Sie sind auf Seite 1von 21

Ciclo de la respuesta sexual

femenina. Identidad sexual


Fernando Alcántara
PRIMEROS ESTUDIOS CIENTÍFICOS
• Informes Kinsey (50’s): Encuesta acerca de los hábitos sexuales de los americanos.
• Masters y Johnson (1966): Observaron y describieron aspectos fisiológicos y psicológicos de la
respuesta sexual humana.
• Describieron respuesta sexual en 4 fases:
• Excitación
• Meseta
• Orgasmo
• Resolución
CONCEPTOS
• ASIGNACIÓN DEL SEXO: En el momento del nacimiento o prenatal (hombre –
mujer).
• IDENTIDAD DE GÉNERO: (se desarrolla entre los 2 y 4 años) género con el que
una persona se identifica.
• ROL O PAPEL SEXUAL: Expresión pública de la identidad.
• PREFERENCIA U ORIENTACIÓN SEXUAL: Objeto de excitación sexual.
• SEXUALIDAD: Modo de vivir el individuo su propio sexo y de relacionarse a
través de él.
CICLO DE RESPUESTA SEXUAL
1. Deseo (Kaplan)
2. Excitación
3. Meseta
4. Orgasmo Master y Johnson
5. Resolución
EL CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL

• Las personas interpretan de forma muy diferente las respuestas sexuales

• Pero en esencia, la forma que responde el organismo ante la excitación es idéntica

• Etapas del ciclo de respuesta sexual


ETAPAS DEL CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL MASTERS y
JOHNSON (1966).

• Consideraciones previas:
• División algo artificial.

• Más útil para facilitar la comprensión del proceso.

• En algunos casos, incluso en la misma persona, puede haber cambios en el esquema general

• Se ha centrado más en los cambios fisiológicos.

• Dificultad de obtener información de los aspectos psicológicos.


ETAPAS DEL CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL MASTERS
y JOHNSON (1966).

1. Fase de deseo (no en Masters y Johnson).


• Se ve necesaria a nivel clínico (ausencia de deseo sexual, DSI)

2. Fase de excitación

3. Fase de meseta o mantenimiento

4. Fase orgásmica:
• Descarga explosiva de tensión neuro-muscular. Eyaculación en el hombre.
• El momento más placentero.
• Menos frecuente en las mujeres

5. Fase de resolución

6. Periodo refractario
• Solo en el hombre.
FASE DE DESEO –
KAPLAN (1979)

• Gran demanda de tratamiento por


carencia de deseo sexual –necesario
introducir nueva fase.
• Cambios fisiológicos no son tan
evidentes como en las otras.
• Fundamental para el desarrollo de la
respuesta sexual.
FASE DE
EXCITACIÓN

• Inicio de cambios fisiológicos que señalan


la respuesta del organismo ante la
estimulación sexual (física o psicológica).
• Sensación subjetiva de placer sexual.
• Vasocongestión genital
• Erección del pene
• Lubricación e hinchazón vaginal y del
clítoris, aumento de tamaño de senos
y endurecimiento de pezones
• Aumento de frecuencia cardiaca,
respiratoria y presión arterial
FASE
MESETA O
MANTENIMIENTO

• Cuando se mantiene la estimulación sexual.


• Cambios fisiológicos:
• Aumenta aún más rubor, presión y
tasa cardiaca, contracción muscular y
respiración
• En mujeres: plataforma orgásmica –
contracción paredes vaginales.
• En hombres: máximo nivel de
erección. Lubricante. Los testículos
crecen y se acercan al cuerpo.
FASE ORGÁSMICO
• Descarga de tensión neuromuscular.
• Máxima intensidad de estimulación.
• Cambios fisiológicos más importantes (aumento de la
frecuencia respiratoria, del ritmo cardiaco y de la presión
arterial.)
• Mujeres: contracciones rápidas del 1/3 externo de la vagina
• Hombre: eyaculación
• Frecuentemente contracciones musculares generalizadas
• Esta fase es refleja, no puede impedirse una vez que se ha
alcanzado cierto nivel de excitación
• A pesar de ello también está sujeta a aprendizaje y a otras
influencias psicológicas
FASE DE
RESOLUCIÓN

• Pérdida progresiva de tensión sexual.


Vuelta al estado inicial en 15-30 minutos.
• Hombre:
• PERIODO REFRACTARIO:
incapacidad para conseguir una
erección completa y otro orgasmo
hasta que no ha pasado cierto
tiempo (de minutos a horas).
FASE DE RESOLUCIÓN: Diferencias en
función del sexo
VARONES MUJERES
• Variabilidad de la respuesta: 3 patrones
• Periodo refractario • A: similar al del varón. El más común. Se
diferencia en que es algo más lenta en alcanzar el
orgasmo y que no tiene periodo refractario.
• B: el elevado nivel de excitación en la fase de
meseta no dispara la liberación orgásmica. Tras un
periodo prolongado de meseta, la excitación sexual
se disipa gradualmente.
• C: rápido y explosivo. El orgasmo se alcanza sin
meseta, tiende a ser más largo e intenso que en A.
Resolución rápida.
EL CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL
( DIFERENCIAS HOMBRE / MUJER)
• Las reacciones fisiológicas pueden ser diferentes
• La forma de desarrollo de las fases presenta diferencias
• No hay periodo refractario en la mujer

• El patrón “fases en la mujer” puede ser diferente:

• Patrón 1: mujer con orgasmo múltiple


• Pasa de orgasmo a meseta / orgasmo a meseta

• Patrón 2: excitación-meseta, sin llegar al orgasmo

• Patrón 3: progreso discontinuo de excitación a meseta


• Alcanzada la fase de meseta, llega rápido al orgasmo y a la resolución o bajada; para después reiniciar todo el ciclo.
FISIOLOGÍA Y RESPUESTA SEXUAL
HUMANA
• Excitación
• Contracciones musculares involuntarias
• Aumento de la frecuencia cardíaca (FC) y de la tensión arterial (TA)
• Rubor sexual (mujer)
• Meseta
• Rubor sexual también en el varón y difusión en la mujer
• Contracciones musculares involuntarias
• FC: 175; TA: 180/110
• Aumento de la frecuencia respiratoria (FR)
FISIOLOGÍA Y RESPUESTA SEXUAL
HUMANA
• Orgasmo
• Contracciones musculatura pélvica
• FC: 180; FR: 40
• Resolución
• Rápida desaparición de la tensión muscular
• Disminución de la FC, TA, FR
• Sudoración
BASES ANATÓMICAS Y
QUÍMICAS DE LA RSH
• Estructuras cerebrales implicadas
• Hipotálamo: impulso sexual, excitación y la eyaculación.
• Sistema límbico: modulación emocional y afectiva.
• Neuroquímica
• Hormonas (andrógenos y estrógenos): acción débil; estímulo inicial del impulso
sexual.
• DA: aumento del deseo
• 5-HT: inhibición del deseo (antidepresivos)
CONCEPTO DE IDENTIDAD SEXUAL

Sexo genético:
• Óvulo fecundado por un espermatozoide X o Y

• No obstante, gónadas o glándulas sexuales indiferenciadas hasta la 6ª


semana.

• La acción del “antígeno H-Y” en presencia del “cromosoma Y”, actúa


sobre las gónadas, haciendo que se conviertan en testículos.
• Si los cromosoma XX no actúa el antígeno ovarios.

• Posteriormente el andrógeno fetal (hormona testículos) regula la


diferenciación sexual:
• Si está presente se diferencian y forman los genitales internos masculinos
(conductos deferentes de los test, vesícula seminal, conductos eyaculatorios…)
y también actúan a nivel cerebral, hipotálamo y otros (diferenciación cerebral)
• No presente, se forman los femeninos (trompas, útero, vagina).
CONCEPTO DE IDENTIDAD SEXUAL

• Tras el parto, son los factores ambientales los predominantes en la diferenciación sexual.

• Hacia los 2- 4 años se desarrolla la “identidad de género”:


• Muy resistente.
• Regulará toda la conducta del niño y posteriormente del adulto.
• Pero depende en buena medida de un alto grado de incertidumbre:
• Si es equívoca la reasignación no se hará hasta los 14 años.

• Proceso que se acentúa durante la adolescencia.

• Importancia de las primeras experiencias sexuales en las “preferencias sexuales”.


• Mediante un proceso de condicionamiento clásico.

Das könnte Ihnen auch gefallen