bienes. Se permitió que se incorporaran a la
iglesia los bienes de las personas condenadas por
distintos delitos y que no tuviesen parientes o herederos.
También debían incorporarse al patrimonio de la iglesia
aquellos bienes de los sacerdotes que no dejaban
testamento.
 Vida Pública: Prohibe ritos paganos sanguinarios
Derecho Penal

 El derecho penal es el que establece el delito y las


penas que se asignan a esas conductas delictivas. En
este terreno el cristianismo influyó para suprimir
ciertas penas violentas o que aumentaban el dolor
del condenado. Así por ejemplo una antigua pena, la
crucifixión, quedó abolida del derecho romano.
 En el procedimiento penal se incorpora una
institución cuyo objeto es proteger los derechos del
detenido, del procesado y del condenado: visita de
cárcel, que surge del derecho canónico y luego lo
adopta el derecho romano
Fin y Caída del Imperio Romano de Occidente

 El año 395 dc, a la muerte del emperador Teodosio el


Grande, el imperio vuelve a dividirse en cuanto a so
gobierno entre los dos hijos del emperador fallecido, y así
la zona occidental queda bajo el mando de Honorio, y
oriente bajo el mando de Arcadio.
 Esta fecha importa porque desde esa fecha nunca más
van a volver a unirse ambas zonas bajo un solo gobierno.
 La zona occidente se derrumba en lo político en el 476
dc. En esa fecha es suprimida la institución del
emperador en ese lado del imperio. En cambio en oriente
la institución imperial subsiste por casi mil años más
(1453 dc) cuando fue decapitado el último emperador
romano de esa zona: Constantino XI, luego de la caída de
Constantinopla en mano de los musulmanes.
Causas de la Caída

 Las ciudades del imperio de occidente se despoblaron de


manera importante. La causa del abandono de estas ciudades
fue el alza de los tributos, que ya en la época de Caracalla
resulta asfixiante. El emperador en el siglo IV interviene los
municipios y envia delegados que van a participar en la
recaudación de los impuestos
 El gobierno de occidente en esta época deja de ser un conjunto
de ciudades, para asimilarse a un conjunto de extensos
dominios rurales (latifundios).
 El imperio adopta medidas extremas frente a esta crisis, Por
ejemplo, se utilizó la fijación por la autoridad de los precios y
los salarios, y se hizo obligatorio desempeñar el cargo de
senador, el que además se transformó en hereditario. Surge
un gran aparato estatal y una burocracia ineficiente y muy
cara.
Causas de la caída, externa

 Cuando el imperio se debilita deja de cumplir estos


pactos, y los germanos exigen al imperio que cumpla
con los compromisos. Al principio exigen armas y
alimentos, luego exigen una provincia para
establecerse dentro del imperio, pero con un
gobierno autónomo. Así, todas las provincias de
occidente van quedando bajo el gobierno de los
germanos.
Causas de la caída, externa

 A principios del siglo VI asume Justiniano, quien restablece en


parte la grandeza y poder imperial. Esto se vio favorecido por
algunos triunfos militares del imperio de oriente frente a los
bárbaros y los ostrogodos, durante este gobierno se logró vencer a
estos pueblos. Justiniano mantiene la autoridad imperial en el norte
de África, en el sur de España y en el sur de Italia. Es decir, todavía
controlaba algunos territorios occidentales. -
 Este emperador se destaca también por su aporte en la
restauración del derecho romano, representado por su obra Corpus
Iuris Civiles, que contiene lo más importante del derecho romano
clásico y postclásico. Además hizo construir caminos, edificios
públicos, y otras obras, transformando a Constantinopla en una de
las más grandes de la época. Ciudad que después pasa a llamarse
Bizancio.
 Los emperadores de oriente por mucho tiempo se siguieron
considerando así mismos como emperadores de todo el imperio, a
pesar que de hecho su autoridad sólo la ejercían en oriente.
Causas de la caída, en oriente

 El emperador de oriente tuvo que hacer frente a la ofensiva musulmana en el siglo VII. Aquí
comienza la expansión islámica, que tenía por objeto apoderarse de las provincias del imperio
romano de oriente, las que una a una fueron cayendo en manos musulmanas, Durante la edad
media, con la iglesia dividida, los cristianos de occidente no ayudan en la defensa de oriente.,
Durante Las Cruzadas los católicos (cristianos de occidente) atacaron Constantinopla a
mediados del siglo XIII. Esta división de los cristianos facilitó la conquista islámica. Por
ejemplo al finalizar la cuarta cruzada, los soldados occidentales de desviaron a Bizancio,
saquearon la ciudad y la dominaron por más de medio siglo, entre los años 1204 y 1261.
 A pesar de esto el imperio oriental se mantiene. Sin embargo a mediados del siglo XIV los
turcos musulmanes han controlado todas las provincias africanas y del medio oriente (Egipto,
El Líbano, Israel y parte de Siria). El año 1354 los turcos musulmanes cruzan el estrecho que
separa Europa de Asia y se ubican a las puertas de Bizancio. La ciudad logró subsistir, y por eso
los turcos musulmanes optaron por dominar las zonas aledañas (Grecia y Los Balcanes) para
evitar que la ciudad fuese ayudada.
 Finalmente Bizancio queda totalmente aislada, y el año 1453 el ejército musulmán encabezado
por Maomiet II con 160.000 hombres le pone sitio. El emperador de esa época, Constantino XI,
resistió más de dos meses en una gran desigualdad, porque los soldados que defendían la
ciudad no eran más de 8.000.
 El Papa hizo un llamado a los cristianos de occidente para que ayudaran a Bizancio, ayuda que
no llegó, y esta ciudad cae en manos de los musulmanes.
 Termina así la historia del imperio romano de oriente. Hoy esa ciudad (Bizancio) es parte de
Turquía y se llama Estambul (provincia turca europea).
La España Visigoda, temprana edad media

 EPOCA ISIDORIANA

 Epoca Isidoriana como un reconocimiento al más


destacado intelectual y jurista de la época: San Isidoro de
Sevilla.
 Temprana edad media porque en esta época surgen las
más importantes instituciones políticas de la España
medieval.
 Esta etapa se inicia en el año 409 dc, con la entrada a
España de los pueblos germánicos, y se extiende hasta el
711, cuando se produce la invasión islámica a España y la
destrucción del reino hispano-visigodo.
Migraciones Germánicas

 Es mas apropiado hablar de migración que de


invasión, es un proceso paulatino.
 fuentes de conocimiento de este proceso son en
general de origen romano. Por ejemplo, una obra
importante corresponde a Julio Cesar: "Comentarios
a la guerra de las Galias". También encontramos
referencia a los germanos en las obras de Cayo
Cornelio Tácito: "La Germania" (98 dc), ésta es la
obras más completa sobre los germanos, es un
testimonio anterior a las migraciones.
Se pueden agrupar

 (1) Nórdicos: que no migraron, se quedaron en las


tierras de origen (Suecia, Noruega, Dinamarca,
Finlandia)
 (2) Occidentales: los que migraron y se establecieron
en las provincias romanas de occidente. Aquí se ubican
los pueblos germánicos que van a España.
 (3) Orientales: aquellos pueblos que migraron hacia las
provincias romanas de oriente. Varios de estos pueblos
entraron por la zona de Grecia, para establecerse en lo
que hoy es la Europa oriental, de los Balcanes hacia
oriente.
Establecimiento de los pueblos germánicos

 En occidente se establecieron varios pueblos germánicos. Éstos


consiguieron finalmente que el imperio les entregara una provincia
donde fundar un estado. Actual Alemania y Austria
 Otra provincia ocupada por los germanos es la Galia, ocupada por
los visigodos, reino que duró casi un siglo. Se establecen en forma
definitiva en esa provincia son los francos, que expulsan a los
visigodos en el 507 dc.
 En Italia se establecen principalmente los lombardos y los
ostrogodos. Los lombardos dominaron el norte de la pnla (zona que
se llama Lombardía).
 En lo que los romanos llamaban Bretania (con población celta) se
van a establecer tres pueblos germanos: anglos, jutos y sajones. La
mayor parte fue dominada por los anglos, por lo que comenzó a
llamarse Inglaterra (tierra de los anglos).

Establecimiento de los pueblos germánicos

 En Hispania (lo que hoy es España y Portugal) se establecen tres


pueblos germanos que entran en el 409 dc: vándalos, alanos y
suevos. De estos tres, sólo los suevos se establecen definitivamente
en España. Fundan un reino en lo que hoy es Galicia y parte de
Portugal, reino independiente entre los años 409 y 584 dc., porque
ese año los visigodos transforman a este reino en provincia.
 Los vándalos y los alanos terminan siendo expulsados de España en
el 430, pasan a Africa y regresan luego al imperio romano de
oriente.
 En el 507 los visigodos son expulsados de la Galia por los francos y
se establecen en España, refundando su reino, que se va a llamar
reino Hispano-Visigodo, con capital en Toledo, y que fue destruido
el 711 por los musulmanes.
 Se calcula que entraron a España en el 507 unos 400.000 visigodos.
La población hispano - romana era de unos 8 millones de habitantes
en esa época.
Derecho germano Primitivo

 l) Esencialmente consuetudinario, Es decir, no escrito, basado en la


costumbre, y cuyo objetivo principal es mantener la paz social. Delito es un
atentado contra la paz social.
 (2) Institución básica era la familia, la sippe, unidad básica de la sociedad
germana. La sippe era extensa, se incluían muchas personas que
descendían de un mismo antepasado. A la cabeza había un líder cuyos
poderes (mumt) se ejercen hasta que los varones del clan alcanzan la
mayoría de edad.
 (3) El matrimonio era contractual, y existía la costumbre de premiar la
virginidad de la mujer. Era costumbre que el marido después de la noche
de bodas le entregara joyas y telas como premio a su virginidad (morgen
gabe: regalo de la mañana).
 (4) Castiga ciertas conductas. Distinguían dos tipos de delitos:
 (a) sociales: El delincuente entra en conflicto con la sociedad completa, son
delitos graves.
 b) Atentados contra la vida o contra la propiedad: Aquí el conflicto se da
entre delincuente y la sippe de la víctima.
Derecho Penal Germano

 a) Delitos sociales: Ejemplos son la ofensa a los dioses, la traición (delito político), la
deserción del ejército, los hechizos dañosos, entre otros. El que es encontrado
culpable perdía la condición de persona era equiparado con un animal dañino (los
germanos lo asimilaban a un lobo). Se le aplicaba la pena de muerte si está en
manos de la justicia; si está prófugo nadie puede ayudarlo, y el que lo encuentre
puede matarlo. La aplicación de la pena de muerte era un acto ritual, antes de
aplicarse se consultaba a los dioses acerca si confirmaban la pena o si la
reemplazaban por una esclavitud o si se lo dejaba en libertad previo pago de una
indemnización. Se somete al condenado a pruebas (hordalias o juicios de dios): agua
hirviente y hierro candente.
 b) Atentados contra la vida o contra la propiedad: Aquí el conflicto se da entre
delincuente y la sippe de la víctima. En estos delitos se utilizaba un procedimiento
conocido como venganza de la sangre, que autorizaba a la familia de la víctima para
perseguir el castigo del delincuente. Normalmente en estos procesos el rey a través
de sus jueces trataba que las partes llegasen a un acuerdo económico. Si se llegaba a
este acuerdo, y el rey había sido partícipe, una parte del dinero (fredus) era para los
tribunales del rey. A este pago están obligados a concurrir todos los miembros de la
sippe del delincuente. El delito cometido, además de ser un atentado contra la
víctima, lo era contra su propia sangre. Quien comete un delito mancha su sangre, y
una forma de borrar esa mancha es pagar esta indemnización.
Importancia de la sippe

 Derecho procesal, porque en los procesos ésta debía


llevar al tribunal lo que hoy se llaman testigos de
conducta: testigos que no declaran sobre los hechos del
proceso, sino sobre la honorabilidad, la buena conducta
antes del delito del que está siendo procesado. Estos
testigos recibían el nombre de co-curadores.
 En cuanto al derecho Público la sippe también es
importante, porque los antiguos germanos, primero a los
principes y luego al rey, se les elegia entre ciertas sippes
del pueblo. Por ejemplo entre los visigodos, el rey hasta
mediados del siglo VI era elegido entre el linaje de los
baltos. En consecuencia, los candidatos siempre venían
de ese linaje.
Elección del rey

 En el derecho germánico primitivo la asamblea de guerreros


elige al monarca, en los primeros tiempos se elegía un consejo
de príncipes.
 Esta asamblea de guerreros reunía a todos los varones capaces
de portar armas, y que en consecuencia tienen derechos
políticos, están unidos estos elementos (militar y político). El
ingreso se realizaba por un acto ritual donde se entregaba al
nuevo integrante su armamento, dentro del cual el más
importante era el escudo con el símbolo de su sippe. Desde
ese momento tiene también derecho a participar en la elección
de los príncipes primero, y luego de los reyes.
 Posteriormente se elige de los mejores linajes cuando se
cambia el sistema por una Corte, como ocurre con el primer
reino Germánico de Galia
 La dominación más prolongada la ejercen los visigodos (originarios de Escandinavia), que a
mediados del siglo III entran en el imperio romano de oriente (el Danubio) instalándose un
largo tiempo en el norte de Grecia (Trasia). En esta zona fueron aliados del imperio y
contribuyeron a la protección de la frontera militar. Pero los visigodos aspiraban a más,
aspiraban a que se les cediera una provincia romana a perpetuidad donde poder formar un
Estado.
 Durante todo el siglo IV los visigodos tuvieron una constitución principesca, Estaban divididos,
hasta que se unifican .Este primer rey unitario fue Alarico I, perteneciente al linaje de los
baltos. Este linaje mantuvo su preminencia hasta mediados del siglo VI.
 El año 402, Alarico I y su ejército ponen sitio a la ciudad romana de Milán. En esa oportunidad
se firmó una tregua entre Honorio y el rey visigodo, en la cual Roma pagó una indemnización
por las deudas que tenían contra los visigodos que cuidaban la frontera y le otorga a éstos
cargos en el ejército romano, con lo que pasan a ser (estos soldados) ciudadanos romanos. Un
año después esta tregua se rompe,, pero son detenidos por los romanos encabezados por
Estilicon (medio romano y medio bárbaro). Este caudillo era visto con malos ojos en Roma por
un grupo de patricios que creían que era peligroso entregarle más poderes. Sin embargo sus
triunfos y aportes al imperio, esta desconfianza llevó a que el emperador Honorio ordenara una
conspiración en su contra.
 Ese mismo año, tras la muerte de Estilicón, Alarico I pone sitio a Roma. Honorio logra
frenarlos, y se firma otra tregua, muy costosa para el imperio romano: se firma la paz con el
compromiso de entregar una provincia romana al rey visigodo.
 Los romanos no cumplen con este pacto, intentan asesinar al rey visigodo, pero éste avisado de
la conspiración se salva, y como represalia avanza sobre Roma (agosto del 410), entra, y saquea
la ciudad por tres días. Como parte del botín Alarico I se lleva a la hermana del emperador
romano: Gala Plazidia.
 Luego del saqueo los visigodos se refugian en el sur de España, y al poco tiempo Alarico muere,
y es elegido rey Ataulfo. Se dice que los visigodos, para evitar que su tumba fuera profanada,
secaron un río, y lo enterraron en el lecho.
 Ataulfo firma un pacto con Honorio el año 414, en virtud del cual Roma y el rey visigodo se
comprometen a canjear prisioneros, y el emperador asume el compromiso de entregar a los
visigodos una provincia romana donde ellos pudiesen formar un Estado. De este pacto lo unico
que no se va a cumplir es la entrega de la hermana del emperador, con la que Ataulfo contrae
matrimonio. Este matrimonio representa un cambio de actitud de los visigodos frente a Roma.
Alarico alguna vez declaró que era su intención hacer desaparecer el nombre de Roma. En
cambio Ataulfo busca un acercamiento entre ambos pueblos.

 El año 415 fallece Ataulfo y es elegido rey Walia. Este rey recibe de los romanos una provincia:
Aquitania II, donde los visigodos van a fundar su reino con capital en Tolosa (418), por lo que
se llama también reino visigodo tolosiano.
 En el acuerdo firmado entre el emperador de Roma y el rey visigodo se dejó constancia que 2/3
del territorio de Aquitania II pasarían al dominio de los visigodos, dejando el otro tercio en
manos de los galo - romanos (antiguos habitantes de esa provincia).
Etapas del reino visigodo

 (1) Reino visigodo - tolosano (418 - 507): En esta etapa los


visigodos se disputaban la Galia con los francos. Los visigodos eran
arrianos y los francos católicos. Era rey de los francos en esta época
Clodoveo, y de los visigodos Alarico II. El año 507 los visigodos son
expulsados de la Galia por los francos luego de ser derrotados en
batalla de Voillé. Luego de esto los visigodos pasan a España, donde
fundan su reino.
 (2) Reino hispano - visigodo o toledano (507 - 711): Este
reino se puede subdividir en un período - arriano y en uno católico,
puesto que el año 589 los visigodos se convierten al catolicismo lo
que va a tener una serie de consecuencias tanto políticas como
legislativas.
 Leovigildo mantiene el arrianismo, pero su hijo Hermenegildo se
convierte al catolicismo, lo manda a encerrar por miedo a un
levantamiento, una vez fallecido, su otro hijo Recaredo se presenta
como católico ante el concilio de Toledo influido por San Leandro
obispo de Toledo.
Derecho político Visigodo

 Podemos distinguir cinco instituciones políticas


fundamentales:
 (1) Rey
 (2) Oficio Palatino
 (3) Aula Real o Aula Regia
 (4) Senatus
 (5) Concilios
Rey

 De acuerdo con el derecho germánico, la monarquía, era electiva,


característica que es recogida por las leyes visigodas, y se mantiene durante
toda la existencia de su reino (a pesar de intentos por transformarla en
hereditaria).
 Para ser elegido rey se debía ser varón de raza goda y capaz de portar arma
 Obligaciones:
 - Hacer justicia,
 - Dictar leyes justas
 - Amparar a los súbditos: protegerlos de cualquier abuso que provenga de
un particular o autoridad.
 - Defensa del territorio
 - Proteger a la iglesia
 - Gobernar buscando el bien común.
"rey serás si obras rectamente, sino no lo serás” (san
Isidoro de Sevilla)
Oficio Palatino

 Organnismo de carácter burocrático. Tenia a su cargo las distintas


ramas de la administración pública, para lo que se dividía en varias
secciones, cáda una. a cargo de un conde (jefe de servicio). Entre
otros existían:
 * Conde del tesoro: jefe de los que custodiaban el tesoro del reino y
del rey.
 * Conde del patrimonio: jefe de la administración fiscal, es decir, del
sistema de recaudación y pago.
 * Conde de los notarios: actúa como jefe de la cancillería real.

 Otros condes menos importantes eran:
 - Conde de la guardia real.
 - Conde de servicios de mesa del rey.
 - Conde de caballerizas y establos de palacio.
 - Conde de los mayordomos de palacio.
Aula regia

 Asamblea que actúa junto al monarca y que lo ayuda a


legislar, y además tiene otras atribuciones de gobierno,
interviene en asuntos de justicia y debe pronunciarse
sobre la amnistía.
 Integraban esta asamblea todos los miembros del
Oficio Palatino, los miembros mas destacados de la
nobleza, los próceres (los miembros del tribunal real y
del consejo privado del monarca), los gardingos (guardia
personal del rey), altos dignatarios del gobierno en las
provincias, y los jefes. superiores del ejército.
 Esta estructura es la que tiene el Aula Regia desde fines
del s. VI (Leo Vigildo) y que va a conservar hasta la
destrucción del reino.
Senatus

 Asamblea integrada por la nobleza y el alto clero (los


obispos). Su función principal es elegir al rey.
También interviene en la promulgación de las leyes,
y debía pronunciarse además sobre el indulto en caso
de delitos graves. También interviene en los juicios
contra algunos de sus miembros.
Concilio

 Asambleas de Obispos. Juegan un rol político desde la


conversión de Recaredo (ayudan al rey a legislar). Estas
asambleas colaboraron estrechamente con el poder civil en la
preparación de las leyes, especialmente en leyes relativas a la
organización del Estado. Esta colaboración comienza con la
conversión de Recaredo el año 589. Desde esa fecha se hizo
costumbre que el monarca entregara al concilio proyectos de
ley para su estudio perfeccionamiento. En esta época la
influencia de los concilios era muy grande, por el ascendiente
intelectual y moral de los obispos.
 Éstos eran las personas más cultas, ya que fue la iglesia la que
conservó las bibliotecas, los libros. Era en esos lugares donde
se estudiaba. Por eso no es casualidad que las universidades
de Europa surgieran en esos lugares (iglesias, monasterios,
obispados).
Concilios de importancia política

 (1) Tercer concilio de Toledo (589): Se convierte al catolicismo el rey


Recaredo, cuyo efecto más importante es que los obispos pasan a ser consejeros del
rey.

 (2) Cuarto concilio de Toledo (633): Estuvo presente San Isidoro de Sevilla. Se
promulgaron leyes políticas que pretendían realzar el poder del monarca, y castigar
el delito de lesa majestad o traición. Para esto se adoptó la costumbre de ungir al rey
elegido, lo que tiene por objeto darle un carácter sacro a su persona. Es decir, que
quien atenta contra él, no sólo comete un delito, sino además un pecado, además se
le pueden aplicar penas civiles y canónicas. Por ejemplo, se podía excomulgar a
aquella persona comprometida con actos subversivos.

 (3) Octavo concilio de Toledo (653): Se aprobó la primera edición del "Libro de
los juece”, que es la recopilación de leyes civiles visigodas más importantes
 (4) Décimo concilio de Toledo: Se aprobaron una serie de leyes que
consagraban derechos de los nobles frente a la corona, especialmente en materia
procesal. Estas garantías con el tiempo se extendieron a todos los súbditos
visigodos, dando origen a lo que se llamó Habeas corpus visigodo, institución
similar a lo que hoy es el recurso de amparo.
Fuentes del Derecho Hispano Visigodo

Están constituidas por:


 La ley que puede ser civil o eclesiástica.
 La costumbre
 La literatura jurídica o doctrina.
La Ley

 Al hablar de leyes civiles nos referimos a normas escritas de los


reyes visigodos, y que van a estar contenidas en recopilaciones, que
corresponden unas al período tolosano, y otras al toledano.
 En cuanto a la ley eclesiástica o canónica, se trata de normas
emanadas de la iglesia, principalmente de los concilios en el período
visigodo, que van a estar incluidas en recopilaciones de leyes
canónicas redactadas en España durante los siglos VI VII.

 Las leyes civiles: Emanadas del monarca. Durante el período
tolosano (418 - 507) encontramos tres textos jurídicos civiles:
 Leyes teodosianas (419 - 467)
 Código de Eurico (475)
 Breviario de Alarico (2 de febrero del 506)
Leyes teodosianas

 Leyes teodosianas: Se llaman así porque fueron


dictadas durante los reinados de los reyes Teodorico
I y Teodorico II. Al igual que las leyes posteriores
aparecen redactadas en latín. Su texto no lo
conocemos, pero sabemos de su existencia por
referencias que hacen autores de la época, como por
ejemplo Sidonio Apolinar (430 - 472).
 Sabemos también que estas leyes se referían
principalmente al reparto de tierras entre los
visigodos y los galo - romanos.
Código de Eurico

 Promulgado aproximadamente el 475. Se ha dicho que los visigodos fueron


los primeros germanos que se rigieron por leyes escritas y que las
recopilaron. Este código sería la recopilación de leyes más antigua de todos
los pueblos germanos. Este código lo conocemos por dos vías:
 * A través de un manuscrito que recibe el nombre de palipsesto, papel
grueso que se guardaba enrollado y que era borrado para volver a escribir
sobre él varias veces. Aproximadamente el año 1450 fue encontrado un
palipsesto por los monjes benedictinos del monasterio de San Germán de
los prados, el que contenía 54 capítulos de lo que fue este código. Uno de
los estudios más importantes de este texto señala que debió contener unos
400 capítulos. Actualmente este manuscrito se encuentra en la Biblioteca
del museo nacional de París.
 * A través del Liber Iudiciorum o libro de los jueces, texto visigodo civil del
siglo VII. En este libro que contenía en su primera edición 526 leyes civiles,
más de la mitad de ellas lleva una anotación, un epígrafe, a las que se les
denomina leyes antiguas, lo que significa que fueron tomadas o del código
de Eurico, o del código de Leo Vigildo.
Breviario de Alarico

 Promulgado en Tolosa el 2 de febrero del 506. Este breviario, se ha dicho, que mejor representa
al derecho romano vulgar en occidente. Contiene nada más que derecho romano vulgar, de aquí
que se le dominó también Lex romana visigotorum. Este texto jurídico deroga al código de
Eurico, y representa un cambio importante en lo jurídico, porque significa que los visigodos
vuelven a regirse por el derecho romano (vulgar), abandonando sus leyes civiles.

 La razón que llevó a Alarico II a promulgar este texto y volver al derecho romano vulgar: los
autores que han estudiado este tema afirman que la razón es de carácter político. En esa época
en la Galia se libraba una guerra entre los francos y los visigodos por el control de la provincia.
En este conflicto los francos tenían la ventaja de ser católicos, al igual que la mayoría de los
pueblos que habitaban la Galia. Frente a esta realidad, Alarico II lleva adelante una campaña de
propaganda romanizante. Quiso atraer la simpatía de los galo - romanos, para lo que promulgó
este breviario que contiene el derecho que mejor conocían los galo-romanos (derecho romano
vulgar). En consecuencia, lo que Alarico II pretende, es conseguir el apoyo de los
galo - romanos para derrotar a sus enemigos.

 Esto parece estar acreditado por algunos documentos dirigidos por Alarico a sus representantes
en el territorio galo (los condes), en los que el rey les envía un texto del Breviario, con la
instrucción que de inmediato comience a ser utilizado por los tribunales del lugar. Se dice
expresamente que el incumplimiento de esta orden se castigará con pena de muerte. Lo que
hace pensar que la razón era de carácter político vigente.
Estructura del Breviario

 Contenido y estructura del Breviario: Este texto está constituido por tres partes:
 Las leges
 Los iura
 Interpretatio

 Las leges. En las que encontramos constituciones imperiales romanas, tomadas principalmente del código
Teodosiario. Pero también se incluyeron algunas constituciones imperiales posteriores a este código, como por
ejemplo las del emperador Valentiniano III. Marciano, Mayoriano y Severo.

 Los iura: Consisten en textos de la jurisprudencia romana. Entre éstos encontramos el Liber Gai, adaptación
o simplificación de las Institutas de Gayo. También se incluyen algunos textos tomados de las sentencias de
Paulo, y textos tomados de las obras de Papiniano.
 Además se incluyeron algunas constituciones imperiales que fueron tomadas de los códigos gregorianos y
Hermogenianos, y que aparecen aquí y no en las leges porque éstos son obras de juristas privados, y por lo
tanto no son textos oficiales del emperador romano.

 Interpretatio: Es la parte más característica del breviario que representa al derecho romano vulgar, y
consiste en una aclaración que se hace a cada texto (leges y iura), notas para hacer más fácil la comprensión de
estos textos. La única parte del breviario que no lleva interpretatio es el liber Gai.
 Cuando los visigodos pasan a España (507) llevan consigo este texto, que alcanza a regir también aquí.
Durante la etapa del reino toledano, uno de sus reyes: Teudis, el año 546 dicta una ley sobre asuntos
procesales, normas que se incorporaron al breviario. Y por eso se puede decir que los ejemplares del breviario
editados en España son distintos de los editados en la Galia. En los últimos no existía una legislación sobre el
derecho penal.
Textos jurídicos del período toledano

 Código de Leo Vigildo (585):



 Este monarca es el último rey visigodo-arriano. Su gobierno tuvo importancia en el
ámbito político: reorganizó las instituciones políticas como el Aula Regia, dándole
una estructura definitiva; y además se destacó en el plano legislativo, puesto que
ordena redactar una recopilación de leyes -civiles visigodas, tomando como base el
antiguo código de Eurico, al que se van a agregar leyes posteriores a este código,
además de elementos de carácter romano, canónico y germano. Es la primera
recopilación de leyes civiles visigodas redactada en España.
 Este código en cierto sentido es una revisión del código de Eurico. Es por eso que
además se le denomina Codex revisus. Este código no ha llegado hasta nosotros,
sino que lo conocemos por medio de referencias que hacen autores de la época
acerca de él, como por ejemplo San Isidoro de Sevilla, que entre otras obras escribió
"La historia de los reyes visigodos”, en la que se refiere a la obra legislativa de Leo
Vigildo y a este código.
 Tb a través del liber iudiciorum, en el que se incluyen 319 leyes: las que llevan un
epígrafe son denominadas leyes antiguas, y las otras son llamadas leyes antiguas
enmendadas. Todas estas leyes fueron tomadas del código de Eurico o del código de
Leo Vigildo.
Caracteristicas del Código de Leovigildo

 Como característica del código de Leo Vigildo en cuanto a su


contenido podemos mencionar:
 * Significó una reforma a la administración de justicia, es decir, los
tribunales visigodos se unifican en torno al rey, quien pasa a ser la
suprema autoridad judicial.
 * En el derecho sucesorio observamos una romanización de las leyes
visigodas. Se recogen principios del derecho romano en las leyes
visigodas sobre sucesión. Por ejemplo, se incluyó el principio de la
igualdad de derecho hereditarios entre hijos e hijas.
 * Incorporación de elementos del derecho germánico primitivo. Por
ejemplo, se incorporó en el derecho penal la llamada compensación
pecuniaria fija por los delitos, o sea, la posibilidad de que un juicio
por delito termine con una compensación económica, lo que los
germanos llamaban wergel.
Líber Iudiciorum

 Este texto es la obra máxima de la legislación civil visigoda, por su


contenido y por su trascendencia en el tiempo. No sólo rigió en la época
visigoda, sino que sigue utilizándose durante la Edad Media y la España
moderna, e incluso, se aplicó en América, como texto supletorio, como
parte del derecho castellano.
 Faltan estudios sobre la aplicación de este texto durante la república
chilena. Fue ocupado por los tribunales chilenos para fallar en materia
penal hasta aproximadamente 1856.
 En la alta edad media (s. VIII al XIII) el liber se utilizó como ley territorial
en el reino de León, en el norte de España. Y en la baja edad media (s. XIII
al XV) pasa a aplicarse fundamentalmente como ley local, como fuero.

 Se conocen tres ediciones de este texto:
 (1) La de Recesvinto (653)
 (2) La del rey Ervigio (21 de octubre del 681)
 (3) Edición Vulgata (702 - 709).
XII Libros del líber iudiciorum


 Libro I: Se refiera a la ley y al legislador.
 Libro II: Trata de la organización de los tribunales y del procedimiento judicial.
 Libro III: Se refiere al derecho matrimonial.
 Libro IV: Contiene normas sobre derecho de familia y de derecho sucesorio.
 Libro V: Se regulan los contratos.
 Libro VI: Trata de algunos delitos y sus penas, y se hace referencia a la aplicación del tormento en los juicios
criminales, como un mecanismo de permitir, con ciertos requisitos, obtener una confesión provocada en juicio
como medio de prueba.
 Libro VII: Se refiere a los delitos de hurto y estafa.
 Libro VIII: Trata del delito de lesiones y daños contra la propiedad.
 Libro IX: Se refiere a varias materias: a los siervos fugitivos, a los desertores del ejército, al servicio militar, y
al derecho de asilo e inmunidad de los templos. El asilo tiene el objeto de permitir a una persona, entregarse a
una autoridad eclesiástica, la que lo debe entregar a la autoridad judicial.
 Libro X: Sobre división y arrendamiento de tierras. Además de normas que regulan la servidumbre, la
prescripción, y normas para fijar los límites de los bienes raíces.
 Libro XI: Sobre médicos y enfermos. También encontramos normas sobre el delito de violación de sepultura.
Además se regula aquí el comercio marítimo y las obligaciones de los comerciantes.
 Libro XII: Enumera ciertas conductas que están prohibidas a los funcionarios públicos, y que constituyen
abusos sobre los súbditos. También se incluyen aquí leyes sobre herejes y judíos.
Recopilaciones de leyes Canónicas

 A. CAPITULA MARTINI:

 Recopilación realizada en el reino suevo de Galicia entre los años 563 - 589.
Esta expresión significa "capítulos redactados por Martín". Fue preparada
por San Martín de Braga (hoy ciudad portuguesa).
 Esta colección contiene 84 textos legales que son resúmenes de cánones de
concilios griegos traducidos, al latín, y también cánones de concilios
españoles.

 B. COLECCION HISPANA:
 Recopilación que fue objeto de tres recopilaciones sucesivas durante
el siglo VII y principios del siglo VIII
 (a) Primera edición: Hispana cronológica (633)
 (b) Segunda recopilación Hispana sistemática (694)
 (c) Tercera edición: Hispana vulgata (702)
Costumbre: fuente del derecho hispano visigodo

 Los visigodos, al-igual que los demás pueblos germánicos, se rigieron inicialmente por un
derecho consuetudinario, un derecho basado en la costumbre. Por eso podemos decir que la
costumbre es la primera fuente del derecho germánico y visigodo.
 Los primeros germanos en regirse por leyes escritas fueron los visigodos.
 Recopilaciones de leyes visigodas

 Breviario de Alarico: Una interpretatio que está dentro de éste solo admite como fuente del
derecho la costumbre según ley. Quedan excluidas la costumbre contra ley y en ausencia de ley.

 Liber iudiciorum: En él encontramos un texto jurídico legalista que no acepta la costumbre
como fuente del derecho ni siquiera según ley. Según este texto la única fuente del derecho es la
ley escrita. Por ejemplo, encontramos principios como la obligatoriedad general de la ley, el de
la presunción de conocimiento de la ley, entre otros.
 El liber expresa que frente a un vacío legal el juez debe remitir los antecedentes al monarca para
que él legisle, para que él dicte una ley que resuelva el caso.
 Sólo se menciona a la costumbre como un antecedente que el legislador debe considerar al
legislar.
Literatura Jurídica como fuente

 Muchos autores fueron clérigos, el más importante


San Isidoro de Sevilla.
 En el terreno del derecho canónico es autor de la
"Colección Hispana” en su primera edición
cronológica.
 En terreno jurídico escribió “Tratado de las
sentencias", donde desarrolla los fundamentos de la
doctrina política del estado visigodo, es decir, aborda
temas como el origen del poder, las limitaciones a su
ejercicio, atribuciones del gobernante, deberes del
monarca, entre otros.
Aportes de San Isidoro de Sevilla

 Derecho natural: Conjunto de valores o principios jurídicos superiores


anteriores a cualquier ley escrita y a los que esta ley debe subordinarse.
Toda ley escrita tiene un antecedente natural, de manera que para que una
ley escrita sea justa debe estar de acuerdo con el principio de la cual deriva.
 Sociedad Política: Es un elemento esencial en la naturaleza del hombre
(la sociedad), es decir, el hombre nace con una tendencia social, a vivir en
sociedad. En consecuencia, la sociedad existe desde que el hombre existe.
Concepto muy distinto al de los contractualistas. Agrega sobre esta materia
que el hombre se reúne con sus semejantes para organizarse y establecer
leyes comunes a todos, y para de esa forma abandonar la venganza y el
crimen reemplazándolos por la justicia.
 Poder: Tiene origen divino, pero recae en la comunidad, y ésta lo delega al
gobernante. Tengamos cuenta que en el mundo germano de esa época era
fácil entender como la comunidad entregada el poder al rey (por elección).
 Agrega que como consecuencia de la elección surge un pacto entre el
gobernante y los gobernados, porque existen obligaciones recíprocas. El rey
debe dictar leyes justas, buscar el bien común, ampara a sus súbditos,
respetar y hacer respetar el derecho (obligación más importante). El rey es
el primer obligado a cumplir con la ley (principio del estado de derecho).
Fin del Reino Hispano Visigodo

 Exactamente, el año 710 muere Witiza, penúltimo rey visigodo, y el


senado procedió a elegir un nuevo monarca. La elección favoreció a
un noble que en ese momento tenía el cargo de Duque de la Bética
llamado Roderico, y cuando fue a asumir el gobierno se encuentra
con que los hijos de Witiza, apoyados por una fracción de la
nobleza, han usurpado el trono en un intento por transformar la
monarquía en hereditaria. Se inicia así un conflicto entre el rey
elegido y los hijos del rey muerto. El bando de los witizanos pide
ayuda a los musulmanes de Africa para derrotar a Roderico.
 En agosto del 711 se libró una batalla decisiva a orillas del río
Guadalete. En ella son derrotados los visigodos y Roderico muere en
batalla. Luego de esta batalla los musulmanes no se van de España,
porque en esa época están empeñados en un proceso de expansión.
Destruyen el reino visigodo y dominan 2/3 de la pnla Ibérica.
 Termina así la España visigoda o época Isidoriana, y se inicia la
España de la Edad Media.
Etapa de la Invasión islámica
Expansión musulmana

 Proceso de expansión territorial se inicia con gran fuerza y


tiene una gran vitalidad en los 100 años que siguen a la
muerte de Mahoma. En esos 100 años los musulmanes se
expanden sobre Africa, Asia y Europa.
 Al imperio romano de oriente lo despojaron de sus provincias
más valiosas, entre ellas Siria, Palestina y Egipto.
 Por otro lado, destruyeron el imperio persa (lo que hoy es Irán
e Irak), se expandieron sobre territorio asiático hacia lo que
hoy es la India (que hoy tiene 1/3 de población islámica). En
Europa el avance islámico se produce tanto en oriente como
en occidente. De Palestina pasaron a Grecia, y avanzaron a lo
hoy es Bosnia. En Europa occidental (España) ocuparon 2/3
de la pnla e intentaron pasar a Francia. En el 732 los
musulmanes fueron derrotados en Francia en la batalla de
Poitiers por Carlos Martel (abuelo de Carlomagno) quien los
obliga a replegarse en España.
El Islam

 «Islam» significa "entrega a la voluntad de Dios.


 La religión musulmana es monoteísta y todas sus creencias están
resumidas en la frase "No hay más dios que Alá, y Mahoma es su profeta".
Mahoma estableció ciertas prácticas obligatorias para los musulmanes que
forman parte del culto islámico, las que son
 cinco, llamadas los cinco pilares de la sabiduría:
 (1) Oración: Obligatoria cinco veces al día con orientación hacia la ciudad
de la Meca.
 (2) Limosna: aporte que inicialmente era voluntario para obras sociales,
pero que luego se transformó en un impuesto que equivale al 10% de la
renta: zakat.
 (3) Peregrinación: todo musulmán debe visitar a lo menos una vez en su
vida la ciudad de la Meca, siempre que tenga los medios económicos
suficientes.
 (4) Guerra santa: Mahoma enseñaba que todo musulmán debe difundir la
fe usando la fuerza sí es necesario (Yihad).
 (5) Ayuno: es obligatorio durante 40 días del año en el llamado mes del
Ramadán. En esos días, desde la.salida y hasta la puesta del sol, los
musulmanes no pueden consumir alimentos, ni líquidos, ni tener
relaciones sexuales.
 Existen normas sobre el respeto a la dignidad de la mujer, de
ahí que las legislaciones islámicas prohíban ciertas actividades
que en occidente aparecen como normales. Prohíbe además
los juegos de azar y las bebidas alcohólicas. Se destacan
virtudes como la caridad y el desinterés.
 Además Mahoma puso término a ciertas prácticas de los
árabes, como la costumbre
 de dar muerte a las niñas recién nacidas cuando escaseaban
los alimentos.
 Sin embargo mantiene la poligamia. El varón musulmán
puede contraer matrimonio hasta con cuatro mujeres, las que
pueden ser musulmanas, judías o cristianas. En cambio la
mujer musulmana sólo puede contraer matrimonio con un
varón, el que debe ser musulmán.
Etapas de la dominación musulmana

 (1) Etapa del Valiato (716 - 756): Durante esta primera fase los territorios musulmanes de
España dependen del califato de Damasco. Éste nombra para España un valí, que es la
autoridad administrativa y judicial de España.
 (2) Etapa del Emirato (756 - 912): el territorio musulmán de España pasa a ser autónomo y
pasa a ser un emirato cuya primera autoridad es un emir (autoridad de gobierno que surgía del
linaje árabe de los omeya).
 (3) Etapa del califato (912 - 1031): la España musulmana pasa a tener la estructura de un
 Califato con capital en Córdoba. Ahí vive el califa, jefe político, militar y judicial de España). Es
la época de mayor poderío musulmán en España. Córdoba fue la ciudad más grande de Europa
occidental en esta etapa. Allí existió una intensa vida cultural: funcionaban 20 grandes
bibliotecas públicas, existía una escuela de medicina y una de aritmética, entre otras cosas.
 (4) Etapa de los reinos de Taifas (1031 - 1492): El año 1031 se disuelve el califato de
Córdoba producto de hechos de poder internos, y es reemplazado por una serie de reinos
islámicos autónomos. Inicialmente fueron 30, los que disminuyen a medida que pasa el tiempo.
Algunos fueron absorbidos por los otros reinos musulmanes y otros por el avance de los
cristianos. Cuatro son los que al final se estabilizaron:
 ► Zaragoza
 ► Sevilla
 ► Granada*
 ► Badajoz
Sistema Jurídico Musulmán

 El derecho islámico entre sus características es ser


un derecho confesional, es decir, están unidos el
derecho y la religión, porque buena parte de las
normas jurídicas que integran este derecho derivan
de la revelación de Alá a Mahoma. Además el ser
confesional significa que las normas del derecho
islámico sólo se aplican a los creyentes, a los que
profesan el islám: los musulmanes. La comunidad
religiosa islámica se llama aljama. A los miembros
de ésta se les denomina mahometanos o
musulmanes, y es a ellos a quienes solamente se les
aplican las normas jurídicas del derecho islámico.
Qué pasaba con cristianos

 Los musulmanes los llamaban gente del libro (Alal


Al Kitab), lo que significa gente de la Biblia. Mahoma
dice que judíos y cristianos tienen una parte de la
revelación de Dios al hombre, la que es incompleta
porque falta la parte de Mahoma.
Fuentes del derecho islamico

 Todo el derecho islámico deriva, ya sea de forma directa o indirecta, de la


revelación de Alá a Mahoma, la que tuvo lugar de dos formas:
 (1) Forma explícita: contiene la revelación de Alá a Mahoma, la
que se contiene en el Korán.
 (2) Forma implícita: o indirecta. Es de esta forma como se suplen los vacíos
del Korán. Los textos de implícitos son: la Sunna, el Ichma y el Ray o
razonamiento jurídico.

 La Sunna se basa en la vida y conducta de Mahoma, que es un modelo a


seguir por todos los musulmanes.
 El Ichma consiste en el consentimiento de la comunidad islámica y que
también puede dar origen a normas jurídicas.
 El Ray o razonamiento jurídico es el trabajo de los juristas del islám,
quienes pueden crear normas de derecho a través de un razonamiento
analógico, o bien, aplicando principios generales de derecho.
 España cristiana de la Edad Media
 (712 1492)

 Se divide en dos etapas:


 (1) Alta edad media cristiana (711 1212)
 (2) Baja edad media cristiana (1212 1492)
Proceso de repoblación de la peninsula iberica

 Estos reinos cristianos se forman gracias a la repoblación de las tierras. En este proceso podemos distinguir
tres grandes etapas:

 Repoblación de carácter privado (711 1031)

 La repoblación en estos tres siglos la realizan hombres libres que mediante la simple ocupación de las tierras
se hacen dueños de ellas. Este es el origen de la pequeña propiedad en Castilla.

 Repoblación municipal (1031 1200)

 Para los cristianos el año 1031 (caída del califato de Córdoba) representa una fecha de importancia, ya que se
comienza a debilitar el poder musulmán, lo que facilita la repoblación. En esta segunda fase los monarcas
cristianos van creando municipios en las tierras reconquistadas, y son éstos los que regulan la repoblación
estableciendo los derechos que tendrán los repobladores.
 Estas garantías están contenidas en documentos de derecho local, que el municipio debe aplicar (Cartas
Pueblas y fueros municipales).
 Repoblación real (1200 en adelante)

 En esta fase los reyes cristianos son apoyados en la reconquista por las órdenes militares y por la nobleza. Y
por eso los reyes entregan grandes extensiones de tierra reconquistada a las órdenes militares y a los nobles
para que estos las administren.
Feudalismo en España

 En España, salvo en Cataluña, no hubo feudalismo. Este sistema fue reemplazado por otra relación de dependencia entre
personas: el señorío.

 Feudalismo: representa un sistema de organización social, política y económica que tiene su origen en la fusión de la sociedad
romana y germana.
 En el bajo imperio romano una de sus características fue la ruralización de la sociedad
 El feudalismo alcanza su máxima expresión en los siglos IX, X y XI, a pesar de que en algunas regiones de Europa se extiende
hasta el siglo XVIII (como en Francia). El feudalismo se desarrolla en los dominios que formaron el imperio de Carlomagno
(Francia, Alemania, Austria, norte de Italia, Escandinavia, Bolonia, Hungría, Inglaterra, Escocia y Cataluña).
 Este sistema feudal tiene como unidad básica al feudo. Este es un concepto jurídico que surge al unirse dos elementos: vasallaje y
beneficio. El feudo se completa como concepto con un tercer elemento: régimen de impunidades.

 Vasallaje

 Se conoce como el elemento personal del feudo. Se trata de una relación de dependencia entre nobles, donde una de las partes se
denomina señor feudal y la otra vasallo. El señor feudal asume los deberes de protección, la que comprende esencialmente el
amparo (proteger al vasallo de cualquier abuso contra sus derechos, ya sea que ese atentado venga de una autoridad o de un
particular), y el beneficio. Por su parte, el vasallo asume esencialmente dos obligaciones: de auxilio y de consejo. El auxilio
comprende un auxilio militar y económico. El auxilio militar se refiere a participar en la hueste del señor y acompañarlo a la
guerra. El auxilio económico se refiere al pago de ciertos impuestos que pueda imponer el señor feudal.
 El consejo es la otra obligación, y consiste en asesorar al señor, ayudarlo en la administración de los territorios que integran el
feudo, por ejemplo en la administración de la justicia.
 En cuanto al beneficio (elemento real o material del feudo), es el que el señor feudal entrega al vasallo. Normalmente consiste en la
cesión del uso y goce de tierras, que equivale a un usufructo. Pero también se puede otorgar beneficio a través del
aprovechamiento económico de ciertos bienes, y además puede consistir en el otorgamiento de un oficio público o el derecho a
cobrar ciertas rentas dentro del feudo.
 El feudo se completa como institución con un tercer elemento: el régimen de inmunidades. Con esto se quiere decir que el feudo
(conjunto de tierras cedidas en beneficio) es inmune a las cargas que puede establecer el poder público central.
 La inmunidad (otorgada por el rey) puede consistir:
 ► En la ausencia de tributos cobrados por el rey.
 ► La prohibición de ingreso a los agentes reales en territorio inmune.
 ► El poder real no puede ejercer jurisdicción en tierras inmunes. Los jueces del rey no pueden actuar en estos territorios, es decir,
la jurisdicción la ejerce el señor feudal a través de sus jueces.
Señorío

 Es muy difícil dar un concepto genérico de señorío, porque éste podría revestir
diversas formas. Supone eso sí, siempre la actuación de un noble o un representante
del rey que ejerce funcione públicas por concesión real.

 Tipos de señorío en España

 (1) SEÑORIO DE REALENGO: Quien actúa como señor es el mismo rey


directamente. (2) SEÑORIO DE INFANTAZGO: El titular es un hijo del rey, un
infante.
 (3) SEÑORIO DE ABADENGO: Quien actúa como señor es una autoridad
eclesiástica, que puede ser un obispo o un Abad (jefe de un monasterio)
 (4) SEÑORIO DE SOLARIEGO: Quien actúa como señor es un noble.
 (5) SEÑORIO DE MAESTRAZGO: Quien actúa como señor es un maestre (jefe
de una orden militar). Estas corporaciones ayudaban al rey en la reconquista. En
castilla hubo varias de estas órdenes militares, como por ejemplo la orden de
Santiago, la de Calatrava, Alcántara y Montesa, entre otras.
Aspecto Jurídico de la alta edad medía en la
España cristiana

 En derecho en la España cristiana de la alta edad


media se caracteriza por la variedad jurídica o dispersión
normativa. Esto quiere decir que en cada reino cristiano
rigieron simultáneamente varios tipos de derechos, y así
vamos a hablar de un derecho territorial (normas que
rigen en todo el territorio de un reino y a todos sus
súbditos); derecho local o municipal, constituido por
normas de alcance menor (normas que rigen en una villa,
una ciudad, y no en todo el reino); y derecho personal,
que son normas de derecho que rigen a cierto grupos de
súbditos.
Dctos jurídicos en los que se contiene el derecho
local

 ► Cartas Pueblas o cartas de población


 ► Fueros Municipales o fueros locales

 Cartas Pueblas
 Son documentos cuyo principal objetivo es atraer personas a las tierras reconquistadas para
repoblarlas, asegurando así la soberanía de los pueblos cristianos.
 Para atraer repobladores a estas tierras peligrosas, las cartas pueblas contenían beneficios que
tendrían estos repobladores desde el momento que se establecieran en estos lugares.
 Las cartas pueblas las podía redactar el rey, o un señor laico o eclesiástico. En el caso de Castilla
podía redactarlas el conde.
 Estos documentos comienzan a utilizarse en el s. IX. La más antigua que se conoce es del año
824.

 Esta primera carta puebla fue otorgada por el conde de Castilla de esa época: Munio Nuñez.
Este documento se otorga a 5 campesinos y sus familias, que se habían comprometido a
repoblar una localidad castellana llamada Brañosera, En todo caso, es un documento abierto a
otras personas, es decir, los beneficios de éste no son exclusivamente de estos 5 campesinos y
sus familias, sino que además queda abierto a otras personas que lleguen al lugar mientras se
desarrolle el proceso de repoblación.
Fueros municipales

 Podemos definirlos como el conjunto de derechos, privilegios y facultades reconocidas a un municipio y sus
vecinos, y que regulaba la administración de la justicia y la vida en general en una ciudad, villa o localidad. Los
fueros surgen en España en el s. X, coincidiendo con el nacimiento de los municipios.
 En los reinos de Castilla y León rigieron muchos fueros distintos, porque cada lugar tenía el suyo. Se han
hecho verdaderos catálogos con los fueros conocidos en esas tierras, donde podemos encontrar a lo menos
1000 distintos.

 Elementos que sirven de base para el Fuero:

 (1) Carta puebla del lugar, si es que el lugar tenía este documento. Las normas de la carta puebla se incorporan
al fuero, pasando a tener permanencia.
 (2) Privilegios reales o señoriales otorgados al lugar donde regirá el fuero, o sea, privilegios otorgados por el
rey o un señor a los habitantes del lugar.
 (3) Costumbres del lugar, o sea, el derecho consuetudinario.
 (4) Fazañas, es decir, sentencias judiciales dictadas por los tribunales de esa época en Castilla.
 (5) Ordenanzas municipales, es decir, las normas jurídicas que regulaban el funcionamiento y composición del
municipio. El municipio, llamado también en esa época cabildo, tenía sus normas internas, que señalaban qué
días se reunía el municipio, quienes lo integraban, cómo se elegían, etc.
 (6) Normas copiadas de otros fueros.
 (7) Normas tomadas del derecho romano de Justiniano, especialmente en los fueros repactados en los s. XII y
XIII.
Clasificación de los fueros

 Podemos clasificarlos en primer lugar en breves y extensos. Los BREVES


corresponden a los s. IX, X y XI, son textos que contienen normas sobre derecho
penal y derecho público, y no tenían en total más de 50 normas. Un buen ejemplo de
este tipo de fueros es el de Castrojeriz del año 974.
 Los EXTENSOS corresponden a los s. XII y XIII, tienen mucho más de 50 normas, y
no sólo se refieren a derecho penal y público, sino que además regulan materias de
derecho privado, como contratos, obligaciones, derecho de propiedad, derecho de
familia, derecho hereditario, derecho procesal, etc. En estos fueros se incorporaron
elementos de derecho romano. Un buen ejemplo de este tipo de fueros es el Fuero
de Cuenca del año 1190.

 En algunos libros se incorpora un tercer tipo de fueros denominados FUEROS


FRONTERIZOS, refiriéndose con esta denominación a algunos fueros dictados para
regir lugares cercanos a la frontera con los musulmanes. Este tipo de documentos
presentan como característica común el incorporar más privilegios para los
habitantes de esos lugares, seguramente derivados de las cartas pueblas dictadas
para esas zonas con el fin de atraer población.
Baja Edad media Cristiana

 Esta materia la dividiremos en tres grandes temas:

 (1) Aspecto histórico


 (a) Progresos en la guerra de reconquista por parte de los reinos cristianos
 (2) Aspecto político - institucional
 (a) Desarrollo e importancia de las cortes en España, instituciones que
limitaron el poder real, y dan origen a dos nuevas formas de ley:
ordenamientos y leyes pragmáticas
 (3) Aspecto jurídico
 (a) Formación, difusión y recepción del derecho común en Europa y
España
 (b) Proceso de unificación del derecho castellano a través de la obra
legislativa de tres monarcas, principalmente: Fernando III, Alfonso X "el
Sabio", y Alfonso XI.
 (c) Conflicto que se produce entre el derecho común y el derecho real de
Castilla.
Aspecto jurídico de la baja edad media

 Aspecto jurídico de la baja edad media en la España cristiana

 Durante la baja edad media en Europa y en España tiene lugar la


formación y difusión del derecho común, que es un sistema jurídico
que nace junto con las universidades europeas a partir de fines del s.
XI, y que tiene como elementos formativos principales al derecho
romano de Justiniano y al derecho canónico.
 Un segundo punto a estudiar consiste en la unificación del derecho
castellano. Durante esta época los reyes de Castilla llevan adelante
el proceso de unificación del derecho, que apunta a superar la
diversidad jurídica de la alta edad media, y en ese sentido
estudiaremos la obra jurídica unificadora de tres monarcas:
Fernando III "el santo", Alfonso X "el sabio", ambos monarcas del s.
XIII; y además a Alfonso XI, monarca del s. XIV.
Formación y difusión del derecho común en
Europa y en España

 El derecho común comienza a tomar forma a fines del s. XI. Entre los s. V y XI en
Europa, la enseñanza y estudio del derecho se basaba principalmente en resúmenes,
extractos de los textos de derecho romano. En general textos de derecho romano
vulgar. En esos cinco o seis siglos la enseñanza superior se impartía en las llamadas
escuelas de artes liberales, que son el antecedente de las universidades europeas. Se
trata de escuelas o lugares de estudio que surgen espontáneamente, vinculadas a un
obispado o monasterio generalmente, ya que eran esos lugares en donde se
conservaron los libros.
 En la práctica lo que ocurría era que en estos lugares una persona que sabía más que
los demás les enseñaba a otros, surgiendo de esta forma los profesores.
 En estos centros de estudio los conocimientos que se entregaban estaban agrupados
en dos áreas. Por un lado encontramos lo que se llamaba quadrivium, y la otra
denominada trivium. El quadrivium corresponde a los hoy llamados ramos
científicos, donde se encontraba la geometría, álgebra, astrología y la música. En el
trivium se agrupaban los tres ramos humanistas: gramática (arte de expresarse
correctamente), la dialéctica (arte de argumentar en forma lógica), y la retórica (arte
de convocar a través de la palabra).
Método de la glosa

 Ventajas del método de enseñanza de Irnerio:

 (1) Da a la enseñanza del derecho plena autonomía, es


decir, separa la enseñanza del derecho de la retórica, esto
es, el derecho tiene ahora un lugar independiente en la
enseñanza superior, deja de ser un apéndice de la
retórica.
 (2) Se estudia el derecho de Justiniano en base a textos
genuinos, esto es, utiliza las distintas partes del Corpus,
especialmente el Digesto, y abandona sí la utilización de
extractos, epítomes y resúmenes del texto de Justiniano.
El método del comentarista

 Por una mayor preocupación de una aplicación práctica del derecho romano, los comentaristas
van a buscar en el derecho romano soluciones prácticas para casos concretos. Orientan y
dirigen el derecho romano a casos prácticos de la vida jurídica. Para ellos el texto de Justiniano
continúa teniendo un gran valor e importancia, porque de su contenido e interpretación
obtenían soluciones para casos concretos. Ellos decían que los textos romanos no son ídolos a
los que hay que adorar, sino que son instrumentos de los que los juristas deben saber para
resolver casos reales.
 Una segunda característica es que los comentaristas compatibilizaron y armonizaron dos
derechos: el derecho romano de Justiniano y el derecho estatutario de las ciudades italianas,
creando así un sistema jurídico armónico donde se integran estos elementos. Cada ciudad
italiana tenía su derecho propio, Italia era un conjunto de ciudades estado.
 Existían en Italia dos derechos, el estudiado por los glosadores, esto es, el derecho romano; y el
derecho estatutario, que era el derecho vigente. No estaba decidido cuál era el que se aplicaba
primero, y cual era supletorio, lo que llevaba a problemas. Los glosadores no se preocuparon de
esto, ya que ellos solo estudiaron el derecho romano; pero los comentaristas, en¬ cambio,
resuelven el derecho romano.
 Este problema no solo sucede en Italia, sino que en toda Europa.
 Bartolo de Sassoferrato (comentarista) resuelve este problema con el principio de que en cada
ciudad italiana se debía aplicar primero el derecho estatutario, y en forma supletoria el derecho
romano.
El Derecho Común

 Doctrina jurídica elaborada en las universidades europeas de la baja edad media, sobre la base
del estudio, glosa y comentario del derecho romano contenido en el Corpus Iuris Civilis de
Justiniano, y del derecho canónico contenido en el Decreto de Graciano y otras recopilaciones
de leyes de la iglesia, y que tiene como elementos secundarios el derecho feudal lombardo y el
derecho estatutario italiano.
 (1) ¿Por qué se dice que el derecho común fue una doctrina jurídica?

 Es un derecho creado por juristas, glosadores, comentaristas, decretalistas a través de un


trabajo académico realizado en las universidades europeas, producto de un trabajo espontáneo,
no es un derecho creado oficialmente, por la autoridad, por eso se dice que es una doctrina
jurídica.

 (2) ¿Por qué se le llamó derecho común?

 Se le llamó así, ius comune, porque quienes lo crearon, especialmente los glosadores,
pretendieron que este derecho fuera de validez universal vigente en todas las naciones que
formaban la cristiandad, por sobre los derechos nacionales en el ámbito temporal. Tiene
relación con el proyecto político de los glosadores de cómo organizar políticamente a Europa,
debía reconstruirse el imperio y la institución del Emperador para unir a toda la cristiandad,
para poder enfrentar a los islámicos bajo una unidad espiritual y la autoridad del Papa. Ya
existía entre los cristianos una unidad espiritual, pero faltaba la unidad temporal, es decir, una
unidad política, un solo derecho vigente. En frase de los glosadores: "que uno sea el derecho,
como uno es el imperio".
Difusión del derecho común en Europa y España

 Es un proceso mediante el cual esta doctrina jurídica


trasciende las fronteras de Italia para ser conocido y estudiado
en todas las universidades europeas. Esta difusión es en el
ámbito académico, es a través de las universidades por donde
se va a difundir. Estas universidades surgen a partir de fines
del s. XI. En el año 1100 en Italia y Francia surgen
prácticamente con el derecho común.
 Las primeras universidades italianas son Bolonia, Roma,
Ravela, Perugia, y la universidad de Pisa. En Francia las
primeras son las de Montpellier y LA Sorbone. En Inglaterra
la más antigua es la de Oxford (1100), de la que derivó la de
Cambridge. En Portugal la más antigua es la de Coimbra
(1238). En Castilla las más antiguas son la de Palencia (1210),
Salamanca (1220) y la de Valladolid (1304).

Das könnte Ihnen auch gefallen