Sie sind auf Seite 1von 114

PRIMEROS AUXILIOS

Lic. Enf. Deissy G. Silva Araujo


I. ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS
AUXILIOS?
Los primeros auxilios consisten en el
tratamiento inmediato, provisorio, rápido y
eficaz que se proporciona a toda persona
que ha sufrido heridas accidentalmente, lo
cual puede significar la diferencia entre la
vida y la muerte. Los primeros auxilios, es
necesario para ello observar las causales, lo
que nos da las pautas para tratar de
eliminarlos, controlarlos o evitarlos.
II. PRIMEROS AUXILIOS

A. Movilización de la víctima: sacar al accidentado con


cuidado del lugar del accidente, si las condiciones lo
permiten; por ejemplo de un cuarto cerrado donde hay
monóxido de carbono, etc. al sacar a la víctima siempre
hay que percatarse que tenga las vías respiratorias
permeables y/o suministrar respiración artificial, en caso de
heridas sangrientas controlar la pérdida de sangre por
compresión.
B. PROCEDIMIENTO: Efectuando lo anterior:
1. Hay que mantener a la víctima en la posición que crea
conveniente, de acuerdo a la ubicación de sus heridas y a
sus condiciones generales.
2.Hay que proteger al accidentado siempre de
manipulaciones innecesarios o perturbaciones que alteran
más su estado.
3.Corregir la temperatura del accidentado mediante
abrigos que se tenga a la mano.
4.Cuando las condiciones inmediatas han sido atendidas, debe
observarse las heridas existentes o las causas de la
enfermedad aguda que dieron lugar al accidente; tratar en
lo posible de averiguar cómo ocurrieron los acontecimientos.
5. Es interesante buscar la identificación del accidentado. Si no
se encuentra las identificaciones; debe tratar de realizarse
mediante sus documentos, pero siempre para ello hay que ser
prudente y procurar efectuar el registro en presencia de
testigos.
C. TÓRAX :
1. Buscar heridas.
2.Dolor y dificultad al respirar.
D. ABDOMEN :
1. Examinar brazos y piernas en
busca de heridas y deformidades.
2. Valorar la sensibilidad para
descartar lesiones en la médula.
SIGNOS VITALES
Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos
vitales (cerebro, corazón y pulmones).
También manifestaciones objetivas que se pueden percibir y
medir en un organismo vivo, que revelan las funciones básicas
del organismo.
Los Signos Vitales son:
1. Respiración.
2. Pulso.
3. Temperatura.
4. Presión Arterial.
I. LA RESPIRACIÓN:

A.CONCEPTO: Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la


atmósfera; es decir el número de veces que una persona respira
por minuto. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la
fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Cada
respiración comprende dos movimientos:
1. Inspiración: Ingreso de aire en los pulmones.
2. Expiración: Salida del aire de los pulmones.
Al
comer.
El
Ansiedad.
género.

B. FACTORES
QUE HACEN
VARIAR EL Las
El NÚMERO DE
ejercicio. RESPIRACIONES
hemorra
-gias

Infecciones La edad
C. VALORES NORMALES:

EDAD VALORES NORMALES


RN 40 a 60 resp/minuto
Lactante 20 a 40 resp/minuto
Niños 20 a 30 resp/minuto
Adulto 12 a 20 resp/minuto
Adulto mayor 14 a 16 resp/minuto
D. ALTERACIONES:

1.APNEAS: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.


2.BRADIPNEA: Lentitud anormal de la respiración.
3.DISNEA: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
4.TAQUIPNEA: Rapidez excesiva de la respiración en los
movimientos superficiales >de 20 respiraciones por minuto.
II. EL PULSO:
A. Concepto: es la medida de la frecuencia cardiaca; es decir a través
del tacto del latido de una arteria, producida por el paso de la
sangre bombeada por el corazón. cuando el corazón impulsa la
sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se
contraen con el flujo de la sangre. al tomar el pulso no sólo se mide
la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar:
1. El ritmo del corazón-
2. La fuerza de los latidos.
PUNTOS DE PALPACIÓN:
1.PULSO RADIAL: Se localiza en la cara anterior y lateral de las
muñecas, para su palpación se recomienda poner los dedos 2° y 3° a
nivel de recorrido de la arteria.

2. PULSO CAROTIDEO: Se localiza mediante las arterias carótidas,


medial al borde anterior del musculo esternocleidomastoideo. Los
pulsos carotideos son los más valiosos para evaluar la actividad
cardiaca. Nunca palpar las dos carótidas simultáneamente.

3. PULSO BRAQUIAL: Se localiza en la parte anterior de la flexura


del codo, en posición medial, sobre el musculo pronador.

4. PULSO AXILAR: Se palpa profundo en las fosas de la axila por


detrás del borde posterior del musculo pectoral mayor.
PUNTOS DE PALPACIÓN
5. PULSO FEMORAL: Se palpa bajo el pliegue
inguinal en disposición medial.

6. PULSO POPLÍTEO: Se palpa en la cara posterior


de las rodillas, ya sea estando el paciente estando
de cubito, prono o dorsal.

7. PULSO TIBIAL: Se palpa detrás de los maléolos


internos de cada tobillo.

8. PULSO PEDIO: Se palpa en el dorso de los pies,


una palpación trasversal a dirección de la arteria.
C. VALORES NORMALES:
EDAD VALORES
NORMALES
RN 120 a 180 p/min.
Lactante 120 a 160 p/min.
Niño 100 a 120 p/min.
Adulto 60 a 90 p/min.
Adulto mayor 60 o menos p/min.
D. ALTERACIONES:
1. Taquicardia: > 90Lat/min
2. Bradicardia: < 60Lat/min
III. LA TEMPERATURA:
A.CONCEPTO: La temperatura representa, el equilibro entre el calor
producido y la pérdida de calor por el organismo. (Termogénesis y
termólisis).Puede variar según:
 La hora del día.
 El sexo.
 El estrés.
 La actividad física.
 Consumo de alimentos y líquidos calientes.
 Alteración de la respiración.
B. SITIOS DONDE SE PUEDE TOMAR LA TEMPERATURA:

 ORAL.  AXILAR

 RECTAL.  AUDITIVA
C. VALORES NORMALES SEGÚN ZONA Y EDAD:
UBICACIÓN TIEMPO VALORES NORMALES
T° Axilar 5 36.5°C
T° Oral 3 37°C
T° Rectal 3 37.5°C
EDAD VALORES NORMALES
RN 36.6°C a 37.8°C
Lactante 36.5°C a 37°C
Niño y adolescente 36°C a 37°C
Adulto 36°C a 36.5°C
Adulto mayor 36°C a 37°C
D. ALTERACIONES:

HIPERTERMIA:

La temperatura está por encima de los límites normales.


FEBRÍCULA:

Se caracteriza por fiebre moderada entre 37.5°C y 37.9°C.


HIPOTERMIA:
La temperatura está por debajo de los límites normales.
IV. PRESIÓN ARTERIAL:
A.CONCEPTO: Es la presión que ejerce la sangre contra las paredes de
las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las
arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el
corazón se contrae.
B.MOVIMIENTOS DEL CORAZÓN:
1. PRESIÓN SISTÓLICA: Se refiere a la presión en el interior de la
arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo.
2. PRESIÓN DIASTÓLICA: Se refiere a la presión en el interior de la
arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de
sangre.
C. VALORES NORMALES:

EDAD VALORES NORMALES


Adultos 120/80mmHg

D. ALTERACIONES:
1. HIPOTENSIÓN: Por debajo de los límites
normales (Sudoración fría, palidez, etc.).

2. HIPERTENSIÓN: Por encima de los límites


normales (Dolor de cabeza, mareo, etc.).
D. TÉCNICAS:
1. El examinado debe estar sentado por lo menos 5
Minutos o 30 minutos después de comer, fumar,
hacer ejercicio.
2. Pedir al paciente que extienda el brazo a la
altura del corazón, apoyando en una mesa.
3. Ubicar la arteria braquial por palpación en el
lado interno del pliegue del codo.
…D. TÉCNICAS:

4. Su borde inferior debe quedar 2.5-3cm (2 travesees de


dedo) sobre el pliegue del codo.
5. Envuelva el brazalete alrededor del brazo, ajustado y
firme y al mismo tiempo colocar el manómetro a nivel de
los ojos del examinador y empiece a realizar dicho
procedimiento.
SINCOPE
I. CONCEPTO: Pérdida de conciencia y del tono;
postura de aparición brusca y de corta duración,
resolviéndose espontáneamente y sin secuelas
neurológicas.
Pre sincope, sería cuando no existe pérdida
completa de la conciencia (confusión acompañada
de inestabilidad y se recupera rápidamente). el
sincope constituye el 1-2 por ciento de las urgencias
de un hospital general.
II. FISIOPATOLOGÍA:
Es debido a una caída brusca del flujo cerebral o a la alteración
de los componentes sanguíneos, produciendo así un déficit
transitorio del metabolismo cerebral.
En la gran mayoría de los casos se produce por el descenso del
flujo cerebral secundario a hipotensión arterial, variando los
mecanismos por lo que esta hipotensión se produce en los
distintos grupos etiológicos.
III. CLASIFICACIÓN
a. Síncope simple: Es el tipo más frecuente de
desvanecimiento y se produce como consecuencia de la
ansiedad o el estrés. suele ir precedido de taquicardia y
cede rápidamente.
b. Síncope de origen cardiaco: Este síncope puede
presentarse estando el paciente en cualquier posición
como consecuencia de un volumen cardíaco reducido.
las causas más frecuentes de síncope cardíaco son las
arritmias, el infarto de miocardio y las disfunciones
valvulares.
C. SÍNCOPE DE ORIGEN NEUROLOGICO:

•Síndrome del seno carotideo: En este caso la mayoría


de los pacientes son hombres ancianos con un seno
carotideo muy sensible. el síncope suele precipitarse
por un giro súbito de la cabeza o al afeitarse el cuello.
•Síncope de la micción: Los ancianos pueden desarrollar
síncopes durante la micción o la defecación por la
estimulación vagal que produce bradicardia, con la
consiguiente reducción de la perfusión cerebral.
D. SÍNCOPE DE ORIGEN VASCULAR:
El paciente suele experimentar debilidad, náuseas y palidez
cuando se pone de pie y producirse un síncope.
Este es debido a éxtasis sanguíneo venoso; aparece,
igualmente en los pacientes que se recuperan de
enfermedades febriles o en aquellos que permanecen
confinados en cama durante largo tiempo con pérdida del
tono muscular.
IV. CAUSAS COMUNES:
 Un desmayo puede ocurrir cuando una persona
esta mucho tiempo de pie, cuando
permanece durante mucho tiempo en ambientes
calurosos o mal ventilados.
También puede ocurrir cuando la persona está
orinando, tosiendo vigorosamente. los desmayos
también pueden estar relacionados con el miedo, el
dolor intenso y el sufrimiento emocional,
resumiendo las últimas tres: las emociones fuertes.
V. PRIMEROS AUXILIOS:

Colocar en una zona segura y ventilada.


Aflojar la ropa.
Colocar en reposo.
Elevar las extremidades inferiores para facilitar el retorno
sanguíneo al corazón.
Determinar el pulso y la respiración.
… PRIMEROS AUXILIOS:

Si no hay recuperación del estado de conciencia, hacer hiperextensión


del cuello del paciente y elevar la mandíbula inferior para impedir que
la lengua se desplace hacia atrás y bloquee las vías aéreas.
Al recuperar la conciencia el paciente, debe levantarse con lentitud, si
se incorpora con demasiada rapidez puede volver a sufrir otro
desvanecimiento.
QUEMADURAS

I. CONCEPTO. Es una lesión en la piel debido al contacto o


exposición de un agente peligroso, como son el calor, el frío,
la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos
químicos.
II. CAUSAS:
A. QUEMADURAS SOLARES.
LAS MAS FRECUENTES
B. QUEMADURAS POR
LÍQUIDOS
C. QUEMADURAS POR
VAPORES Y GASES

D. QUEMADURAS POR LLAMAS

E. QUEMADURAS QUÍMICAS

F. QUEMADURAS ELÉCTRICAS
III. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS:

A.SEGÚN SU EXTENSIÓN. Se mide en función del porcentaje del cuerpo


que afecta.

B.SEGÚN SU LOCALIZACIÓN.
Se evalúa mediante la parte afectada del cuerpo (cara, ojos, cuello y
genitales), son más serias que las demás partes del cuerpo.

C. SEGÚN SU PROFUNDIDAD.
1. QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: se
caracterizan por un enrojecimiento de la piel
que duele al contacto.
PROFUNDIDAD.
2.QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: Su
C. SEGÚN SU

característica principal por la aparición de


ampollas. Las ampollas son un sistema de
defensa ante la quemadura (protege de las
infecciones y con el líquido que contienen
hidratan la herida y ayudan a la
cicatrización).
3. QUEMADURAS DE TERCER GRADO: En
estas quemaduras podemos ver tejido
carbonizado, las terminaciones nerviosas
encargadas de transmitir el dolor se
destruyen.
Pérdida de los
Enrojecimiento Inflamación vellos de la
de la piel. . piel .

Piel
blanquecina, en Dolor y Ardor.
las quemaduras
SIGNOS Y
de tercer grado SINTOMAS
Perdida de
Ampollas, que movilidad.
aparecen en
las quemaduras de Dolor de cabeza,
segundo grado. fiebre y fatiga.
V. COMO ACTUAR FRENTE A UNA QUEMADURA:

A. Se debe eliminar la causa de la quemadura y luego hacer rodar a la


persona en el piso o cubriéndola con una manta o bien utilizando agua u
otros líquidos que ayuden a apagar el fuego.
B. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, fractura, etc. luego se
tratará siempre primero la lesión más grave.
C. Refrescar la zona quemada con agua a chorro (20-30 minutos) sobre
la superficie quemada, evitando que sea muy fría, porque podemos
provocarle hipotermia. Previamente, hay que quitar al quemado ropas,
joyas y todo aquello que mantenga el calor.
Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El
vendaje ha de ser flojo.
D. Envolver al paciente en un paño o una sábana limpia y transportarlo
al establecimiento adecuado más cercano para que reciba atención
médica.
V. QUÉ NO HACER EN CASO DE QUEMADURA:
A.No aplique pomadas, cremas, aceites, pasta dentífrica etc.
B.Enfriar demasiado al paciente.
C.Dar agua, alcohol, analgésicos.
D.Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la
posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la
entrada de gérmenes.
V. QUÉ NO HACER EN CASO DE QUEMADURA

E. Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la


piel.
F. Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la
llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.
G. Apagar las llamas de la persona con agua. Siempre se deben
apagar haciendo que ruede o cubriéndolas.
H. No aplique hielo, dado que este solo profundizará la lesión.
I. Evite el enfriamiento prolongado con agua.
J. Evite el contacto directo de la herida con cualquier tipo de tejido.
HERIDAS
LAS HERIDAS

CONCEPTO: Es la perdida de continuidad de cualquier


estructura corporal preferentemente externa. son
producidas por cortes, golpes, etc.
LAS HERIDAS

Herida limpia: No contiene


gérmenes patógenos.

Herida infectada: Existe presencia


de gérmenes suficientemente
virulentos que establecen un
proceso infeccioso.
CLASIFICACIÓN:

Según la presencia o ausencia de abertura en la superficie:


 1.Heridas abiertas: se caracteriza por la destrucción de la piel o
mucosas y exponen el tejido subyacente.
 2.Heridas cerradas: causadas frecuentemente por una contusión
directa.
CLASIFICACIÓN:
C. SEGÚN SU ETIOLOGIA:
 HERIDA CONTUSA: Son producidas por el choque
violento de un objeto contundente, romo.
 HERIDA CORTANTE: Es ocasionada por
un objeto o elemento filo cortante.
CLASIFICACIÓN
C. SEGÚN SU ETIOLOGIA:
 3. HERIDA PUNZOCORTANTE: Es producida por acción
de la punta y por el filo de un elemento.
 4. HERIDA PUNZANTE: Es producida por un elemento
con punta.
 5. HERIDA POR ABRASIÓN: Ocurre como resultado de
fricción o rozadura; es una herida superficial en que las
capas externas de la piel están lesionadas.
SÍNTOMAS Y SIGNOS:
Ruptura de la piel, que varía según
el tipo de herida.
Dolor.
Hemorragia, que depende en parte
de los órganos y vasos sanguíneos
afectados.
PRIMEROS AUXILIOS SEGÚN EL TIPO DE HERIDA

A. PRINCIPIOS BASICOS:
1. Antes de actuar, es importante lavarse las manos con agua y
jabón.
2. Hay que observar si hay dolor, hemorragia, el tipo de herida y su
extensión.
3. Conviene conocer la causa para saber qué hacer: por ejemplo,
las mordeduras necesitan atención médica no inmediata.
4. Observa la hemorragia.
…PRIMEROS AUXILIOS SEGÚN EL TIPO DE HERIDA

A. PRINCIPIOS BASICOS:
5.Si existe hemorragia se debe presionar con una gasa estéril. en
caso de no tener una a mano, presiona con un paño.
6.Comprueba si hay objetos extraños en la herida (arena,
cristal…), pero no los extraigas.
7.Una vez que la hemorragia ha parado, cubre la herida
prestando atención a que no se adhiera y vigilando que no
vuelva a sangrar.
PASOS PARA CURACIÓN DE UNA HERIDA
Evitar el contacto con la sangre para evitar la infección de la herida
y para proteger a la persona que interviene. es fundamental
realizar un lavado de manos previo.
Lo importante es detener la hemorragia. para ello, tapar y
comprimir directamente sobre la herida con una gasa o, en su
defecto, con un material limpio y que no suelte pelusa, como por
ejemplo un pañuelo.
Limpiar la herida con agua corriente y fresca a chorro. también se
puede limpiar con suero fisiológico si se tiene a mano.
PASOS PARA CURACIÓN DE UNA HERIDA
Secar la piel (alrededor), sin tocar la herida.
Desinfectar con un antiséptico, agua estéril, la limpieza de
la herida se tiene que hacer en círculos, desde el interior
hasta el exterior para expulsar posibles cuerpos extraños en
el interior. Repetir el proceso una segunda vez.
Tapar la herida con una gasa y esparadrapo para que fije
el apósito y evite rozaduras o nuevo sangrado.
QUE NO SE DEBE HACER
Nunca se debe utilizar directamente sobre la herida alcohol.
Por efectos secundarios, algodón o papel porque dejan restos en la
herida; ni polvo o pomada con antibióticos, ya que éstas debe
indicarlas un profesional.
Nunca frotar la herida para quitar la suciedad, ni retrasar la
asistencia médica en el caso de que sea preciso.
Tampoco se deben poner vendajes apretados para evitar que sangre,
ni cauterizar (quemar) la herida, ni intentar extraer un cuerpo
extraño clavado sobre la herida.
HEMORRAGIA
I. CONCEPTO: Una hemorragia es la salida de sangre desde el
aparato circulatorio, provocada por la ruptura de vasos
sanguíneos como: Venas, arterias o capilares. Es una lesión
que desencadena una pérdida de sangre, de carácter interno
o externo y dependiendo de su volumen puede originar
diversas complicaciones (anemia, choque hipovolémico, etc.).
II. CLASIFICACIÓN

A. SEGÚN SU B. SEGÚN EL TIPO DE C. SEGÚN SU


ORIGEN: VASO SANGUÍNEO ETIOLOGÍA:
ROTO
1. Hemorragia 1. Hemorragia
interna 1. Rexis
capilar
2. Hemorragia 2. Hemorragia
externa 2. Diéresis
venosa
3. Hemorragia 3. Hemorragia 3. Diabrosis
exteriorizada arterial
4.
Diapédesis
1. HEMORRAGIA INTERNA: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo
en el interior del cuerpo.
A. SEGÚN SU ORIGEN

2. HEMORRAGIA EXTERNA: Es la hemorragia producida por ruptura


de vasos sanguíneos a través de la piel.

3. HEMORRAGIA EXTERIORIZADA: A través de orificios naturales


del cuerpo, como el recto(rectorragia), la boca vomitando
(hematemesis o tosiendo(hemoptisis), la nariz (epistasis),la
vagina (metrorragia), el oído(otorragia) y el ojo (hiposfagma).
1. HEMORRAGIA CAPILAR: Es la más frecuente y la menos

grave pues los capilares sanguíneos son los vasos más


abundantes y que menos presión de sangre tienen. La
B. SEGSEGÚN EL TIPO DE
VASO SANGUÍNEO ROTO
sangre fluye en sábana.
2. HEMORRAGIA VENOSA: El sangrado procede de

alguna vena lesionada y la sangre sale de forma


continua pero sin fuerza, es de color rojo oscuro.

3. HEMORRAGIA ARTERIAL: Es la más grave si no se trata

a tiempo, el sangrado procede de alguna


arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro
intermitente, es de color rojo rutilante.
1. REXIS: Solución de continuidad o rotura de
un vaso (lesión por arma blanca por ejemplo,
se refiere a daño intencionado).

SEGÚN SU
ETIOLOGÍA
2. DIÉRESIS: Lesión por incisión quirúrgica o
accidental.

3. DIABROSIS: Corrosión de la pared vascular


con bordes mal definidos.
C.

4. DIAPÉDESIS: Aumento de la permeabilidad


de los vasos sin perder su integridad anatómica
con la consiguiente salida de elementos formes.
III. PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS INTERNAS:
A. Se presentan heridas por arma blanca y más aún por arma de fuego y la
víctima se presenta con palidez, sudoración, mareos y pulso débil y rápido.
1. Acueste a la víctima en posición completamente horizontal y eleve sus
extremidades inferiores, con algún objeto colocado debajo de estas, para
que queden sobre la altura de la cabeza.

2.No administre líquidos ni medicamentos por vía oral (boca).

3.Cubra al lesionado para evitar enfriamiento del cuerpo.

4.Traslade al afectado inmediatamente al centro asistencial más cercano


A. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HEMORRAGIAS EXTERNAS:
1. Presión directa en la herida con apósitos estériles o tela limpia.
2. Elevación del miembro afectado por encima del nivel del corazón.
3. Si la hemorragia no cesa, hacer compresión arterial.
4. Si la zona herida no lo permite, presione fuertemente con sus dedos, la
arteria responsable de la hemorragia
5. Es muy importante reflejar en un lugar visible de la víctima, la hora y la
localización del torniquete y debe procurarse mantenerlo a la vista de
todos, sin ocultarlo con ropa u otros objetos.
6. Traslade al afectado inmediatamente al centro asistencial más cercano.
PICADURAS Y
MORDEDURAS
PICADURAS

CONCEPTO: Son pequeñas heridas punzantes producidas


principalmente por insectos a través de las cuales inyectan
sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática
(en todo el cuerpo) de acuerdo con la clase de agente causante,
la cantidad de tóxico y la respuesta orgánica.
TIPOS DE PICADURAS:
A. Picaduras de abejas, avispas y
hormigas: las picaduras de estos insectos
son las más frecuentes. ocasionalmente
pueden causar la muerte, debida casi
siempre a la reacción alérgica aguda
producida por el veneno que inoculan.
1. SEÑALES: No todas las personas
reaccionan de la misma forma a estas
picaduras. Las manifestaciones
pueden ser locales o generales.
a) Locales: Se presentan con mayor
frecuencia y pueden ser:
o Dolor.
o Inflamación en forma de ampolla
blanca, firme y elevada.
o Enrojecimiento y rasquiña de la
piel en el área de la picadura.
b) Generales: Se presentan por reacción alérgica:

o Prurito generalizado.
o Inflamación de labios y lengua.
o Dolor de cabeza.
o Malestar general.
o Dolor de estómago (tipo cólico).
o Sudoración abundante.
o Disnea.
o Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.
2. PRIMEROS AUXILIOS: En toda picadura se debe hacer lo siguiente:

a. Tranquilice a la persona.
b. Proporciónele reposo.
c. Retire el aguijón. Hágalo en la misma dirección en la que penetró.
Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta
plástica.
d. Aplique compresas de agua
helada o fría sobre el área
afectada para reducir la
inflamación y disminuir el dolor
y la absorción del veneno.
e. Cuando se presenta reacción
alérgica, suministre un
antialérgico (antihistamínico) y
traslade la víctima rápidamente
al centro asistencial.
TIPOS DE PICADURAS:
A. Picadura de alacrán y escorpión: La mayoría de estas lesiones son
ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en contacto con
ellos.
1.Señales: Después de una picadura de alacrán puede
manifestarse:
a. Inflamación local y dolor intenso.
b. Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración
de la piel en el lugar de la picadura.
c. Adormecimiento de la lengua.
d) Calambres.
e) Aumento de salivación.
f) Distensión gástrica.
g) Convulsiones.
h) Shock, paro respiratorio o paro
cardiorrespiratorio.
2. PRIMEROS AUXILIOS:
a. Lave la herida.
b. Aplique compresas frías.
c. Atienda el shock y traslade la víctima
rápidamente a un centro asistencial
…TIPOS DE PICADURAS:
• PICADURAS DE MOSQUITOS: Son las más
comunes que podemos encontrar. normalmente
los mosquitos pican en los brazos, el cuello, los
hombros y en general en cualquier área que se
encuentre expuesta. Lo hacen en una sola área y
de forma dispersa, son picadas que causan
comezón y se inflaman un poco, pero a los pocos
minutos la molestia disminuye. Pueden
transmitir enfermedades como el dengue, la
malaria.
1. SEÑALES:
o Prurito.
o Inflamación leve.
o Fatiga
o Malestar general.
o Fiebre.
2. PREVENCIÓN:
o Se recomienda el uso de camisas y pantalones de manga larga a
partir del atardecer.
o Aplicar repelentes o insecticidas en los lugares donde haya
muchos insectos.
3. PRIMEROS AUXILIOS:
o Aplicar hielo para reducir la inflamación.
oAplicar una pomada de hidrocortisona.
oNo rascar porque se puede producir una
infección.
oEn caso de presentar fiebre, fatiga y malestar
general se debe referir a un establecimiento de
salud más cercano.
MORDEDURAS
CONCEPTO: Las mordeduras son ocasionadas por perro, chancho,
gato, rata y serpiente. Estas pueden acarrear graves peligros e
incluso la muerte de la persona ya sea por el veneno o porque
pueden trasmitir enfermedades mortales como la llamada rabia, en
el caso de la mordedura de perro, chancho o de cualquier otro
animal doméstico o salvaje.
…TIPOS DE MORDEDURAS
A. MORDEDURA DE SERPIENTE:
1. SIGNOS Y SÍNTOMAS:
a)Dos puntos rojos, separados entre sí por 1 cm.
aproximadamente, dolorosos, por los que se
inocula el veneno.
b)Inflamación local progresiva.
c) Hematomas en la piel.
d)Media hora más tarde, se altera el estado
general: malestar, sudoración, dolor de cabeza.
1. PRIMEROS AUXILIOS:
a)Colocar una ligadura que impida
únicamente el retorno venoso (compresor
venoso).
b)Mantener en reposo la zona afectada.
c) Desinfectar la herida y aplicar frío local
(hielo).
d)Traslado urgente para la inyección de
suero antiofídico (antes de 1 hora).
e)NO efectuar incisiones en la herida.
f) NO succionar el veneno.
…TIPOS DE MORDEDURAS

B. MORDEDURA DE PERRO:
1. PRIMEROS AUXILIOS:
a) Lavarse las manos con agua y jabón.
b) Limpiar la herida con agua y jabón para
retirar la saliva del animal y evitar el
microbio de la rabia.
c) Colocar un vendaje. nunca cerrar la herida
con esparadrapo.
…TIPOS DE MORDEDURAS
C. MORDEDURA DE ARAÑA: las arañas ponzoñosas más comunes son: la
viuda negra, tarántula y pollera o polla.
1. Señales:
a) La víctima generalmente no siente la mordedura; algunas
veces se observan dos puntos rojos en el lugar de la picadura.
b) Dolor local intenso, durante las dos primeras horas.
c) Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a
los músculos de la espalda.
d) Rigidez abdominal producida por el dolor.
e) Dificultad para respirar.
f) Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock.

2. PRIMEROS AUXILIOS:
a) Lave la herida.
b) Aplique compresas frías.
c) Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un
centro asistencial.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
I. CONCEPTO: Es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la
respiración o los latidos cardíacos de alguien han cesado, como en los casos
de descarga eléctrica, ahogamiento o un ataque cardiaco. La RCP es una
combinación de:
 Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones de una
persona.
 Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre de la persona
circulando.
Se puede presentar daño cerebral o la muerte en unos pocos minutos si el flujo de
sangre en una persona se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos
procedimientos hasta que los latidos y la respiración de la persona retornen o
llegue ayuda médica entrenada.
LESIONES Y
ACCIDENTES SANGRADO
CARDIOPATIA EXCESIVO

CAUSAS

Ausencia de pulso

SEPSIS
SOBREDOSIS DE
AHOGAMIENTOS DROGAS
INMINENTES
III. SÍNTOMAS:

A. Perdida de conocimiento.

B. Paro respiratorio o dificultad para respirar


(jadear). Ausencia de LA RESPIRACIÓN

C. Ausencia de pulso.

Ausencia de pulso
IV. PRIMEROS AUXILIOS EN UN RCP.
A. VERIFICAR SI HAY RESPUESTA DE LA
PERSONA.
B. LLAMAR A UN ESTABLECIMIENTO MÁS
CERCANO.
C. COLOCAR A LA PERSONA
CUIDADOSAMENTE BOCA ARRIBA.
D. ABRIR LA VÍA RESPIRATORIA.
E. OBSERVAR, ESCUCHAR Y SENTIR LA
RESPIRACIÓN.
V. MANIOBRAS DE RCP EN ADULTOS:
A. DETERMINE LA FALTA DE RESPUESTA:
Sacuda a la víctima por los hombros y pregúntele en voz
alta: ¿esta Ud. bien?. Si la víctima no responde, colóquela
boca arriba sobre una superficie dura y plana y pida ayuda.

1. APERTURA DE LA VÍA AÉREA: En la víctima relajada, la


lengua impide la entrada y salida de aire. Abra la vía
aérea extendiendo la cabeza hacia atrás, colocando una
mano en la frente y otra en mentón
Acerque su oído a la boca de la víctima. Mire si se eleva el
pecho. Escuche si entra y sale el aire. Sienta en su cara el
aire exhalado.
2. RESPIRACIÓN DE BOCA A BOCA: Ocluya las fosas
nasales. Manteniendo el sello entre su boca y la de
la víctima.
Sople (como para inflar un globo) dos veces. Ud.
debe lograr que el pecho se eleve con cada soplido.

3. CIRCULACIÓN: Luego de las dos respiraciones


busque el pulso en el cuello. Para ubicarlo,
coloque los dos dedos sobre la nuez de Adán y
deslice hasta su lado.
Tómese cinco segundos para estar seguro que no
hay pulso.
B. SI NO HAY PULSO: INICIE LA REANIMACIÓN: Ubique el
borde inferior de las costillas y recórralas hasta donde se
unen con el esternón. Señale el lugar con sus dedos. Coloque
la otra mano a continuación de los dedos. Ponga una sobre
la otra. Apoye sólo el talón de la mano. Inicie las
compresiones empujando el esternón hacia abajo de 4 a 5
centímetros.
No flexione los brazos. Manténgalos perpendicularmente
sobre el esternón Alterne 15 o 30 compresiones con dos
respiraciones a un ritmo de 80 a 100 por minuto.
C. NO INTERRUMPA LA RCP: Manténgase haciendo el ciclo
de 15 o 30 compresiones y 2 respiraciones hasta que llegue la
ayuda.
VI. MANIOBRA DE RCP EN NIÑOS Y BEBES:
A.RCP EN NIÑOS.
1. La apertura de vías respiratorias debe ser moderada.
2. Las insuflaciones se hacen mediante el método de boca-boca y nariz o boca-boca,
depende del niño.
3. El aire insuflando debe ser el suficiente para elevar el tórax del accidentado.
4. El pulso se comprueba en la arteria humeral o en la arteria carótida, depende del
tamaño del niño.
5. En caso de que no respire pero sí que tenga pulso, el ritmo de insuflaciones por
minuto es de 20 (1 cada tres segundos).
6. El punto de compresión cardiaca esta en medio del esternón, un través de dedo por
debajo de la línea que une los 2 pezones.
7. El masaje cardiaco se realiza con una mano y con la fuerza suficiente para deprimir
el esternón, aproximadamente, 3cm.
8. El ritmo de soporte vital básico con un socorrista es de 5 comprensiones por una
insuflación o de 15 compresiones por 2 insuflaciones.
B.RCP EN BEBÉS:
1. La apertura de vías respiratorias debe ser muy leve.
2.Las insuflaciones se hacen mediante el método de boca-boca y nariz.
3.El aire insuflando debe ser el que le cabe al socorrista en la boca, no en los
pulmones.
4.El pulso se comprueba en la arteria humeral, debajo el musculo bíceps del
brazo.
5.En caso de que no respire pero sí que tenga pulso, el ritmo de insuflaciones
por minuto es de 20 (1 cada tres segundos).
6.El punto de compresión cardiaca esta en medio del esternón, un través de
dedo por debajo de la línea que une los 2 pezones.
7.El masaje cardiaco se realiza con solo 2 dedos de una mano y con la fuerza
suficiente para deprimir el esternón, aproximadamente, 1.5cm.
8.El ritmo de soporte vital básico es siempre de 5 compresiones por 1
insuflación.
S.V.B Apertura de Método de N° de Pulso Punto de Ritmo
vías ventilación insuflaciones comprensión socorrista

Boca a
Adult boca Carotideo 1/3 inferior del 15 x 2 o
o Normal 12 esternón 30 x 2

Boca a
boca o boca Carotideo Línea media
Niño Moderada a boca y 20 o esternón 15 x 2 o 5 x
nariz humeral 1

Bebe Boca a
Muy leve boca y Línea media 5x1
nariz 20 Humeral esternón
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO
• CONCEPTO: El atragantamiento se
produce cuando cualquier cuerpo extraño
bloquea las vías aéreas impidiendo que el
oxígeno llegue a los pulmones y al
cerebro. a consecuencia de la falta
oxigeno si es más de cuatro minutos
puede provocar daño cerebral o la
muerte.
Nos daremos cuenta de que
las vías no están totalmente
ATRAGANTAMIENTO

PARCIAL obstruidas porque la persona


se pondrá a toser y
escucharemos su respiración
TIPOS DE

forzada.

La persona no podrá emitir


ningún ruido ya que el objeto
extraño no permitirá la
TOTAL entrada ni salida del aire. Sin
la atención adecuada puede
llegar a morir.
¿CÓMO EVITAR UN ATRAGANTAMIENTO?
¿CÓMO EVITAR UN ATRAGANTAMIENTO?
Mantener alejado
todo tipo de
objeto esté al
alcance los niños.
Evitar que los A los niños menores se
niños corran, debe dar de comer
jueguen o EN alimentos cortados en
caminen con los BEBES trozos o purés para
objetos en la evitar el
boca. atragantamiento.

Estar pendiente
de cualquier
objeto.
TÉCNICA DE PRIMEROS AUXILLOS EN UN
ATRAGANTAMIENTO:
• MANIOBRA DE HEIMLICH: Este procedimiento consiste en levantar
el diafragma y forzar el aire de los pulmones lo suficiente para que
produzca la tos artificial. con dicha tos se pretende mover el aire
hacia la tráquea, empujando y expulsando la obstrucción fuera de
la garganta u de la boca.
TÉCNICAS SEGÚN EL TIPO DE
ATRAGANTAMIENTO:
• A. OBSTRUCCIÓN PARCIAL: Si la persona está tosiendo, no se
debe interferir, las toses son un mecanismo de defensa que le
ayudarán a expulsar el objeto extraño, lo mejor es animarle a
seguir tosiendo. También se puede intentar extraer con cuidado
el objeto que esté causando el atragantamiento, para ello
utilizaremos los dedos índice y pulgar.
TÉCNICAS SEGÚN EL TIPO DE
ATRAGANTAMIENTO:
• B. OBSTRUCCIÓN TOTAL: L:a víctima no
emite sonido alguno, pero está consciente.
en este caso se llevará a cabo la maniobra
de Heimlich, que consiste en compresiones
que intentarán sacar el objeto asfixiante y
desbloquear la salida y entrada de aire. la
técnica para realizarla es la siguiente
PRIMEROS AUXILIOS MANIOBRA DE
HEIMILICH
1. Colocarse detrás de la persona estando de
pie.
2. Pon tus brazos alrededor de la cintura: la
mano derecha en forma de puño cerrado
en la parte superior del abdomen de la
persona afectada y la mano izquierda
tomando el puño, rodeando con los
brazos la base del tórax.
PRIMEROS AUXILIOS MANIOBRA DE
HEIMILICH

3. Comprime el abdomen fuertemente hacia arriba con ambas


manos.
4. Repite la maniobra las veces que sea necesario hasta que la
persona expulse el cuerpo extraño de su garganta o que pierda
el conocimiento.
PRIMEROS AUXILIOS MANIOBRA DE
HEIMILICH
5. Si pierde el conocimiento, pide ayuda
inmediatamente al teléfono de
emergencias comunicando breve y
claramente lo sucedido.
6. En niños mayores de un año se utiliza el
mismo procedimiento anterior, pero el
puño se coloca sobre el ombligo del niño
con el lado del pulgar hacia el abdomen.
PRIMEROS AUXILIOS MANIOBRA DE
HEIMILICH
7. si una persona está sola y sufre de ahogamiento por objetos que
obstruyen la vía respiratoria (tráquea), se puede utilizar la
maniobra Heimlich en uno mismo, clavando o posicionando el
peso del cuerpo en el respaldo de una silla.

8. cuando el paciente ya está recuperado colocarlo en posición de


recuperación.
FRACTURAS E INMOVILIZACIONES
I. CONCEPTO: Esuna discontinuidad o ruptura, generalmente en un
hueso. Si el hueso rompe la piel, se denomina fractura abierta o
compuesta. Las fracturas en general ocurren debido a
accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas.
CAUSAS:

 Incidentes traumáticos,
como lesiones deportivas,
accidentes de vehículos y
caídas.

 Condiciones de salud como


la osteoporosis y algunos
tipos de cáncer que hacen
que los huesos se fracturen
con más facilidad.
MORETONES
HINCHAZON

DOLOR

SINTOMAS

DIFICULTAD PARA
USAR
EXTREMIDADES

DEFORMIDAD
IV. CLASIFICACIÓN:
IV. CLASIFICACIÓN:

A.SEGÚN EL ESTADO DE LA PIEL:


1. FRACTURA CERRADA (SIMPLE): El hueso roto no
ha traspasado la piel.
2. FRACTURA ABIERTA (COMPUESTA): El hueso
roto sobresale a través de la piel o una herida
conduce a la zona de fractura. En estos casos son
más probables la infección y la hemorragia
externa.
B. SEGÚN SU LOCALIZACIÓN:
1. EPIFISARIAS (LOCALIZADAS EN LAS EPÍFISIS).
Si afectan a la superficie articular, se denominan
fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada
por el trazo de fractura, se denominan extra articulares.
2. DIAFISARIAS (LOCALIZADAS EN LA DIÁFISIS).
Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior.
3. METAFISARIAS (LOCALIZADAS EN LA METÁFISIS).
Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del
hueso.
C. SEGÚN EL TRAZO DE LA FRACTURA
1. FRACTURA DE TALLO VERDE: Esta fractura incompleta se asemeja al quiebre de una rama y
es más común en los niños porque sus huesos son más flexibles que los huesos de un adulto
2. FRACTURA COMPLICADA: Las estructuras que rodean
a la fractura resultan lesionadas. Puede haber daños en las
venas, arterias o nervios y también puede haber una lesión
en la mucosa del hueso (periostio).
1. FRACTURA CONMINUTA: El hueso se rompe en trozos
pequeños. Este tipo de fractura complicada tiende a curarse
más lentamente.
1. OBLICUA: Fractura en ángulo con el eje del hueso.
2. ESPIRAL: Fractura dispuesta alrededor del eje del hueso.
V. COMPLICACIONES:
A. LA PÉRDIDA DE SANGRE: Los huesos tienen un rico suministro de
sangre, determinadas fracturas pueden causar la pérdida de mucha
sangre.

B. LAS LESIONES DE ÓRGANOS, TEJIDOS O ESTRUCTURAS CIRCUNDANTES:


Por ejemplo, el cerebro puede ser dañado por una fractura de cráneo y los
órganos del tórax pueden lesionarse si se rompe una costilla.

C. RETRASO EN EL CRECIMIENTO DEL HUESO: Esto ocurre si el hueso largo


de un niño se fractura cerca de la articulación donde se encuentran las
placas de crecimiento.
PRIMEROS AUXILIOS:
 Los primeros auxilios para las fracturas se basan en inmovilizar (limitar el
movimiento de) la zona lesionada. Para esto se pueden utilizar las férulas.
 También es importante controlar cualquier hemorragia externa y realinear
cualquier deformidad antes de entablillar. Solo los paramédicos o personal
médico deben hacer esta parte.
 Las fracturas en la cabeza y ciertas partes del cuerpo, como el cráneo, las
costillas y la pelvis, son graves y deben ser manejadas por los paramédicos.
 Si se sospecha de una fractura, se debe: Mantener inmóvil a la persona, no la
mueva a menos que haya un peligro inmediato, especialmente si se sospecha
de fractura de cráneo, columna vertebral, costillas, pelvis o pierna superior.
• Asistir las heridas sangrantes. Detenga el sangrado presionando
firmemente en el sitio con un vendaje limpio. Si un hueso sobresale,
debe aplicar presión alrededor de los bordes de la herida.
• Nunca trate de enderezar los huesos fracturados.
• Elevar la zona fracturada si es posible y aplicar una compresa fría
para reducir la hinchazón y el dolor.
• Evitar que la persona lesionada coma o beba hasta que sea examinada
por un médico, por si necesita una cirugía de emergencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen