Sie sind auf Seite 1von 14

Alumna: Norma Pacheco Modesto

 El divorcio como institución surge con la evolución de la


historia. En los tiempos primitivos no se apreciaba la
duración del matrimonio, debido a que el divorcio aparece
en las organizaciones familiares avanzadas y no en las
primeras conocidas.
 En los pueblos antiguos el divorcio aparece como un derecho
o prerrogativa para el marido conocido como “Repudio”,
que consistía en que el marido en su propia decisión diera
por terminado el matrimonio y lo realizaba abandonando o
expulsando del hogar a la mujer.
 El divorcio en los pueblos antiguos fue evolucionando de
distintas formas, existían pueblos que permitían la
disolución del vinculo matrimonial y otros que los prohibían.
 Con el tiempo la mujer fue adquiriendo derechos y uno de
ellos fue el divorcio.
 Definiciones
 Antecedentes
 Repudio en roma
 Repudio en otras civilizaciones
 Repudio en la actualidad
 Diferencia entre Repudio y Divorcio
 Conclusiones
 Etimología:
 Viene del Latín:
 “Repudium” = rechazo vergonzante o acto
de rechazo que nos causa vergüenza.
 Repudiar. (RAE)
 1. tr. Rechazar algo, no aceptarlo..
 2. tr. Rechazar a la mujer propia.
 Libelo de repudio. (Del lat. libellus, librillo, escrito breve).
 1. m. Instrumento o escritura con que el marido
antiguamente repudiaba a la mujer y dirimía el
matrimonio.
 En Roma el divorcio se admitió desde sus inicios; al
principio la mujer se encontraba sometida a la autoridad
del marido (manus) por lo que no tenia la facultad de
repudiarlo, solo el marido podía ejercer ese derecho y por
una causa grave.
 Se aplico especialmente a una facultad que tenia
primitivamente los varones en exclusiva, tanto en Roma
primitiva como en Grecia y otras culturas: la potestad de
rechazar a una mujer o devolverla a la casa paterna para
contraer un nuevo matrimonio.
 Las causas podían ser múltiples; no solo sospechas de
mala conducta de la mujer, sino del hecho de que esta no
quede embarazada o tuviera hijos o a veces la mera
conveniencia.
 El derecho romano fue el que desarrollo bastante
pronto la institución del divorcio, que es
completamente diferente y algo que no existía antes,
y comprende tanto una acción del marido como de la
mujer sin ser un hecho infamante.

 La mujer que sufría repudio quedaba manchada por


una vergüenza social, especialmente en la sociedad
griega ya que todos consideraban que no servía
para su función de esposa o madre, que era la
única que muchas sociedades otorgaban y entre los
griegos vivía como una cierva en la casa paterna sin
volver a cazarse.
 En el derecho romano el matrimonio terminaba
por tres razones:
 Muerte de un cónyuge.
 Perdida de la capacidad de uno de los cónyuges.
 Incestus Superveniens: suegro adopta al yerno como hijo
(filio) con lo que los conyugues adoptan el vinculo de
“hermanos”
 Capitis Deminutio máxima: uno de los conyugues se
convertía en esclavo por lo que perdía su capacidad.
 Capitis Deminutio mínima: si hay impedimento legal para
contraer matrimonio
 Perdida del “Affectio Maritalis” o cuando ambos
cónyuges lo decidan.

“Affectio Maritalis”= intensión constante de mantener una relación en el


tiempo y de continuar en la vida conyugal como marido o mujer
 Enforma general el divorcio romano se
podía efectuar de dos maneras:
 Bona gratia: mutua voluntad de los esposos no
siendo requerida ninguna formalidad, pues el
desacuerdo disuelve lo que el consentimiento
había unido.

 Repudio: voluntad que uno impone (en


especial el hombre) aunque sea sin causa
alguna. Los ejemplos de repudio son:
esterilidad, riñas entre las suegras.
Hebreos.-
 Repudio, cuando al marido no le agradare su mujer o
le encontrare alguna cosa torpe.
 Debía fundarse en casos de grave infidelidad.

India.-
 Tanto el hombre como la mujer podían repudiar a su
pareja:
 Las mujeres cuando sus esposos tenían: vagancia,
vicio, abandono de hogar.
 Los hombres por razones como: adulterio,
enfermedad, malas costumbres, por alumbrar solo
mujeres por 12 años, por esterilidad por más de 8
años.
Egipto.-
 Existía el repudio, pero la mujer tenía la
oportunidad de evitarlo por medio de garantías,
multas, compensaciones pecuniarias.

Atenas y Esparta.-
 El marido podía repudiar a su mujer
(generalmente por esterilidad). Además existía
una modalidad contenciosa de divorcio, así como
una de mutuo consentimiento.
 Aun hoy en día en muchos países y culturas
en que no existe el divorcio, sigue existiendo
el repudio de la mujer como potestad del
varón.
Ejemplo: Culturas islámicas; Irán, Irak,
palestina, judíos
 Hoy entendemos también por repudio un
rechazo de cualquier cosa indigna o
ignominiosa, así como esta practica que aun
otras culturas realizan con las mujeres.
 Esimportante distinguir las diferencias entre
divorcio y repudio ya que pueden provocar
confusión:
 El divorcio: se daba cuando la voluntad
provenía de ambos conyugues.
 El repudio: se daba cuando se manifiesta por
voluntad de uno solo (unilateral).
 Belluscio,
dice que el repudio proviene del
hombre y el divorcio de la mujer.
 En la antigüedad el derecho de autonomía de la mujer estaba limitada
por la potestad que adquiría el hombre en el matrimonio y por los
regímenes sociales de la época.

 El matrimonio en la antigua Roma constituía una sociedad formada por


mutuo acuerdo de ambos conyugues, el cual en ciertas circunstancias
no justificables podía disolverse con la decisión del hombre.

 El repudio constituida el rechazo a una mujer por razones que hasta


ahora son usados como argumentos para finalizar un matrimonio, sin
embargo colocaba a la mujer en una postura social vergonzosa
denigrándola física y psicológicamente.

 A pesar del avance en la tecnología y de la diversidad ideológica en la


actualidad, existen aun sociedades que conservan la ideología romana
del repudio.
 Cesar Agusto Bellusco, Derecho de FAMILIA,
Vol. III, Depalma, Buenos Aires, 1981, Pág.21
 Savino Ventura Silva, Derecho Romano,
Porrúa, México, 1998, Págs.. 133-134
 María Leoba Castañeda Rivas, El divorcio sin
causa rompe la organización de la familia y
desprotege a sus miembros, Revista de
Derecho Privado, 2012, Págs.. 65-83

Das könnte Ihnen auch gefallen