Sie sind auf Seite 1von 98

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

DE ABANCAY

CURSO: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN.
PROFESOR: IRENZON SILVESTRE MIRAYA
AÑO: 2018
LA CIENCIA
1. DEFINICIÓN. La ciencia es el conjunto de conocimiento sobre la realidad
observable, obtenido mediante método científico; es decir, la ciencia
surge como resultado de la observación y la experimentación metódicas.
Según Ávila Acosta (2001) la ciencia se refiere a la realidad empírica, pero
no está formada por los hechos como tal, sino por ideas respecto a estos
hechos.
«El hombre sólo puede captar la realidad
subjetivamente».
2. ¿QUÉ ASPECTOS CONSIDERA IMPORTANTE LA CIENCIA?
• Los hechos, se refieren a los actos, ocurrencias o fenómenos que se
presentan en la realidad o en los procesos de estudio.
• La teoría, es el primer intento de explicación racional y lógica de los
hechos. Es decir, la teoría no es una simple especulación de ideas,
tampoco necesariamente verdadera y se le fuera, esta debe ser sometido
a una prueba o verificación.
Veamos a continuación el cuadro que representa la ciencia propiamente
dicha.
CIENCIA PROPIAMENTE DICHA

Hechos: Teoría: Ciencia misma:

- Sucesos. - Ideas interrelacionadas. - Explicaciones causales


- Comportamientos. - Relaciones causales. plenamente probadas.
- Acontecimientos. - Explicaciones racionales. - Leyes científicas.
- Acciones. - Ideas basadas en hechos. - Principios científicamente
- Obras. - Criterios fundamentados. probados.
- Lenguaje (los medios de - Opiniones de especialistas y/o - Verdades demostradas.
comunicación) profesionales. - Criterios demostrados.
- Observaciones empíricamente - Axiomas científicos.
probadas. - Teoremas.
- Observaciones repetidas. - Soluciones técnicas eficientes
- Ideas aceptadas por consenso.
3. ELEMENTOS DE LA CIENCIA.
Existe tres elementos básicos:
a) La ciencia no esta formada por hechos propiamente dicho, sino por
ideas respecto a estos hechos.
b) El campo de actuación propia y única de la ciencia es la realidad
observable.
c) La ciencia utiliza el método científico como procedimiento para descubrir
la realidad verdadera.
4. OBJETIVO DE LA CIENCIA.
Existen cuatro objetivos fundamentales:
a) Observación
b) Descripción
c) Explicación.
d) Predicción.
e) Actuación.
5. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA.
Según Bunge (1997) la ciencia se clasifica en ciencia formal y fáctica. El
primero se ocupa de estudiar las ideas y el segundo los hachos.
veamos a continuación las disciplinas que corresponde a cada una:

Ciencia formal: Lógica y matemática, Filosofía, Teología, Ética, Moral,


Derecho, etc.
Ciencia fáctica. Abarca a dos disciplinas: Ciencias Naturales y Sociales.
Ciencias naturales: Física, Química, Biología, psicología, etc.
Ciencias Sociales: Sociología, Economía, Política, Psicología, Historia
Material, Historia de Ideas, etc.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. DEFINICIÓN. El conocimiento científico es el resultado de la investigación científica


obtenido mediante método científico. En la ciencia se conoce, como:
- Realidad objetiva
- Realidad verdadera
- Conocimiento científico
- Objeto conocido.
En la ciencia cualquiera de estas denominaciones es el mismo.

2. FORMAS DE CONOCIMIENTO
Existen dos formas de conocimiento: Empírico y Científico.
a) Conocimiento empírico. Este conocimiento poseen todas las personas,
sin excepción como resultado de la experiencia cotidiana. El conocimiento
empírico sirve de base para el desarrollo de la ciencia. Por lo tanto no se
puede subestimar.
b) Conocimiento científico. Este tipo de conocimiento no es todos, sino por
un grupos de personas selectas que se dedican a la investigación, en las
diferentes disciplinas de la ciencia.
3. DIFERENCIA ENTRE EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y CIENTÍFICO.
- El conocimiento científico, es un proceso sistemático obtenido mediante
método científico.
- El conocimiento empírico no tiene carácter sistemático orientado hacia
un objetivo determinado.
- El conocimiento científico tiene carácter sistemático hacia un objetivo
determinado.
- En el proceso de conocimiento empírico aparecen informa de
indicaciones y juicio popular.
- En la ciencia, las diversas disciplinas estudiadas, se describen y explican
por medio de sistemas de conceptos y categorías, cuyo grado de
especialidad permite la aplicación de los conocimientos.
MÉTODO CIENTÍFICO

1. DEFINICIÓN. El método científico, es el conjunto de procedimientos y


técnicas que se utiliza para descubrir la realidad objetiva. En otras
palabras, para hallar la respuesta científica sobre el problema planteado.
- Uno de los objetivos del método científico es llegar a la comprobación
de los fenómenos o hechos que se estudian.
- La preocupación del científico debe ser precisamente, la búsqueda de la
verdad. Todo esfuerzo que se realiza en la investigación es por conocer la
verdad.
Ejemplo: Galileo Galilei, para demostrar científicamente la ley establecida
de Aristóteles: «La caída libre de dos objetos a destiempo en el vacío»,
llegó a comprobarse experimentalmente: «Que todos los cuerpos caen a
la mima velocidad en el vacío». En esta demostración Galileo aplicó tres
Tres pasos del método científico:
- Observación
- Hipótesis
- Generalización o deducción.
2. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
Según Bertrand Russel (1984) para llegar a establecer una ley científica
existen tres etapas principales:
a) La primera consiste en observar los hechos significativos.
b) La segunda es establecer hipótesis para probar si son verdaderas o no,
la explicación de aquellos hechos.
c) Deducir de estas hipótesis consecuencias que pueden ser puestas a
prueba por la observación. Además pueden ser modificadas como
consecuencias de los descubrimientos de hechos posteriores.
IDEA DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿QUÉ ES IDEA DE LA INVESTIGACIÓN) Es la conceptualización basada en


la reflexión del investigador, sobre algún aspecto de la realidad que llama
su atención y a través del análisis, plantea una problemática, que cumple
con las características que la hacen viable, para el diseño de un
protocolo de investigación. además, la idea de la investigación
comprende tres aspectos importantes:
a) Elección del problema
b) Revisión inicial de la literatura
c) Planteamiento del problema.
2. FUENTES DE LA IDEA DE LA INVESTIGACIÓN. Las ideas de la
investigación pueden provenir de diversas fuentes de la realidad, como
señalamos a continuación:
a) Experiencias individuales.
b) Materiales escritos: libros, artículos de revista, periódicos y tesis
c) Materiales audiovisuales
d) Programas de radio y televisión
e) Informaciones disponibles en internet como en página web, foros de
discusión, etc.
f) Teorías
g) Descubrimientos producto de la investigación
h) Conversaciones personales
i) Observaciones de hechos
j) Creencias e incluso intuiciones y presentimientos.
Fuentes de la idea de la investigación responde a la pregunta: ¿Dónde
podemos identificar o detectar un hecho de interés para llevar a cabo el
estudio?
3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA IDEA DE LA INVESTIGACIÓN? La idea de la
investigación es el punto de partida de toda investigación, sin idea no hay
investigación y sin investigación, no hay conocimiento ni ciencia.

4. ¿CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA IDEA DE LA INVCESTIGACIÓN? Una


idea de investigación debe cumplir las siguientes características:
• Clara
• Original
• Novedosa
• Motivadora
• De interés social
• De interés y agrado para el investigador
la idea de la investigación concluye con el planteamiento del problema, luego
pasamos al marco teórico (revisión de la literatura especializada), para su
explicación y comprensión del objeto de investigación.
5. ¿ELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA? El punto de partida de la
investigación es la existencia de un problema; para tal efecto, debe
conocer dos hechos importantes: la situación problemática y problema de
investigación. El primero consiste en la identificación de hechos en la
realidad y el segundo en la definición del problema (causa y efecto)
En la elección del problema se debe considerar tres elementos esenciales:
• Elija un problema de estudio, que más le llame atención y con el cual se
siente mejor identificado.
• Considere la ventaja de elegir un problema de estudio, del cual haya
encontrado bastante información bibliográfica, de investigaciones
previas que ofrezcan informaciones teóricas y metodológicas que
contribuyan a determinar el diseño de futura investigación.
• Accesibilidad a la muestra, para obtener la información que se necesita.
6. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Es importante distinguir la diferencia que existe entre la situación
problemática y el problema de investigación. Según Grajales Guerra (2008)
- Una situación problemática, es el escenario donde ocurre un conjunto de
hechos o problemas de investigación.
- Un problema de investigación, es aquello que el investigador considera
necesario de conocer, comprender, explicar o describir.
- Una situación problemática, es la realidad, en la cual es posible identificar
un conjunto de problemas de investigación.
- El problema de investigación, tiene ver con las causas del mal, la forma
cómo se desarrolla y la manera de contrarrestarlo o solucionarlo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. ¿ QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA? Una vez que se ha concebido la idea


de la investigación, profundizado en el problema en cuestión y elegido el
enfoque, el investigador se encuentra en condiciones de plantear el
problema de estudio. En otras palabras, plantear el problema de
investigación es plasmar o desarrollar la idea de la investigación en un
proyecto de investigación, lo cual debe cumplir dos condiciones: (1) el
problema de estudio se debe formular adecuadamente, sus objetivos,
preguntas, justificación y viabilidad de la investigación y (2) delimitar en
forma clara y precisa el objeto de investigación, en términos de tiempo,
espacio, teoría, objetivos y recursos disponibles.
Ackoff (1980) y otros, afirman, “un problema correctamente planteado
está parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más
posibilidades de obtener una solución satisfactoria”.
a) ¿De qué depende para que idea de investigación pase al planteamiento
del problema? Pasar de la idea al planteamiento del problema depende
de un conjunto de factores. Entre ellos son:
- Familiarización con el problema de estudio.
- Complejidad misma de la idea.
- Existencia de estudios previos.
- Empeño del investigador y las
- Habilidades personales.
b) Criterios para plantear el problema.
Según Kerlinger y Lee (2002) existen los criterios para plantear el
problema:
- El problema debe expresar la relación de variables.
- Debe formularse en forma de preguntas. Por ejemplo, ¿De qué
manera……?, ¿en qué medida……..?, ¿cómo se relaciona con…….? y
¿cómo es el ……?
- Bebe posibilidad la prueba hipótesis de las variables de estudio.
ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de los
adolescentes, está planteando un problema que puede probarse
empíricamente, pues lo sublime y el alma no son observables. Claro que
el ejemplo es extremo, pero en la ciencia se trabaja con aspectos
observables y medibles dela realidad.
c) Funciones del problema de investigación
Según Ñaupa, Mejía, Novoa y Villagómez (2011) existen las siguientes funciones:
- El problema se considera como punto de partida de investigación. Esto implica, sin
problema de investigación no existe investigación, pero para que lo sea,
- Motiva al investigador a consultar fuentes teóricas y a observar la
realidad empírica para aprehenderlo y formularlo adecuadamente. Por
ello, muchos investigadores han remarcado la importancia del problema,
cuando dicen que un problema bien planteado está bien formulado,
representa el 50% del proceso de investigación.
- Sirve de base para la definición de objetivos, hipótesis y título del
trabajo de investigación.
- Sirve para delimitar el universo de investigación para el estudio adecuado.
1.1. ELEMENTOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA
1.1.1. Descripción del problema.
Según Carrasco (2009) la descripción de la realidad, consiste en describir la
manifestación objetiva del problema de investigación, en el contexto social
donde tiene lugar. Es decir, narrar tal como se da los efectos en la población y
sus implicancias en el normal desarrollo de los procesos sociales y naturales. En
descripción no se debe obviar ningún detalle, ya que ello, puede conducir a
una deficiente conducción del proceso de investigación.
La descripción del problema debe realizarse tal como se manifiesta el objeto
de estudio en su contexto social o natural, no de otros tiempos, ni del pasado,
ni del futuro, sino del presente; excepto en las investigaciones descriptivas, en
lo que sí se realiza la descripción de todas las variables.
Por ejemplo, si el título del trabajo de investigación fuera:
Residuos sólidos urbanos influyen en la contaminación ambiental en la
población del sector de Quitasol e imponeda de Abancay, 2018.
En este ejemplo, el investigador para llevar a cabo la descripción del
problema, debe trasladarse al lugar de hecho para describir la manifestación
del objeto de estudio. Este hecho será importante, para la formulación del
problema de estudio y el título del trabajo de investigación.
1.1.2. Formulación del problema. Una vez realizada la descripción de la
realidad problemática, el siguiente paso es formular el problema en
forma de interrogante, para dar una respuesta precisa y satisfactoria. Un
problema correctamente planteado, está bien formulado.
1.1.2.1. Criterios metodológicos para formular el problema.
Según Carrasco (2009) los criterios para formular el problema, como
conjunta de normas y principios metodológicos orientadores, siempre
debe estar presentes en la formulación del problema:
- El problema debe formularse en pregunta, para dar una respuesta o
solución precisa y puntual.
- En caso de investigaciones correlaciónales, explicativas y experimentales,
considerar como mínimo dos variables. Esto a diferencia de las
investigaciones descriptivas que pueden tener una o más variables.
- El problema debe guardar un orden lógico en la ubicación de las variables.
Esto, en el caso de las investigaciones correlaciónales causales o explicativas y
experimentales, deben ir primero la variable independiente.
- Se debe tener como base aspectos fácticos y teóricos. En la formulación del
problema, es necesario conocer la realidad problemática donde se ubica
geográficamente el problema, así como poseer información teórica suficiente
para explicar y manejar mejor los conceptos propios de cada variable.
- Las variables que componen el problema, deben ser operacionales y definibles
conceptualmente.
1.1.2.2. Procedimiento para formular el problema. Existen dos procedimientos
para formular el problema: problema general que responde a una
metodología deductiva. Es decir, que abarca de manera cuantitativa a
varias características del objeto de investigación, y problema específico
que corresponden a una metodología inductiva, que analiza de manera
cualitativa las características del objeto de investigación.
a) Problema general. El problema general o principal debe clara y precisa
que señale las características del objeto de estudio y sus relaciones con
otras variables. La pregunta es ¿cuántos problemas se formula en una
investigación? La respuesta es, un sólo problema general y varios problemas
específicos. Excepto de la investigación descriptiva que tiene una sola
variable
Según Pino Gotuzzo (2011) la formulación de un problema general debe
contar con un mínimo de dos variables: una independiente que actúa como
causa, y una dependiente que actúa como efecto. Ambas deben tener la
correspondencia de covarianza.
Ejemplo de la investigación descriptiva que tiene una sola variable.
Si el título del trabajo de investigación fuera:
«Desempeño docente en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras en
la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay, 2018».
El problema general sería de la siguiente manera:
¿Cómo es el desempeño de los docentes en la Facultad de Ciencias
Contables y Financiera en la Universidad Tecnológica de los Andes de
Abancay, 2014?
Ejemplo de la investigación que tiene dos variables.
Si el título del trabajo de investigación fuera:
«Desempeño docente que influye en el nivel académico en los alumnos de la
Facultad de Ciencias Contables y Financieras en la Universidad Tecnológica de
los Andes de Abancay, 2014».
El problema general se formularía de la siguiente manera:
¿De qué manera el desempeño docente influye en el nivel académico en los
alumnos de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras en la Universidad
Tecnológica de los Andes de Abancay, 2014?
b) Problema específico. El problema específico o secundario deriva del
problema general, y pueden ser dos o más problemas. Es decir, el número de
problemas específicos se considerará dependiendo de la situación del
problema de estudio.
Continuando con el ejemplo anterior de la investigación descriptiva.
Si el título del trabajo de investigación fuera:
«Desempeño docente en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras en la
Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay, 2014».
El problema específico se formularía de la siguiente manera, si considera las
dimensiones de estudio del desempeño docente: desempeño en el trabajo de
planificación curricular, desempeño en la aplicación de estrategias didácticas.
• ¿Cómo es el desempeño de los docentes en el trabajo de planificación
curricular, en la Facultad de Ciencias Contables en la Universidad
Tecnológica de los Andes de Abancay?
• ¿Cómo es el desempeño de los docentes en la aplicación de estrategias
didácticas, en la Facultad de Ciencias Contables en la Universidad
Tecnológica de los Andes de Abancay?
Ejemplo de la investigación que tiene dos variables.
Si el título del trabajo de investigación fuera:
“Programa Educativo Comunidad Educativa Unida: su impacto en el Clima
Institucional en la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay, durante
el año lectivo 2014”.
El problema general se formularía de la siguiente manera:
¿En qué medida el Programa educativo comunidad unida impacta en el Clima
Institucional en la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay, durante
el año lectivo 2014?
El problema específico se formularía de la siguiente manera, si considera las
dimensiones del clima institucional: motivación, autoestima, comunicación.
• ¿En qué medida el Programa educativo comunidad unida impacta en la
motivación del personal que labora en la Universidad Tecnológica de los
Andes en la ciudad de Abancay?
• ¿En qué medida el Programa educativo comunidad unida impacta en la
autoestima del personal que labora en la Universidad Tecnológica de los
Andes en la ciudad de Abancay?
• ¿En qué medida el Programa educativo comunidad unida impacta en la
comunicación interpersonal del personal que labora en la Universidad
Tecnológica de los Andes en la ciudad de Abancay?
1.1.4. objetivos de la investigación. son los propósitos esenciales, que
se van a lograr como consecuencia del desarrollo del trabajo de
investigación. En otras palabras, señalan, orientan el camino y norte que
debe seguir el investigador; es decir, los objetivos de investigación
constituyen tanto como punto de partida y como punto de llegada.
1.1.3.1. Criterios para plantear objetivos de la investigación. Existen los
siguientes criterios:
- Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
- Deben ser claros y precisos.
- Deben seguir un orden metodológico.
- Deben expresarse en verbos infinitivos (verbos no operativos y verbos
operativos)
1.1.3.2. Niveles y propósitos de los objetivos de investigación. Por lo general en
las investigaciones científicas, se emplean dos tipos de objetivos: objetivo
general (cuantitativa) objetivos específicos (cualitativa). Esto implica, en el
problema de investigación se formula un solo objetivo general y varios
específicos.
a) Objetivo general. En la investigación científica, el objetivo general
expresa el propósito integral que se pretende alcanzar en la
investigación. Además debe guardar relación con el problema general,
hipótesis general y el título del trabajo de investigación.
Verbos utilizados en la redacción de objetivos generales :
Conocer Alcanzar
Buscar Saber
Averiguar Apreciar
Describir Controlar
Comprender Mejorar
Optimizar
Ejemplo:
Si continuamos con el ejemplo anterior clima de convivencia en la UTEA de
Abancay.
Si el título del trabajo de investigación fuera:
«Programa Educativo Comunidad Educativa Unida: su impacto en el Clima
Institucional en la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay, durante
el año lectivo 2018».
El problema general se formularía de la siguiente manera:
¿En qué medida el Programa educativo comunidad unida impacta en el Clima
Institucional en la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay, durante
el año lectivo 2018?
El objetivo general se formularía de la siguiente manera:
Determinar el impacto del Programa Educativo Comunidad Unida en el Clima
Institucional en la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay, durante el
año lectivo 2018.
b) Objetivo específico. Son los que concentran respuestas a propósitos
precisos e inherentes al problema formulado, a las dificultades para ser
solucionado. Indican lo que se pretende realizar, en cada una de las etapas
de la investigación.
Según Ávila Acosta (2001) un objetivo específico, como proposición puede
referirse a tres aspectos importantes:
- Lo que se va a hacer con los resultados de la investigación.
- A la obtención de resultados.
- A la realización de operaciones. Por ejemplo: “Estima el número de
estudiantes que terminan con éxito sus estudios universitarios en el periodo
regular de la duración de la carrera.
• Verbos utilizados en la redacción de objetivos específicos:
• Determinar - Explicar
• Definir - Diseñar
• Resolver - Especificar
• Calcular - Comprobar
• Estimar - Evaluar
• Comparar - Examinar
• Inferir - Enumerar
• Diferenciar - Verificar
• Seleccionar - Cuantificar
• Deducir - Etc.
• Identificar
• Demostrar
• Medir
Ejemplo:
Si continuamos con el ejemplo anterior clima de convivencia en la UTEA de
Abancay, los objetivos de la investigación serían de la siguiente manera:
Si el título del trabajo de investigación fuera:
«Programa Educativo Comunidad Educativa Unida: su impacto en el Clima
Institucional en la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay, durante
el año lectivo 2018».
El objetivo general sería de la siguiente manera:
Determinar el impacto del Programa Educativo Comunidad Unida en el Clima
Institucional en la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay, durante
el año lectivo 2018.
El objetivo específico se formularía de la siguiente manera, si considera las
dimensiones: motivación, autoestima, comunicación interpersonal.
- Determinar el impacto del Programa educativo comunidad unida en la
motivación en el personal que labora en la Universidad Tecnológica de los
Andes de Abancay.
- Determinar el impacto del Programa educativo comunidad unida en la
satisfacción en el personal que labora en la Universidad Tecnológica de los
Andes de Abancay.
- Determinar el impacto del Programa educativo comunidad unidad en la
autoestima en el personal que labora en la Universidad Tecnológica de
los Andes de Abancay.
1.1.5. Justificación de la investigación.
Cuando se va a iniciar una investigación, es necesario demostrar que sus
resultados pueden ser útiles, para resolver un problema importante o
explicar un fenómeno relevante. La justificación responde el por qué y para
qué de la investigación. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio
es necesario, e importante.
Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario,
e importante. Como señala Ávila Acosta (2001) una investigación se puede
justificar por dos razones:
• Los resultados sirven para tomar decisiones prácticas (resolver problemas)
• Para conocer o explicar un fenómeno antes desconocido.
Ejemplo de la justificación sobre el estudio clima organizacional escolar.
La presente investigación, tiene objetivos claros de mejorar el clima de
convivencia del personal que labora (docente, directivo y administrativo) en la
Institución Educativa “Ricardo Palma”, Mnylsa Santa Clara – Ate Vitarte.
Puesto que el clima de convivencia, constituye uno de los elementos que más
influye, en las relaciones interpersonales, en lo que respecta a la motivación,
satisfacción, desempeño eficiente, identidad, cooperación, integración del
personal que labora.
• Según la encuesta realizada, al personal que labora en dicha Institución
Educativa, señalaron en su mayoría que el ambiente que se vive es negativo,
debido a la práctica de malas relaciones interpersonales, que obstaculiza
lograr metas y objetivos organizacionales. Estas son las razones, para llevar a
cabo el presente trabajo de investigación.
1.1.6. viabilidad de la investigación.
Otro aspecto importante del planteamiento del problema, es la viabilidad o
factibilidad del estudio. Para ello, se debe tomar en cuenta la disponibilidad
de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales; que determinan en
última instancia, los alcances de la investigación (Sampieri, Collado y Baptista,
2010). Asimismo, resulta importante que tengamos acceso al lugar o contexto
donde se realiza la investigación. Es decir, debe responder a la preguntar ¿es
posible llevar a cabo la investigación? Y ¿Cuánto tiempo tomará realizarla?
Estas preguntas son particularmente importantes, para saber de ante mano la
disponibilidad de los recursos que contamos para efectuar la investigación.
La justificación responder a la preguntar ¿es posible llevar a cabo la
investigación? Y ¿Cuánto tiempo tomará realizarla?
La investigación es viable, pues se dispone de recursos para llevar a cabo. Se
buscará la autorización de la dirección y el apoyo del personal que labora,
para obtener los datos necesarios que permitan tomar decisiones prácticas,
orientadas a mejorar el clima de convivencia del personal que labora en la
Institución Educativa “Ricardo Palma”, Manylsa, Santa Clara (Lima)
Ejemplo de la viabilidad sobre el estudio clima organizacional escolar.
La investigación es viable, pues se dispone de recursos para llevar a cabo. Se
buscará la autorización de la dirección y el apoyo del personal que labora,
para obtener los datos necesarios que permitan tomar decisiones prácticas,
orientadas a mejorar el clima de convivencia del personal que labora en la
Institución Educativa “Ricardo Palma”, Manylsa, Santa Clara (Lima)
1.2.7. LIMITACIÓN Y DELIMITACIÓNDE LA INVESTIGACIÓN.
1.2.7.1. Limitación de la investigación.
Según Grajales Guerra (2008) “las limitaciones de la investigación, se
trata de aquello que deberíamos incluir en nuestro trabajo, o que
deberíamos hacer para que éste fuera mucho más completo, pero no
está al alcance de nuestras posibilidades”.
Las limitaciones de la investigación pueden obedecer a varias razones.
Entre ellas pueden ser:
- El desconocimiento de cierto idioma para un estudio de las fuentes
primarias.
- Las condiciones operativas de un territorio en vías de desarrollo.
- La resistencia de parte de las personas con autoridad para permitir
acceso a ciertas poblaciones o informaciones.
- Las costumbres sociales o culturales de algunas comunidades o pueblos.
- El nivel socio económico de las personas que serán observadas.
- Métodos o técnicas empleados.
- Financiamiento.
- Tiempo disponible.
- Recursos utilizados (humanos, técnicos)
- Tipo, cantidad y calidad de los datos e información obtenida, etc.
1.2.7.2. Delimitación de la investigación. A diferencia de las limitaciones, las
delimitaciones se refieren a aquello que teniendo la posibilidad o
recursos para hacer, considera conveniente no incluirlo en el estudio.
En la investigación se puede delimitar:
- La población de estudio.
- El tiempo en que se hace la observación.
- Las herramientas que se utilizarán.
- Los recursos que se invertirán.
- Los autores que serán consultados, etc.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1. ANTCEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Los antecedentes de la investigación


pueden ser tanto generales como específicos. El primero, se refiere a los
trabajos de investigación realizados fuera del contexto, sean nacionales o
internacionales, por otros autores o por el mismo investigador. El segundo, a
los trabajos de investigación realizados dentro del contexto, y pueden ser
por el mismo autor o de otros. En ambos casos, deben corresponder a
tiempos pasados. De tal manera, los antecedentes de la investigación deben
redactarse teniendo en cuenta el nivel académico: internacional, nacional,
regional y local.
Valderrama Mendoza (2010) recomienda tres aspectos puntuales:
- Apellidos y nombres del (los) autor (res) y el título de la obra (de
acuerdo a los diferentes fichas bibliográficas.
- Las conclusiones más importantes a que han arribado.
- Citar la metodología empleada.
1.1. fuentes para desarrollar los antecedentes de la investigación. Entre las
fuentes especializados que tenga relación con nuestro problema de
investigación, pueden ser: revistas, periódicos, libros y tesis de
investigación. Esta revisión se formula en el ámbito internacional,
nacional, regional y local.
1.2. Funciones de los antecedentes de la investigación.
Los antecedentes de la investigación, cumplen las siguientes funciones:
- Proporciona al investigador información sobre las conclusiones y
metodologías de otros trabajos de investigación relacionados con el problema
en estudio.
- Orienta al investigador, para una adecuada y correcta realización de las
interpretaciones y conclusiones.
- Proporciona solidez y sustento a las conclusiones del trabajo de investigación.
- Enriquecen y proporcionan carácter amplio a la información previa que se
tiene del problema de investigación.
Ejemplo de la redacción de los antecedentes de la investigación.
Romero Rodríguez, Juan (1995) en su trabajo de investigación titulado:
“Rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Educación en la
Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, llegó a la conclusión de que la
media aritmética o el promedio de rendimiento académico fue de doce (12) y
este puntaje en la escala de 0 a 20, es inevitablemente bajo. En tal sentido,
recomendaba motivar y sensibilizar a los alumnos hacia un mejor
aprovechamiento y mejoramiento académico.
2. MARCO TEÓRICO.
Tafur Portilla (1996) define, el marco teórico «como el fundamento de la
investigación, integrado por un conjunto de conocimientos que elabora el
investigador a fin de apoyarse en el estudio, que se propone hacer o realizar».
Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino que
trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema
de estudio y que vincula de manera lógica y coherente, los conceptos y
proposiciones existentes en estudios anteriores. Esto significa, construir el
marco teórico no es sólo reunir información, sino también saber ligarla e
interpretarla. Es decir, en la redacción y narración, las ideas deben estar bien
articuladas o enlazadas, que no debe brincarse de una idea a otra.
2.1. ¿Qué actividades se debe realizar para una adecuada selección de la
información? Entre las actividades que debe realizar el investigador, son:
- Detección de la información
- Obtención de la información
- Revisión de la información.
- Recopilación de la información.
- Construcción del marco teórico
- Elaboración del contenido del trabajo
2.2. Importancia del marco teórico. El marco teórico en la investigación es clave y
determinante, sin ella es imposible llevar a cabo el estudio. Como señala Carrasco
(2009) el marco teórico se considera como el punto partida, que sirve para la
formulación del problema y la hipótesis, la elaboración de las interpretaciones y
conclusiones, así como de la explicación de los resultados finales del trabajo de
investigación.
2.3. Fuentes de consulta de investigación.
a) Fuentes primarias directas. Es aquella fuente que está directamente
relacionada en términos de tiempo y espacio, con el evento, hecho,
suceso u ocurrencia que se estudia. Actualmente se debe contextualizar,
la expresión de la revisión de la literatura, que solamente se refiere a
buscar o explorar en lugares físicos, el contenido de los libros, sino
también se debe expenderse como la búsqueda de la información en los
medios electrónicos (Carrasco, 2009). Entre las fuentes de primera mano
se pueden considerar:
- Libros.
- Antologías.
- Artículos de revistas científicas.
- Tesis y disertaciones.
- Revistas y periódicos.
- Documentos oficiales.
- Trabajos presentados en conferencias o seminarios.
- Artículos periodísticos.
- Testimonio de expertos.
- Películas.
- Video cintas en diferentes formatos.
- Foros y páginas en internet, etc.
b) Fuentes secundarias indirectas. Estas fuentes en general tienen un
valor limitado por causas de las distorsiones que sufre la información al
pasar de un emisor a un receptor. La persona que describe o provee una
información de segunda mano, no se halla en la escena del
acontecimiento que se estudia al momento que acontece, por lo general
relata, que dice haber estado allí, dijo o escribió. Entre las fuentes
secundarias pueden ser:
- Resúmenes
- Registros de publicaciones
- Manuales de historia
- Las enciclopedias
- Noticias de periódicos
- Publicaciones actualizadas sobre temas científicos
- Crónicas
- Trabajos de revisión de la literatura
- Registro de títulos de las fuentes de primera mano, etc.
3. MARCO CONCEPTUAL. En la investigación, el marco conceptual se refiere al
conjunto de términos que se considera como objeto estudio (variables y sus
dimensiones). Estos términos como sustento teórico deben ser definidos
con precesión y concesión, de acuerdo a la consulta de la literatura
especializada. Es decir, no deben ser extensos ni abstractos.
3.1. Funciones del marco teórico.
Según Diez Carrasco (2014) el marco teórico cumple las siguientes
funciones:
- Definen con precisión y concisión los términos y expresiones
significativos usados continuamente por el investigador. Es decir,
proporcionan información sobre palabras que necesitan mayor
especificación semántica.
- Permiten unificar criterios de interpretación y comprensión del
significado de los términos y palabras empleadas en la investigación.
- Facilita la comprensión rápida y concisa de los temas complejos que
forman el marco teórico de la investigación.
3.2. Procedimientos para elaborar la definición de términos.
El investigador para elaborar adecuadamente la definición de términos
debe tomar en cuenta las siguientes pautas metodológicas:
• El investigador para identificar los términos que requieren ser definidos con
precisión, debe realizar revisión minuciosa de la literatura, tomar en cuenta la
operación de las variables y demás aspectos del trabajo de investigación.
• Resaltado y subrayado de los términos identificados, para poder transcribirlos
con facilidad según como se encuentran ubicados en el texto.
• Los términos identificados y subrayados, se deben ordenarlos de acuerdo al
orden alfabético, de tal manera, que cuando se acceda al marco conceptual,
sea fácil su manejo.
• La redacción del significado de cada término debe ser precisa, breve y clara,
para ello debe consultar a la bibliografía especializada o área al que
corresponde el problema de investigación.
3.3. Recomendaciones para elaborar la definición de términos
Díaz Carrasco (2009), sugiere las siguientes recomendaciones para una
adecuada de definición de términos:
• La estructura de la definición de términos, debe guardar un orden
alfabético, de tal manera que al recurrir a él sea fácil su empleo.
• Los términos deben ser definidos con precisión, claridad y puntualidad. Es
decir, no ser extensos, abstractos ni ambiguos en la redacción conceptual,
para que el lector pueda comprender fácilmente su significado.
• En la definición de los términos, se debe describir las características
generales y comunes y obviar las particulares o específicas. Para no
complicar la naturaleza semántica de las mismas.
• Es conveniente definir los términos en forma afirmativa, ya que las
características o propiedades de los objetos o fenómenos de la realidad
expresan y describen afirmativamente.
• La definición de los términos deben expresar la certeza y confiabilidad, ya
que ello será evaluado rigurosamente por el lector (estudiante u otro
investigador que consulte la obra). Por ello, es preciso reflejar seguridad
en la definición de términos
A continuación citamos ejemplo de la definición de términos.
Si el título de la investigación fuera:
“Programa Educativo comunidad Unida: su impacto en el Clima Institucional
en la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay, durante el año 2015”
Definición de las variables y sus componentes serían de la siguiente
manera, guardando el orden alfabético.
• Autoestima
• Comunicación
• Clima institucional y satisfacción
• Liderazgo
• Motivación
• Programa educativo comunidad unida
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1. DEFINICIÓN.
Como señala Carrasco (2009) si el problema de investigación es una
pregunta, la hipótesis es la posible respuesta a dicha pregunta. Por
ejemplo, si formulamos la pregunta de investigación ¿le gustaré a Paola? Y
una hipótesis: “Le resultare atractivo a Paola”. Esta hipótesis, es una
explicación tentativa o probable respuesta, que después será probado,
para evidenciar si se acepta o se rechaza la hipótesis, al cortejar a Paola y
observar el resultado obtenido.
Cuando se prueba una hipótesis hay tres posibles resultados:
- Se confirma.
- Se rechaza o
- Se modifica.
1.1. Requisitos para elaborar la hipótesis.
Para establecer la hipótesis en una investigación debe cumplir ciertos
requisitos:
- La hipótesis debe expresar la realidad que pretende explicar.
- La hipótesis debe sustentarse en la teoría referente al hecho que
pretende explicar.
- Las relaciones entre variables, debe ser claramente determinadas.
- Ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez.
- Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con alto grado de
probabilidad.
- La hipótesis se debe construir con base al conocimiento científico y no
contradecirlo. Esto implica, no incurrir de manera superfluo en su
construcción
1.2. Característica de la hipótesis.
Las hipótesis como posibles soluciones al problema de investigación,
tiene un conjunto de características, que se deben tenerse muy en cuenta
para su tratamiento o prueba de hipótesis:
- Las hipótesis deben referirse a una situación real.
- Las variables de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisas y lo
más concreto posible.
- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser claro y
verosímil (lógico).
- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellas deben
tener la cualidad de ser observadas y medidas.
- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas.
1.3. Las hipótesis por su nivel de jerarquía.
Solamente en la hipótesis causales o en la hipótesis de diferencia de
grupos, se establecen el nivel de jerarquía u orden de las variables causa y
efecto (variable independiente y variable dependiente) Para tal efecto, se
debe haber una correcta correlación de las variables. La hipótesis por su
nivel de jerarquía se clasifica en dos: hipótesis generales y específicas.
a) Hipótesis general o principal. La hipótesis general, expresa la respuesta
general al problema de investigación, orientan y guían la obtención del
resultado final de todo el trabajo de investigación y se formulan sobre la
base de una o más variables, que implican relación de influencia o de
causa y efecto. No deriva de ninguna otra, son autónomas.
Ejemplo:
Si el problema de estudio fuera clima de convivencia del personal que labora
en la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay.
El problema general sería de la siguiente manera:
¿En qué medida el Programa educativo comunidad unida impacta en el Clima
Institucional en el personal que labora en la Universidad Tecnológica de los
Andes de Abancay, durante el año lectivo 2017 - 2018?
Hipótesis general sería de la siguiente manera:
El Programa educativo comunidad unida impacta en el Clima Institucional en
el personal que labora en la Universidad Tecnológica de los Andes de
Abancay, durante el año lectivo 2017 – 2018.
b) Hipótesis derivada La hipótesis derivan de la hipótesis general y
guardan estrecha relación con los problemas específicos. En todo caso,
expresan las posibles respuestas de ellos. Guían al investigador en la
elaboración de las conclusiones parciales, y en la explicación detallada
de cada uno de los indicadores de las variables que se investiga.
Continuando con el ejemplo anterior.
Hipótesis general:
El Programa Comunidad Unida impacta en el Clima Institucional en el
personal que labora en la Universidad Tecnológica de los Andes de
Abancay, durante el año lectivo 2017 – 2018..
Hipótesis específica sería de la siguiente manera:
• El Programa Comunidad Unida impacta en el liderazgo del personal que labora
en la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay.
• El Programa Comunidad Unida impacta en la comunicación del personal que
labora en la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay.
• El Programa Comunidad Unida impacta en la satisfacción del personal que
labora en la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay.
1.4. Tipos de hipótesis. Existen cuatro tipos de hipótesis en la investigación:
hipótesis de investigación o de trabajo, hipótesis nula, hipótesis
alternativa y la hipótesis estadística.
1.4.1. Hipótesis de investigación o de trabajo. La hipótesis de investigación,
se define como proposiciones tentativas, acerca de las posible
relaciones entre dos o más variables y se simboliza H1 y si son varias
H1, H2, H3, etc. A su vez la hipótesis de investigación puede ser:
descriptiva de un valor de dato pronosticado, correlaciónales, de
diferentes de grupos y causales.
a) Hipótesis de un valor o dato pronosticado. Estas hipótesis se utilizan a
veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor
en una o más variables que se van a observar o medir, pero no en todas
ellas se formulan hipótesis.
Ejemplo:
H1: ”La inflación del próximo semestre no será superior a 3% “
H1:”El aumento de número de divorcios de parejas, cuyas edades oscilan
entre los 18 y 25 años, será de 20% el próximo año” (En un contexto
específico como una cuidad o un país
b) hipótesis correlacional. Esta hipótesis especifica el grado o asocaición entre
dos o más variables. En una hipótesis de correlación, el orden en que
coloquemos las variables, no es importante (no hay relaciones de
causalidad)
Ejemplo
c) Hipótesis de la diferencia de grupos.
- Dentro de la hipótesis de diferencia de grupos, se debe tomar en cuenta
tres aspectos básicos:
- Estas hipótesis se formulan cuando están dirigidas a comparar grupos.
- Cuando el investigador no tiene idea para presuponer a favor de qué
- grupo será la diferencia, se formula una hipótesis simple de diferencia de
grupos.
- Cuando se tiene idea o base de la diferencia de grupos, se establece una
hipótesis direccional de diferencia de grupos. Este último sucede, cuando
la hipótesis se deriva de una teoría o de estudios previos o el investigador
está bastante familiarizado con el problema de estudio.
Ejemplo:
- Se identifica con las siguientes palabras:
- Mas ……………………….que………………
- Mayor……………………..que……………..
- No es igual……………….que…………….
- Es igual…………………….que…………….
d) Hipótesis que establecen las relaciones de causalidad. Este tipo de
hipótesis no solamente, afirma las relaciones entre dos o más variables y
cómo se dan dichas relaciones, sino que además propone un “sentido de
entendimiento” de ellos.
Elementos de enlace que se utiliza como conector para unir las dos
variables:
Mejora, influye, determina, impacta, reduce, incrementa, resuelve, etc.
Influyen
Determina
Impacta
Reduce
Resuelve
Incrementa
Etc.
Ejemplo:
Factores de consumo de agua influyen en el parasitosis intestinal en los niños y
niñas de 1 – 5 años de edad en la comunidad de Hatumpata de Abancay, 2018.
1.4. 2. Hipótesis nula (Ho). La hipótesis nula, son el reverso de la hipótesis de
investigación, sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación. Se simboliza Ho.
Ejemplo:
Hipótesis de investigación (H1)
Los alumnos de geografía le atribuyen más importancia al trabajo de
campo que el trabajo de aula (X # Y)
Hipótesis nula (Ho)
Los alumnos de geografía no le atribuyen más importancia al trabajo de
campo que al trabajo de aula (X = Y)
En el ejemplo de la hipótesis nula se describe tres aspectos importantes
como negación a la hipótesis de investigación:
- No existe diferencias significativas
- No existe relación entre variables y
- No influye en los resultados.
c) Hipótesis alternativas (Ha). Son posibilidades “alternativas” ante la
hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación
distinta a las que proporcionan ambas hipótesis (investigación o nula).
Sólo puede formularse, cuando hay otras posibilidades adicionales a las
hipótesis de investigación u nula y se simboliza Ha.
Ejemplo:
H1: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo
escolar entre 50 y 60% de la votación total”
Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del
consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total.
Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del concejo
escolar menos de 50 y 60% de la votación total.
1.4.3. Las hipótesis estadística. son la transformación de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativos, en símbolos estadísticos se pueden
formularse solamente, cuando los datos del estudio que se van a recolectar y
analizar para probar o reprobar las hipótesis son cuantitativas: (números,
porcentajes y promedios). Además la hipótesis estadística pueden ser de tres
tipos: hipótesis estadísticas de estimación, hipótesis estadísticas de correlación
y las hipótesis estadísticas de la diferencia de medidas u otros valores.
VARIABLES DE LA INVESTIGAACIÓN

1. DEFINICIÓN. Las variables son características cuantitativas y cualitativas de


los objetos de investigación que se manifiestan en la realidad, a través de
ellas se puede conocer y medir la realidad, el hecho o el fenómeno. En otras
palabras, las variables en la investigación, son objetos de estudio que aportan
datos, asumen distintos valores y tienden a variar o adoptar distintas
magnitudes. Por ejemplo, desempeño docente puede ser excelente, bueno,
regular y pésimo.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES.
Según Hernández, Collado y Baptista (2010) las variables tienen las siguientes
características:
- Son parte de un todo. El conjunto de variables constituyen el todo.
- Las variables pueden ser medidas, observadas, evaluadas o interferidas. Es
decir de ellos se puede obtener datos de la realidad.
- Las variables son observables directa o indirectamente.
- Las variables son susceptibles de variación cuantitativa o cualitativa por
ser una magnitud en proceso.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.
2.1. Por la relación que se establece entre las variables.
a) Variable independiente. Es aquella variable que se manipula
experimentalmente. Por ello, se conoce como antecedente (causa). Esta
variable es relativamente autónoma que influyen sobre otras variables
llamadas dependientes.
Ejemplo:
Desempeño docente influye en el nivel rendimiento académico.
En este ejemplo la variable independiente que se manipula es la
variable «Desempeño docente» (causa).
b) Variable dependiente. Es aquella variable que expresa la influencia, el
efecto de otras variables llamadas independientes. Es decir, es la variable
que se mide. Po r ello se conoce como consecuente (efecto)
Desempeño docente influye en el nivel rendimiento académico.
En este ejemplo la variable que se mide es la variable dependiente que
se mide es la variable «Nivel rendimiento académico» (efecto)
c) Variable interviniente. Son aquellas variables extrañas que alteran o
influyen en la relación de la variable independiente con la dependiente,
y la modifican significativamente y se simboliza con la letra Z.
Ejemplo:
2.2. Variable cualitativa y cuantitativa.
a) Variables cualitativas o categóricas. Son aquellas variables susceptibles
de variación cualitativa y su medición no puede ser expresada
numéricamente.
Ejemplo:
- Actitud
- Conducta
- Clima organizacional
- Emociones
- Sentimientos, etc.
Además, dentro de las variables categóricas, se puede distinguir dos
niveles de medición: Mediciones nominales y mediciones ordinales.
1. Mediciones nominales. Las variables categorías no tienen orden, ni jerarquía.
Las diferencias únicamente reflejan en la variable. Por ejemplo, las variables
nominales dicotómicas serian: el género (masculino – femenina), el veredicto
de un juez (culpable - no culpable), el tipo de colegio a la que asiste (público –
privado), la afiliación política (partido A - partido B), etc.
Ejemplo:

VARIABLE CATEGORÍA CÓDIGO


Género Masculino 1
Femenino 2
Género Femenino 1
Masculino 2
2. Mediciones ordinales. En este nivel hay varias categorías. Además,
predominan la jerarquía de mayor a menor. Por ejemplo, la conducta
humana se puede categorizar por diversas escalas de mayor a menor.
Ejemplo:
Conducta humana:
Excelente (4)
Bueno (3)
Regular (2)
Pésimo (1)
b) Variables cuantitativas. Son las que sus valores al ser medidos, pueden
expresarse en cantidades o numéricamente en diversos grados. Por
ejemplo, ingresos económicos, egresos, económicos, peso, talla, precios
números de abortos en una comunidad determinada, el rendimiento en
asignaturas, etc. A demás, las variables cuantitativas, se subdividen en
continuas.
1. Variables continuas. Son aquellas variables, que al medir varía en un
continuo ininterrumpido, adoptando valores continuados. Las
variables continuas pueden asumir cualquier valor. Por ejemplo, edad de
las personas que se puede medir en años, meses, días, horas, minutos,
segundos, si quiere ser exacto.
2. Variables discontinuas o discretas. Estas variables asumen valores enteros,
sin admitir fracciones intermedios. Por ejemplo, número de profesores de un
centro educativo, cantidad de colegios estatales, número de hijos de una
familia, etc. En todo caso, las variables continuas requieren medición y las
discretas implican operación de contar (Walobonso, 1997 y Valderrama, 2010)

2.2.5. OPERACIÓN DE LAS VARIABLES. Es un proceso que consiste en
descomponer deductivamente las variables que componen el problema
de estudio, de lo más general a lo más específico. Es decir, las variables
se descomponen en definición conceptual, instrumental y operacional.
Como señala Carrasco (2009) la operación de variables se realizan con
el propósito de construir la matriz metodológica, para el diseño y
elaboración de instrumentos de medición empírica.
La adecuada operación de las variables dependerá de tres criterios
metodológicos. Según Carrasco (2009): descomposición de las variables
atendiendo a sus componentes o elementos, descomposición de las
variables atendiendo a sus roles o funciones y descomposición de las
variables atendiendo a sus cualidades y características.
a) Descomposición de las variables atendiendo a sus componentes o
elementos.
Se emplea este criterio, cuando la variable a descomponer va a ser
estudiada en atención a los componentes o dimensiones que la
conforman.
Ejemplo:

VARIABLE DIMENSIONES

- Servicios básicos
- Relación familiar
SITUACIÓN SOCIAL - Grado de instrucción
- Estado civil
- Comunicación familiar
b) Atendiendo a sus roles o funciones y descomposición de las variables
atendiendo a sus cualidades o características. Se descompone la variable
con este criterio, cuando la intención del investigador, es estudiar el
desempeño que realizan determinadas personas en cumplimiento de
funciones o roles encomendados.
Ejemplo:

VARIABLES ROLES O FUNCIONES

- Planificación curricular
- Organización de estrategias didácticas
- Diseño, selección y uso de medios y materiales
DESEMPEÑO DOCENTE didácticos
- Evaluación del aprendizaje
c) Descomposición de las variables atendiendo a sus cualidades o
características. El investigador emplea este criterio, cuando desea obtener
datos sobre las propiedades y atributos de las variables que componen el
problema de estudio y la hipótesis de investigación.
Ejemplo:

VARIABLE CARACTERÍSTICAS

- Excelente
- Bueno
DIDÁCTICA DOCENTE - Regular
- Deficiente
- Pésimo
ACTIVIDAD
• ELABORE UNA TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES, COMO
LA QUE APARECE A CONTINUACIÓN.

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN


¿Qué se va a CONCEPTUAL CONCEPTUAL OPERACIONAL
observar? ¿Qué es lo que se ¿Qué es lo que ¿Cómo se va a
va a observar? se va a medir?
observar?
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. DEFINICIÓN.
Según Hernández, Collado y Baptista (2015) «el término de diseño se
refiere a un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la
información que se requiere en una investigación».
2. Tipos de diseños que disponemos para investigar.
Existen dos tipos de diseño: Experimental y no experimental.
2.1. ¿Qué es un diseño experimental? Un experimento consiste en manipular
intencionalmente el objeto de investigación (variable independiente), par
observar y analizar sus efectos (variable dependiente). Por ejemplo, hacer
enojar intencionalmente a una persona para ver su reacción. En este caso, es
importante controlar ciertas condiciones externas o ajenas para determinar
que los cambios producidos se deben al estímulo experimental; de tal manera
asegurar relaciones de causa – efecto entre las variables
CAUSA EFECTO
(Variable independiente (Variable dependiente)

X Y

La manipulación de la variable independiente, se puede conocer como:


- Tratamiento experimental
- Estímulo experimental
- Intervención
- Influencia
Ejemplo:
• Un tratamiento psicológico Reduce Depresión
• Un tratamiento médico Mejora artritis
• Un nuevo motor Incremente Velocidad
Simbología de los diseños experimentales.
La simbología que generalmente se emplea en los diseños experimentales, son
los siguientes:
R Asignación aleatoria o al azar
G Grupo de sujetos (G1, grupo1; G2, grupo 2, etc.)
X Estímulo experimental (aplicación de la variable independiente)
O Medición de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario,
observación, etc.) Se administra antes estímulo, se conoce como pre
prueba o pre test, y se administra después del estímulo, se conoce
como post prueba o post test.
_ Ausencia del estímulo (variable independiente que no recibe
estímulo experimental). Indica que se trata de un grupo de control o
testigo.
2.1.1. ¿Qué diseños se considera dentro del diseño experimental? Existen
tres diseño importantes de mayor uso en la investigación:
a) Diseño pre experimental. Existen dos diseños pre - experimentales,
que se caracterizan por su mínimo control de las variables o fuentes
de invalidación interna:
a1. Estudio de caso con una sola medición. Este diseño consiste en
administrar un estímulo experimental a un grupo y después se
aplica una medición de una o más variables. El diseño se diagrama
de la siguiente manera.
G X …………………………... O1
Grupo Experimento Medición
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO: Este diseño no cumple con los requisitos de un
experimento, debido a las razones que describimos a continuación:
- No existe manipulación de la variable independiente.
- No existe grupos de comparación (presencia – ausencia).
- No existe un punto de referencia inicial, para ver qué nivel tenía el grupo
en la variable dependiente antes del estímulo experimental.
- No es posible establecer causalidad con certeza, ni se controlan las
fuentes de invalidación interna.
a2. Diseño de un grupo con pre prueba y pos prueba. La aplicación de
este diseño consta de tres partes. Según Valderrama Mendoza (2010):
1. Administrar una prueba preliminar, para medir la variable dependiente.
2. Aplicar el estímulo experimental a los sujetos (variable independiente).
3. Administrar un pos prueba que mida otra vez la variable dependiente.
El diseño se diagrama como sigue:

G O1……………………………X……………………………..O2
Grupo Pre prueba Experimento Pos prueba

DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO: La desventaja de este diseño se debe a las


siguientes razones:
- A diferencia del diseño anterior, en este diseño existe un punto de
referencia inicial, para ver qué nivel tenía el grupo en la variable
dependiente antes del estímulo.
- No existe manipulación de la variable independiente.
- No existe grupos de comparaciones (presencia – ausencia).
- No es conveniente establecer causalidad, ni se controlan las variables
extrañas.
b) Diseño experimental puro o verdadero. Son aquellos diseños que
reúnen los dos requisitos, para el control y la validez interna:
- Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente).
- Equivalencia de los grupos.
b1. Diseño con pos prueba únicamente y grupo de control. Es el más
simple de los diseños experimentales. Para su aplicación, se
selecciona al azar o aleatoriamente de la población en estudio Es
decir, grupo de control (GC) y grupo experimental(GE). Al grupo
experimental se somete al estímulo experimental (X) o aplicación de la variable
independiente (VI). Posteriormente ambos grupos, son evaluados y sometidos a una
prueba (O), para verificar si existen diferencias significativas entre ellos. El
experimento estará seguro de que las condiciones experimentales originarán los
resultados observados. El diagrama es el siguiente:

GE X………………………….O1
GC __ O2

DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO: La comparación entre las post pruebas de ambos grupos (O1 Y
O2), nos indica si hubo o no efecto de la manipulación. Si ambos difieren significativamente
(O1 O2), esto nos indica que el tratamiento experimental tuvo un efecto a considerar; por
tanto, se acepta la hipótesis de diferencia de grupos. Si no hay diferencias (O1 = O2), ello
indica que no hubo un efecto significativo del tratamiento experimental (X). En este caso, se
acepta la hipótesis nula.
La asignatura de Estadística, se dicta en las secciones A y B; en la sección A,
donde los alumnos tienen mayor condición económica, se obliga el uso de un
texto de Estadística, considerando que el profesor es el mismo, ahora interesa
averiguar, los resultados en el rendimiento, no hubo prueba de entrada. Para
demostrar, tomamos el ejemplo práctico de Ávila Acosta (2001):

GE Aula A) Uso de texto de Puntaje en la


Estadística prueba
X O1
GC Aula B) __ O2
b2. Diseño con pre prueba/ pos prueba y grupo de control. A diferencia del
anterior, este diseño incorpora la administración de pre pruebas a los
grupos que componen el experimento. Esta adición de pre prueba. Según
Hernández, Collado y Baptista (2010) ofrece dos ventajas:
- Sus puntuaciones sirven para fines de control en el experimento, pues al
compararse las pre pruebas de los grupos, se evalúa que tan adecuada
fue la asignación aleatoria de los grupos.
- Permite analizar el puntaje – ganancia de cada grupo. Es decir, la
diferencia entre las puntuaciones de pre prueba y pos prueba.
Los participantes se asignan al azar a los grupos (GE y GC). El grupo
experimental recibe el estímulo experimental y el grupo de control no
recibe. El esquema es el siguiente:
RG1 O1………………………….X………………………………..O2
RG2 O3 __ O4

Definido los dos grupos GC Y GE, se realizan tres pasos:


- En ambos grupos, efectuar una medición previa (pre test) de la variable
dependiente.
- Someter el GE, al estímulo experimental. Es decir, aplicar la variable
independiente.
- Luego, tanto GE Y GC, se realizan una nueva medición (post test) de la
variable dependiente.
GE: Puntaje en la Método de Puntaje en la
Pre prueba lectura pos prueba
(O1) X (O2)
GC: Puntaje en la Sin método Puntaje en la
Pre prueba de lectura pos prueba
(O3) __ (O4)

El análisis de datos del pre y post test, se pueden realizar de la siguiente


manera:
- Compara la media O2 -- O1, con la media O4 – O3 que permite deducir, si la
variable independiente (estímulo experimental) tienen efecto diferencial en
los grupos.
- Compara la media O1 con la media O3 (medias pre test), para analizar la
equivalencia inicial de los grupos.
- Si los grupos fueran realmente equivalentes, entonces las diferencias de
las comparaciones de la media de O2 con la media O4, permite evaluar el
efecto de la variable independiente.
c) Diseño cuasi experimental. Los diseños cuasi – experimentales, son
grupos intactos ya formados previamente, que al menos se distinguen de
los diseños puros o verdaderos por tres razones: (1) los grupos no se
asignan en forma aleatoria o al azar, (2) no existen equivalencia inicial de
los grupos y (3) son grupos intactos ya formados previamente antes del
estímulo experimental. En efecto, no existen control o validez interna
durante el experimento, para controlar la influencia de las fuentes de la
invalidación interna
Cuando trabajamos con grupos cuasi experimentales, el símbolo que
antepone al grupo (G) será NA. Cuyo esquema es el siguiente:

NA G1 X O1
NA G2 --- O2

Ejemplo:
Si realizamos un experimento, para determinar la efectividad de un
programa educativo se tomarán grupos ya formados:
Sección A (35 alumnos) Grupo experimental con X1
Sección B (25 alumnos) Grupo experimental con X2
Sección C (30 alumnos) Grupo de control
2.2. Diseños no experimentales.
Según Carrasco (2009) «los diseños no experimentales, son aquellas cuyas
variables independientes carecen de manipulación intencional, y no
poseen grupo de control ni mucho menos experimental. Analizan y
estudian los hechos y fenómenos de la realidad después de su
ocurrencia».
¿En qué se diferencia el diseño no experimental del diseño
experimental?. La diferencia es clara:
- No se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya
existentes de causa y efecto, para luego analizar.
- No es provocada intencionalmente en la investigación por quien la realiza.
- Las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas.
- No se tiene control sobre las variables, ni se puede influir sobre ellas, porque
ya sucedieron, al igual que sus efectos.
2.2.1. Tipos de diseños no experimentales. Existen dos tipos de diseños no
experimentales: transversal o transeccionales y longitudinal o evolutiva.
a) Diseño transversal o transeccional. Este diseño se utiliza para realizar
estudios de investigación de hechos y fenómenos de la realidad en un
momento determinado del tiempo. Su objetivo, es describir variables
y analizar sus efectos. Además los diseños transeccionales se
subdividen en:
1. Diseños transversales exploratorios.
2. Diseños transversales descriptivos
3. Diseños transversales correlaciónales – causales.

Das könnte Ihnen auch gefallen