Sie sind auf Seite 1von 39

Sigatoka

negra
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

SIGATOKA NEGRA EN EL PLATANO

DAURIS MENDOZA 1620635


RICARDO AGUDELO 1620600
EDGARDO PAJARO 16206

INGENIERIA AGRONOMICA
CUCUTA
2018
BREVE HISTORIA

La Sigatoka Negra al igual que las especies silvestres de plantas pertenecientes al genero Musa y
al banano cultivado, tuvo su origen en el Sureste de Asia y/o en el Sur del Pacífico

En 1913 ocasionó la primera gran epidemia en Fiji, principalmente en la Isla de Viti Levu en el valle
de Sigatoka de donde derivó su nombre y fue identificada, en 1963

En Colombia, la sigatoka negra tuvo su primer registro en la región bananera de Urabá en 1981 y,
en 1987, en el distrito de Sevilla en la zona bananera del Magdalena (Chica, 1999).

La Sigatoka Negra es la enfermedad que amenaza más seriamente a la industria bananera a


nivel mundial; es mucho más virulenta que la Sigatoka Amarilla y su control es considerablemente
más difícil
ETIOLOGÍA DE LA SIGATOKA NEGRA
 El agente causal de la Sigatoka Negra Mycosphaerella fijiensis Morelet, con su estado imperfecto
correspondiente a la especie Paracercospora fijiensis (Morelet) Deigthon.
 un hongo de la clase Ascomycetes, orden Dothideales familia Dothideaceae. (Belalcázar et al,
1991, 253)
 Este hongo se reproduce y disemina a través de dos clases de esporas de tamaño microscópico
conocidas como ascosporas y conidios

Las ascosporas o esporas de origen sexual se encuentran dentro de las ascas las cuales, a su
vez, se producen en el interior de los seudotecios que aparecen como puntos negros sobre las
manchas cenizas, especialmente, en hojas.
Los conidios o esporas de origen asexual se producen en las primeras lesiones de la
enfermedad
Mycosphaerella fijiensis

TAXONOMÍA
Reino: fungí
Filo: ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae

Género: Mycosphaerella

especie M. fijiensis
MORFOLOGIA DE Mycosphaerella fijiensis
 Las colonias del hongo son de crecimiento lento en medio de cultivo articial y muestran
una gran diversidad de características morfológicas.
 Presentan un crecimiento compacto, algodonoso y abultado, forma circular y diferente
pigmentación (grisácea, blanquecina, obscura o rosácea) (Fig. 1). En medio de cultivo
solo es posible reproducir la forma asexual del hongo (conidios).

Fig1. aislamiento de Mycosphaerella fijiensis. Fig2. aislamiento de Mycosphaerella fijiensis vista


posterior .

Revista Mexicana de Fitopatología, vol. 19, núm. 1, enero-junio, 2001, pp. 66- 71 Sociedad
Mexicana de Fitopatología, A.C.
IMPORTANCIA
La Sigatoka negra, causada por el hongo
Mycosphaerella fijiensis, es la
enfermedad foliar que representa la
principal limitante en la producción de
musáceas (plátano y banano) a nivel
mundial (Panissi, 2010; Álvarez et al., 2013;
Drenth y Guest, 2016).

La enfermedad afecta el área foliar


fotosintética de la planta y, en
consecuencia, los racimos y los frutos
tienen un menor peso en comparación
con plantas sanas. Adicionalmente,
infecciones severas de la Sigatoka negra
causan la madurez prematura del fruto.
Foto: gentileza Miguel Dita
(Hidalgo et al., 2006; Rodríguez y Cayón, 2008)
¿QUÉ FACTORES BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y
AMBIENTALES FACILITAN LA PROPAGACIÓN
DE LA PLAGA ENFERMEDAD?

• Densidad de siembra
• Temperatura
• Fertilización inadecuada o impuntual
• humedad relativa
• Falta de canales de drenaje
• Lluvia
• Retraso en labores culturales como deshoje
• Corrientes de viento
• Cirugías
• Períodos de tormenta
• Nutrición
• Manejo de malezas
 En la zona bananera del Magdalena se
ha venido observando con gran
preocupación, el crecimiento constante
en los niveles de severidad y
agresividad con que la Sigatoka Negra
afecta los cultivos de esta región,
situación que se evidencia con el
incremento en el número de
aspersiones con fungicidas, las cuales
pasaron de 13 ciclos en el año 1992 a
27 en el año 2008, con un fuerte
impacto negativo para la economía de
toda la región
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unión Temporal Crece-Federación, 2013
 En la cantidad y calidad de la fruta dando
como resultado pérdidas en los
rendimientos o, en su defecto, incremento
considerable de los costos de producción
por el mayor número de ciclos que es
necesario aplicar, cada año, para
contrarrestar la agresividad del patógeno

(Belalcázar et al., Mayorga, 1994. y Patiño y Mejía,1999).


la Sigatoka Negra se ha caracterizado por el efecto devastador con que se ha venido
manifestando sobre muchos cultivos, hasta llegar a ser considerada como la más seria amenaza
para la producción mundial de banano a la cual se le atribuyen pérdidas del 30, 50 y hasta 80%
de los rendimientos (Inibap, 2002).
incremento anual en el número de
aspersiones.

promedio de ciclos en el año


1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2005 2006 2008
Año y
2007
ciclos 13 14 15 16 17 18 20 22 23 25 24 25 26 27

aumentando significativamente los costos de producción si se tiene en consideración que,


en esta región, un ciclo de aplicación de fungicidas tiene un costo total aproximado de
700 a 900 US$/ha/año, representando el 13.8% de los costos totales de producción del
cultivo y el 46% de los costos de agroquímicos (Chica, et al., 2014).
EPIDEMIOLOGÍA
El desarrollo de la enfermedad se encuentra
directamente influenciado por las condiciones climáticas,
susceptibilidad de la variedad sembrada y manejo del
cultivo. (Mauricio Guzmán)
Las zonas más afectadas por la Sigatoka negra se
caracterizan por tener una precipitación mayor a 1.400
mm anuales, humedad relativa mayor al 80% y
temperatura promedio entre 23 a 28 ºC. (Mauricio
Guzmán)
La enfermedad es más agresiva en épocas lluviosas,
debido a la presencia continua de una lámina de agua
sobre las hojas, que favorece los procesos de liberación e
infección de las esporas (Mauricio Guzmán)
Foto: gentileza Miguel Dita
SÍNTOMAS
Según la escala de FOURÉ, los síntomas de la Sigatoka negra se
pueden reconocer a través de seis estados.

ESTADO 1. Pequeñas lesiones o puntos de color blanco-


amarillento a marrón, de 1 mm de longitud, denominadas
pizcas, apenas visibles en el envés de las hojas.

ESTADO 2. Rayas o estrías cloróticas de 3–4 mm de longitud por


1 mm de ancho, de color marrón.

ESTADO 3. Las rayas o estrías se alargan y amplían dando la


impresión de haber sido pintadas con pincel, sin bordes
definidos y de color café, que pueden alcanzar hasta 2 cm de
longitud
SÍNTOMAS

Estado 4. Manchas ovaladas de color café en el


envés y negro en el haz.

Estado 5. Manchas negras rodeadas de un anillo


negro y a veces un halo amarillento y centro seco
y semihundido.

Estado 6. Manchas con centro seco y hundido, de


coloración marrón clara, rodeadas de tejido
clorótico
REPRODUCCION ASEXUAL Y SEXUAL

Las ascosporas o esporas de origen sexual se desarrollan en el interior de cuerpos fructíferos


conocidos como ascócarpos o seudotecios y se desprenden de la lesiones en estadío 5 y 6.

Las conidias o esporas de origen asexual se producen sobre los conidióforos y se desprenden
desde el estadío 2 hasta el 6, según la escala de Fouré.
Las conídias se desprenden del conidióforo, por acción de agentes ambientales como el agua
y el viento. Aislant y Gámez, 2004.
CICLO PATOLÓGICO DE LA SIGATOKA NEGRA.

Fig- Vickie Brewster


CICLOS SEXUALES Y ASEXUALES
El ciclo de vida de Mycosphaerella fijiensis se inicia con la deposición de las
esporas, ya sean ascosporas o conidios, sobre las hojas libres de la enfermedad
o sobre las ya afectadas.
condiciones favorables con humedad relativa es de 90 a 100%, temperaturas
de 26 a 28°C
CICLO DE VIDA DE MYCOSPHAERELLA FIJIENSIS MORELET, AGENTE CAUSAL DE
LA SIGATOKA NEGRA DEL BANANO.
CICLO DE VIDA DEL HONGO

primer síntoma de la enfermedad, puede llegar a ser de 17 días en el cultivo de banano y los
primeros conidios se pueden formar a los 28 días (Merchán, 2000; Patiño y Mejía, 1999)
En banano, el ciclo total de la enfermedad puede tomar de 23 a 70 días; sin embargo,
lo normal es que se cumpla en un lapso de 35 a 50 días después de la infección (Sierra,
1993).
período de latencia asexual (PLA) se encontraron de 39, 37 y 27 días en época de lluvia, mientras
que en época seca se presentaron un promedio de 21, 16, y 17 días, respectivamente, el período de
latencia sexual es de 69, 72 y 49 días en época de lluvia y de 49, 35 y 39 días en época seca. (Hoyos,
et al., 2006).
MANEJO
La Sigatoka negra debe ser controlada mediante un
manejo integrado de la enfermedad, soluciones
efectivas, seguras y sostenibles; su éxito se logra en
la medida en que exista habilidad para combinar
diferentes prácticas compatibles y aplicables en el
agroecosistema, basadas en principios ecológicos,
económicos y técnicos. A continuación se describen
los principales métodos para el manejo de la
enfermedad.
 Control cultural: Está orientado a reducir las fuentes del inóculo del
patógeno y a mejorar las condiciones de la planta de plátano o banano
para minimizar el impacto de la Sigatoka negra. Se tienen en cuenta las
siguientes prácticas:
• Usar material de siembra certificado o sano.
• Construir drenajes para evitar saturación de agua en el suelo.
• Sembrar cultivos asociados como maíz y café.
• Desinfectar las herramientas, antes y después de utilizarlas para evitar la
propagación del hongo
• Aplicar fertilizante mineral que aporte especialmente (P), (K) y (Ca) y
suplementar con la aplicación de materia orgánica, lixiviados de raquis de
plátano y biofertilizantes.
DESHOJE

 Eliminación total o parcial de hojas


afectadas. Esta es la práctica más
importante para reducir o eliminar la
principal fuente de inóculo
 Las hojas enfermas dejadas en la planta
presentan el período más elevado de
producción y descarga de ascosporas de M.
fijiensis, las cuales pueden sobrevivir y ser
liberadas por más de 20 semanas (Gauhl,
1994).
 En cambio, en la hojarasca depositada en el
suelo el patógeno sobrevive de 3 a 6
semanas
 En el suelo, las hojas se descomponen después de 10 semanas, Provocando la muerte d
patógeno y por consecuencia una menor sobrevivencia de las ascosporas y de liberación d
inóculo
 las lesiones de Sigatoka negra continúan contribuyendo a la producción de inóculo has
después de 30 días de haberse cortado y depositado la hojarasca en el suelo (Villalta
Guzmán, 2005).

FACTORES AMBIENTALES Y LA DESCARGA DE ASCOSPORAS


• En regiones de climas húmedos con precipitaciones distribuidas durante todo el año,
la liberación de inóculo ocurre prácticamente en todos los meses

En cambio, en regiones con clima de trópico seco, la mayor descarga de ascosporas


ocurre durante la época de lluvias, mientras que durante la temporada seca la liberación
de inóculo es baja (Orozco-Santos et al., 2002).
Drenaje.
 Los sistemas de drenaje permiten la
rápida eliminación de los excesos de
agua dentro del huerto, lo cual además
de mejorar el crecimiento del cultivo,
reduce las condiciones de alta
humedad relativa favorables para el
desarrollo del patógeno (Gauhl, 1994;
Orozco-Santos & Orozco-Romero, 2006).

El deshoje y acomodo ordenado de las


hojas en líneas o montones reduce
significativamente el área foliar
expuesta a la descarga de ascosporas y
disminuye hasta en un 80% el potencial
de producción de inóculo y la severidad
de Sigatoka negra (Orozco-Santos et al.,
2002)
CONTROL DE MALEZAS: Existen reportes generales, en donde se señala que un buen control de malezas
dentro de las plantaciones permite una aireación adecuada y evita condiciones de alta humedad relativa que
favorezcan el desarrollo del hongo. Asimismo, las malezas son nocivas al cultivo de banano y plátano, ya que
compiten por agua, nutrientes, espacio y algunas son hospederas de plagas y enfermedades (Marín & Romero,
1992; Orozco-Santos, 1998)
Manejo del agua y métodos de riego.
 El riego es una práctica importante en el manejo de las plantaciones de banano y plátano bajo condiciones de
trópico seco, ya que gracias a ello se abastece al cultivo del agua necesaria durante la época seca. Con el
suministro adecuado de humedad, se desarrollan plantas vigorosas y mantiene un ritmo de emisión foliar
normal en los períodos poco favorables para la enfermedad (Orozco-Romero et al., 2004)

 El deshoje no es muy estricto en huertos con buen drenaje y suficiente aireación, ya que las
condiciones de clima no favorecen la descarga de ascosporas. En cambio, en la época de lluvias se
deben de tomar estrictas medidas de eliminación de inóculo e integrarlas en un programa de
aplicación de fungicidas (Orozco-Santos et al., 2002).
Minicomposteo.

 Comúnmente los deshechos de las plantas


(hojas dobladas, tejido eliminado por el saneo y
residuos de cosecha) se esparcen en toda la
plantación, lo cual presenta dos inconvenientes:
 1) si son hojas con Sigatoka negra: éstas al
humedecerse con el agua de riego y lluvia
provocan un ambiente favorable que estimula la
maduración de los pseudotecios y la
esporulación.
 2) cuando se deja la hojarasca esparcida en toda
la plantación su degradación es muy rápida, lo
que conduce a una generación de procesos
anaeróbicos por la ausencia de oxígeno (Orozco-
Santos & Orozco-Romero, 2006).
Otras prácticas.
 Otras labores de cultivo que deben ser implementadas dentro de un programa de manejo integrado de la
Sigatoka negra son:
 EL DESHIJE: que se utiliza para mantener una población adecuada de plantas y de esta manera evitar el
exceso de área foliar e tener mejor cobertura y distribución de los fungicidas aplicados, así como una buena
ventilación dentro de la plantación (Stover, 1980; Marín et al., 2003).

El combate de nematodos y del picudo, es importante para mantener buena sanidad en la parte
subterránea de las plantas.
 Resistencia genética. Algunas variedades
del género Musa han mostrado resistencia
parcial a la Sigatoka negra, es decir, la planta
puede ser afectada por la enfermedad, pero el
área de las lesiones y la capacidad de
esporulación es menor y el tiempo de
evolución de los síntomas es más lento que en
variedades altamente susceptibles.
 Variedades con resistencia parcial:
• Plátano: FHIA21, FHIA20, Topocho, Maqueño.
• Banano: Fougamou, Sedita, Pisang Mas, Fig-Elizabeth Álvarez(2011)
Pisang Ceylan, FHIA02, FHIA03, FHIA17, FHIA23
(Elizabeth Álvarez 2011)
 Control químico.
La aplicación de fungicidas químicos puede disminuir el
daño ocasionado por la Sigatoka negra, pero su uso debe ser
justificado y supervisado, evitando sobrecostos y daños a la
salud y al medio ambiente. Tenga en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• Aplique fungicidas solo bajo condiciones de alta presión
de inóculo (variedad susceptible, época de lluvias y
temperatura >23 °C).
• Consulte a un ingeniero agrónomo para la
recomendación del control químico.
• Antes de la aplicación, efectúe la práctica de deshoje
y/o cirugía.
• Intercale el modo de acción de los fungicidas
(Sistémico-Contacto) para evitar la aparición de
poblaciones del hongo resistentes a la aplicación de
fungicidas.
• Use aditivos dispersantes y coadyudantes para
mejorar la efectividad de la aplicación.
• Haga las aplicaciones en la mañana o en la tarde y use
elementos de protección. Ingrediente activos
Mecanismo de acción
CONTROL QUIMICO

REF:Bornacelly Horta, H. D. R. (2009). Estudio del ciclo de vida DE Mycosphaerella fijiensis en tres clones de banano (Musa AAA) en tres
regiones de la zona bananera del Magdalena (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira)
Referencia:

 AISLANT, Haroldo y GÁMEZ, Dairo. Influencia de los factores ecofisiológicos sobre el comportamiento de
la Sigatoka negra en la zona bananera del Magdalena. Santa Marta. 2004. p. 45- 49. Trabajo de grado
(Ingeniero agrónomo). Universidad del Magdalena. Facultad de Ingeniería. Área fitopatología.

 MERCHÁN, Víctor M. E. Prevención y manejo de la Sigatoka nergra. Boletín Diulgativo.


ICA Ed. No 2. Manizales, diciembre 2000. p. 4-11.
 PATIÑO, Luis y MEJÍA, M. Gonzalo. La dinámica climatológica y su relación con el hongo Mychosphaerella
fijiensis. AUGURA – CENIBANANO. En: Foro Sigatoka negra, situación actual y perspectivas para el año 2000,
en la zona bananera del Magdalena. CALIMA. Santa Marta. Octubre. 1999. p. 7.

 Detección temprana de resistencia a Mycosphaerella fijiensis en genotipos locales de Musáceas.

 Cuéllar et al. 2011. Evaluación de resistencia de genotipos de plátano y banano a la Sigatoka negra. Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellín.

 Orozco-Santos et al. 2008. Prácticas culturales para el manejo de la Sigatoka negra en bananos y plátanos. Tropical
Plant Pathology
 SIERRA, Suescún. L. El cultivo del banano. Producción y Comercio. Medellín Colombia.1993. 679p.
 HOYOS, Lilliana; SALAZAR, Eduardo y MIRA, Jhon. Ciclo de vida de Mycosphaerella fijiensis en Uraba,
Colombia. En: Congreso de la asociación para la cooperación en investigaciones de bananos en el Caribe
y América tropical. (2006: Joinville). Memorias del XVII congreso ACORBAT. Joinville, Brasil: ACORBAT,
2006. p. 654-655.
 BELALCÁZAR, Silvio et al. Raya Negra Mycosphaerella fijiensis Morelet. El cultivo de plátano en el trópico.
Armenia, Colombia: El autor, 1991. p. 235-277.
 LEHMANN, Dazinger. Diseño detallado del estudio epidemiológico de Sigatoka Negra y Amarilla en
plátanos y bananos. Informe técnico preliminar. Proyecto FAO TCP / COL / 2305. Lima. Octubre. 1984. 37
p.
 MAYORGA, Miguel. Control de la Sigatoka negra, MvcosphaerelIa fijiensis Morelet, en Zonas Bananeras
Colombianas. Fitopatología Colombiana. Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines,
ASCOLFI. Vol. 18 No 1 y 2. 1994. 140 p.
 PATIÑO, Luis. La resistencia a fungicidas, una Continúa Amenaza al control de la Sigatoka Negra. En:
Boletín Técnico CENIBANANO N0 4. Medellín: CENIBANANO, 2003. p. 9-12.
 INIBAP, 2002. Networking Banana and Plantain: INIBAP Annual Report 2001. International Network for
the Improvement of Banana and Plantain, Montpellier, France. 2002. p. 40 – 41.
 CHICA Rubén et al. Impacto y manejo de la sigatoka negra en el cultivo de banano de exportación en
Colombia. En: Congreso de la asociación para la cooperación en investigaciones de bananos en el Caribe
y América tropical. (2004: Oaxaca). Memorias del XVI congreso ACORBAT. Oaxaca, México: ACORBAT,
2004. p. 53-62.

Das könnte Ihnen auch gefallen