Sie sind auf Seite 1von 11

Nietzsche y el nihilismo: comentario de la Historia de un error

(Cómo el mundo verdadero acabó convirtiéndose en una


fábula).
Una historia del nihilismo en seis etapas (F.Volpi).
(Recuérdese: “Mi filosofía es un platonismo invertido: cuanto más lejos se está del ente
verdadero, tanto más pura, bella y mejor es la vida. La vida en la apariencia como meta”.
Frag. 7 (56) de 1871. M.H. “El pensamiento de N. era y es en todas partes un único y con
frecuencia discrepante diálogo con Platón” (N. II, 179).
Etapas. 1. Platón (a diferencia del Platonismo): el mundo verdadero (La Idea), asequible, el
sabio-virtuoso; recuérdese: la obligación de volver a la Caverna. M.H:: “La obra de Platón
no es aún platonismo” (N., I, 193)
2. El cristianismo: (“platonismo para el pueblo”, MABM): inasequible, prometido al
pecador. MH: “lo suprasensible ha desaparecido del entorno de la existencia humana”, N.,
I, 193)
3. Kant.: inasequible, indemostrable e imprometible, un imperativo (“lo suprasensible,
un postulado de la razón práctica”, N., I, 194) las ideas de la razón: el mundo, Dios, la
inmortalidad del alma).
4. El Positivismo (Comte:1798 -1857, las tres “edades”): desconocido y ya no “redentor “
ni “obligante”. MH.: “la razón se despierta –después de los velos encubridores del
idealismo- para encontrarse a sí misma” (N., I, 195).
5. “Mundo verdadero”: eliminación y retorno del bon sens, jovialidad, “rubor avergonzado”
de Platón (“el gran Cagliostro”, FP. IV, 555). M.H.: “la primera etapa de su propio camino
dentro de la filosofía”; “…”sigue estando el lugar vacío de ese arriba y la hendidura en la
construcción entre un arriba y un abajo: el platonismo”,N., I, 195-6).
6. La superación del platonismo: la sombra más corta (alusión a la Caverna). La
eliminación de la antítesis. El último hombre y la significación de Zaratustra para la
humanidad (el super hombre).
Los tres componentes del mundo verdadero y su vinculación con el nihilismo
• El hombre busca «la verdad»: un mundo que no se contradiga, no engañe, no
cambie, un mundo verdadero — un mundo en el que no se sufra:
contradicción, engaño, cambio — ¡causas del sufrimiento! No duda de que
haya un mundo como debe ser.
• ¿De dónde saca aquí el hombre el concepto de realidad? — ¿Por qué deduce
del cambio, el engaño, la contradicción, precisamente el sufrimiento? ¿y por
qué no, al contrario, su felicidad?...— El desprecio, el odio a todo lo que
perece, cambia,…
• La felicidad sólo puede estar garantizada en el ente: el cambio y la felicidad
se excluyen mutuamente. El deseo supremo mira por lo tanto a identificarse
con el ente. Éste es el singular camino a la felicidad suprema.
En resumen: el mundo, tal como debería ser, existe; este mundo en el que
vivimos es sólo un error, — este mundo nuestro no debería existir……

• La misma especie de hombre, un estadio más pobre, que ya no está en


posesión de la fuerza de interpretar, de crear ficciones, constituye el
nihilista. Un
nihilista es el hombre que, respecto del mundo tal como es, juzga que no
debería ser, y, respecto del mundo tal como debería ser, juzga que no
existe. En consecuencia, existir (actuar, sufrir, querer, sentir) no tiene
sentido: el pathos del «en vano» es el pathos del nihilista — al mismo
tiempo, en cuanto pathos, una inconsecuencia del nihilista.
El mundo verdadero, un atentado contra este mundo. Las tres figuras
del m. verdadero
• Es de cardinal importancia que se elimine el mundo verdadero.
Es el gran introductor de dudas y de minusvaloración del
mundo que nosotros somos: ha sido hasta ahora nuestro más
peligroso atentado contra la vida. IV, 548.
• Los focos de surgimiento de la representación del: «mundo
diferente»
• el filósofo, que inventa un mundo racional, en el que la razón y
las funciones lógicas son adecuadas: — de aquí proviene el
mundo «verdadero»;
• el ser humano religioso, que <inventa> un «mundo divino» —
de aquí proviene el mundo «desnaturalizado, contranatural».
• el ser humano moral, que finge un «mundo libre» — de aquí
proviene el mundo «bueno, perfecto, justo, santo».
“Crítica del nihilismo” (IV, 11(99)). 1. La finalidad-sentido.
• El sentido o la finalidad del devenir; causa del nihilismo. Cfr. 11 (99), p. ej.
La hipótesis moral cristiana, un antídoto contra el nihilismo práctico y teórico
(p.164). (Obsérvese la relación entre la moralidad y la inserción del hombre
en la corriente del devenir.) La moral ha protegido a la vida de la
desesperación, la moral protegía del nihilismo, p.166. El orden moral y la
absoluta inmoralidad de la naturaleza y la falta de sentido (p.165).
• Implicación de Platón en esta categoría del nihilismo: “Platón, el gran
puente intermediario de la corrupción, que fue el primero en querer
malentender la naturaleza dentro de la moral, que — — — la moral como
sentido, como fin, que ya había desvalorizado los dioses griegos con su
concepto de bien, que ya se había contagiado de la santurronería judía (—
¿en Egipto)”. 10 (201), IV, 367.
• La FETG: “El Nous ha sido introducido por Anaxágoras sólo para responder
a la pregunta específica: «¿Cuál es la causa del movimiento y de los
movimientos regulares?» Sin embargo, Platón le reprocha que tendría que
haber demostrado, pero no lo ha demostrado, que todas las cosas en su modo
de existir y en su lugar se encuentran en su máxima belleza y adecuación a
un fin. …Pensados a la manera de Anaxágoras, el orden y el finalismo de las
cosas son, al contrario, sólo directamente el resultado de un movimiento
mecánico ciego…”.
“Crítica del nihilismo” (IV, 11(99)): la finalidad-sentido.
• Platón y la segunda navegación: el Fedón: distinción entre los meros
requisitos de la acción causal y las verdaderas causas (El punto de
vista debía ser: por qué es lo mejor para algo ser como es).
• La segunda navegación significó una impugnación de las causas
investigadas en la peri phýseos historía y la propuesta de un
segundo tipo de causas (por un lado, metafísicas, de “otro género”,
por otro lado, dotadas de una finalidad que imprime un sentido al
devenir).
• La solución de Nietzsche: FP, IV, p.165: “Pensemos este
pensamiento en su forma más terrible: la existencia, tal como es, sin
sentido y sin meta, pero retornando inevitablemente, sin un finale
en la nada: «el eterno retorno». Ésta es la forma más extrema de
nihilismo: ¡la nada (lo «carente de sentido») eternamente!”;
“¿Quiénes se mostrarán entonces como los más fuertes? Los más
mesurados, aquellos que no tienen necesidad de creencias extremas,
aquellos que no sólo admiten sino que aman una buena porción de
azar, de sin sentido, aquellos que pueden pensar al hombre con una
significativa reducción de su valor sin por ello volverse pequeños y
débiles” (IV, p.167).
“Crítica del nihilismo”: 2. categoría de totalidad o unidad del devenir
• El devenir concebido como una totalidad, sistematización, organización…una
especie de unidad, una forma cualquiera de monismo: “el bien de lo universal …
• Platón y la invención de la teodicea (la inserción de la parte en el todo):
• Leyes, libro X:
• “Procuremos convencer con argumentos al jovenzuelo de que el que cuida el
universo tiene todas las cosas ordenadas para la salvación y virtud del conjunto, de
modo que también cada parte de la multiplicidad padece y hace en lo posible lo que
le es conveniente. A cada una de ellas se le han establecido jefes que dirigen
continuamente lo que deben sufrir y hacer hasta en el mínimo detalle y hacen
cumplir la finalidad del universo hasta en el último rincón, tú también, infeliz,
eres una pequeña partícula de esas, que tiende y apunta siempre al todo, aunque
minúscula, bien que justamente en eso se te oculta que todo el devenir se produce
por el conjunto, para que la vida del universo posea una existencia feliz. El devenir
no se ha producido por ti, sino tú por el universo”.
• La solución de Nietzsche: Me parece importante desprenderse del todo, de la
unidad, de una fuerza cualquiera, de un incondicionado; no se podría evitar tomarlo
como instancia suprema y bautizarlo Dios. Hay que hacer pedazos el todo:
desaprender el respeto por el todo; recuperar para lo próximo, para lo nuestro, lo
que hemos entregado a lo desconocido y a la totalidad. 7 (62); IV, 223.
• Que no hay ningún «todo», que toda devaluación de la existencia humana, de las
metas humanas, no puede hacerse con respecto a algo que no existe en modo
alguno… 11 (74), IV, 388.
Crítica del nihilismo: 3. el mundo verdadero (verdad-ser)
• La triple perspectiva: del ser, la verdad, el valor. A) La condena del
devenir → invención del ser como mundo verdadero, levantado sobre la
nada. “Es una historia lamentable:...— inventa un mundo para poder
calumniar y ensuciar este mundo: de hecho cada vez extiende las manos
para agarrar la nada, y construye la nada convirtiéndola en «Dios», en
«verdad», y, en todo caso, en juez y acusador de este ser…IV, 570. B) La
verdad: tomar el criterio de verdad (utilidad biológica, falsificación
utilitaria) como criterio de realidad, como medida de las cosas… “he aquí
que el mundo se escindió de golpe en un mundo verdadero y uno aparente”
(FP., IV 580). IV 396: “la fe en las categorías de la razón es la causa del
nihilismo”. El valor: “La historia de la filosofía es una furia secreta contra
los presupuestos de la vida, contra los sentimientos de valor de la vida,
contra el tomar partido a favor de la vida. Los filósofos no han vacilado
nunca en afirmar un mundo, pero siempre que semejante mundo cumpliese
el presupuesto de estar en contradicción con este mundo, de proporcionar
un motivo para hablar mal de este mundo. Ello ha sido hasta ahora la gran
escuela de la calumnia” (FP. IV, 570). Cfr. La razón en la filosofía (CI), el
mundo aparente como ilusión “óptico-moral”, “venganza de la vida” y
“síntoma de vida descendente”.
Crítica del nihilismo (continuación): 3. el mundo verdadero y la
axiología
• FP IV, 243: «el mundo verdadero y el mundo
aparente» — esta oposición es reconducida por
mí a relaciones de valor.
• IV, 253: En qué medida las diferentes
posiciones fundamentales de la teoría del
conocimiento (materialismo, sensualismo,
idealismo) son consecuencias de estimaciones
de valor… la fuente de los supremos
sentimientos de placer («sentimientos de
valor») también decisiva para el problema de
la realidad.
Nietzsche, Platón y el mundo verdadero.
• Referencias a Platón: el egipticismo (odio al devenir) de los
filósofos (La razón en la filosofía en CI): “Lo que es no
deviene, lo que deviene no es” (alusión a Timeo 28ª). CI, p.
131: “Se ha pagado caro que el que ese ateniense fuese a la
escuela de los egipcios…(hizo posible) poner el pie que levaba
a la cruz”.
• FP IV, 189-190. …cuanto menos real, tanto más valor. Esto
es platonismo: que poseía, sin embargo, una audacia más, en
la inversión: — medía el grado de realidad de acuerdo con el
grado de valor y decía: cuanto más «idea», tanto más ser.
Invertía el concepto de «realidad» y decía: «lo que tenéis por
real es un error, y cuanto más nos acerquemos a la «idea»,
<tanto más nos acercaremos> a la verdad». — ¿Se entiende?
Ése fue el mayor rebautizo: y por haber sido recogida por el
cristianismo no vemos lo sorprendente de la cosa. Platón,
como artista que era, prefirió en el fondo la apariencia al ser:
o sea la mentira y la invención a la verdad, lo irreal a lo
existente, — estaba tan convencido del valor de la apariencia
que le otorgó los atributos «ser», «causalidad» y «bondad»,
verdad, en fin, todo lo demás a lo que se le otorga valor.
Platón y la solución de Nietzsche
• El Fedón y “la segunda navegación”: el eclipse, la
ceguera del alma, buscar refugio en los lógoi, para
contemplar en ellos no imágenes de las cosas, sino su
verdadera realidad.
• La República: la idea del Bien, causa del ser, del
conocimiento y del valor. La concepción platónica del
Bien prueba el carácter axiológico de la metafísica
dualista creada por Platón. Nietzsche acusa a Platón no
de crear valores sino una metafísica del valor (“cfr. el
abuso en su punto extremo en Platón”, “la
desnaturalización de las ideas”, “una verdad por detrás
de ellas” , como entidades, IV 552.).
• Cfr. FP. IV, 242-3: negación de la verdad y del ser,
refundación del valor.
La solución de Nietzsche

Das könnte Ihnen auch gefallen