Sie sind auf Seite 1von 107

BASES DE MECÁNICA

DE SUELOS
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA
UNIVERSIDAD DEL CALDAS
DESCIFRAR EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
DEFINICIONES
ESFUERZO: intensidad de la carga descrita por la ESFUERZO MEDIO, p: es el promedio de los
fuerza sobre unidad de área. la definición fundamental esfuerzos en un cuerpo o el promedio de los esfuerzos
hace referencia a la relación de la fuerza ΔP actuando en ortogonales en tres dimensiones.
un plano ΔS sobre el área del este plano cuando ΔS ESFUERZO DESVIADOR, q: es el corte o esfuerzo
tiende a cero. distorcional o la diferencia de esfuerzos en un cuerpo.
ESFUERZO EFECTIVO: es el esfuerzo a cargo de las PRESIÓN INTERSTICIAL O PRESIÓN DE AGUA
partículas de suelo. EN LOS POROS, u: es la presión que ejerce el agua
ESFUERZO TOTAL: es el esfuerzo a cargo tanto de las retenida en los poros.
partículas de suelo como de los líquidos y gases en los TRAYECTORIA DE ESFUERZOS: es una
espacios vacíos. representación gráfica del sitio donde se produce un
DEFORMACIÓN: intensidad de la deformación descrita estado de esfuerzos en un cuerpo.
por la relación del cambio en una dimensión respecto a la ISOTRÓPICO: hace referencia a que el tiene las
dimensión original. mismas propiedades en todas las direcciones.
ESTADO DE ESFUERZOS O ESTADO DE ANISOTRÓPICO: se refiere a que tiene propiedades
DEFORMACIONES: en un punto es un conjunto de diferentes en diferentes direcciones.
vectores de esfuerzos (o deformaciones) MATERIALES ELÁSTICOS: son materiales que
correspondientes a todos los planos que pasan a través retornan a su configuración original cuando se descargan
de un punto. La manera gráfica comúnmente usada para y obedecen a la ley de Hooke.
representar el estado de esfuerzos es el circulo de Mohr.
ESFUERZOS Y DEFORMACIONES NORMALES
           

La deformación volumétrica esta 
   + 
dada por:
ESFUERZOS Y DEFORMACIONES DE CORTE
   
PUNTOS ESENCIALES
• Un esfuerzo normal es la carga por unidad de área en un plano normal a la
dirección de la carga.
• Un esfuerzo de corte es la carga por unidad de área en un plano paralelo a la
dirección de la fuerza de corte.
• Los esfuerzos normales comprimen o alargan un material, los esfuerzos de
corte generan distorsión
• Una deformación normal es el cambio de longitud dividido por la longitud
original, en la dirección de la longitud original.
• Los esfuerzos principales son normales en planos de cero esfuerzo cortante.
• En términos generales los suelos solo pueden soportar esfuerzos compresivos
RESPUESTA ESFUERZO DEFORMACIÓN IDEALIZADA Y FLUENCIA
     

 
RESPUESTA ESFUERZO DEFORMACIÓN IDEALIZADA Y FLUENCIA

 
RESPUESTA ESFUERZO DEFORMACIÓN IDEALIZADA Y FLUENCIA
MATERIALES ELASTOPLÁSTICOS
EN EL CASO DE GEOMATERIALES LA
RESPUESTA SE PUEDE ASEMEJAR DE
CIERTA MANERA A UN COMPORTAMIENTO
ELÁSTO-PLÁSTICO EN EL QUE SE
PRESENTAN EN CICLOS DE CARGA Y
DESCARGA, DEFORMACIONES QUE SE
RECUPERAN PARCIALMENTE
(ELÁSTICAS) Y OTRO TANTO DE
DEFORMACIÓN NO SE RECUPERA
(PERMANENTES).
EL ESFUERZO EN EL QUE LAS
DEFORMACIONES PERMANENTES
INICIAN SE LLAMA ESFUERZO DE
FLUENCIA.
RESPUESTA ESFUERZO DEFORMACIÓN IDEALIZADA Y FLUENCIA
RESPUESTA A FUERZAS DE CORTE

LA FIGURA MUESTRA UNA RESPUESTA


TÍPICA DE UN MATERIAL ESLASTO-
PLÁSTICO ANTE UN CORTE SIMPLE
RESPUESTA ESFUERZO DEFORMACIÓN IDEALIZADA Y FLUENCIA
SUPERFICIE DE FLUENCIA
UNA SITUACIÓN QUE PUEDE VERSE COMO MÁS
COMPLEJA ES LA QUE SE PRESENTA, DONDE
SE INCREMENTARÁN TANTO LOS ESFUERZOS
VERTICALES Y RADIALES, CONSIDERÁNDOLOS
PRINCIPALES (ESFUERZO DE CORTE = CERO).
LA SUPERFICIE DE FLUENCIA ESTARÁ DADA
POR LA COMBINACIÓN DE ESFUERZOS
PRINCIPALES QUE GENEREN FLUENCIA
(DEFORMACIONES PERMANENTES), LA CURVA
AB ES DENOMINADA CURVA DE FLUENCIA O
SUPERFICIE DE FLUENCIA, EN LA QUE LA
COMBINACIÓN DE ESFUERZOS QUE ESTÉN
POR DEBAJO GENERARÁN UNA RESPUESTA
ELÁSTICA Y SI ESTÁN POR ENCIMA
GENERARÁN UNA RESPUESTA ELÁSTO-
PLÁSTICA. SI EL MATERIAL ES ISOTRÓPICO LA
SUPERFICIE DE FLUENCIA ES SIMÉTRICA.
RESPUESTA ESFUERZO DEFORMACIÓN IDEALIZADA Y FLUENCIA
ESTADO GENERAL DE ESFUERZOS
 

Ecuación constitutiva de esfuerzo deformación elástica


 

Los esfuerzos principales están dados por esta ecuación


RESPUESTA ESFUERZO DEFORMACIÓN IDEALIZADA Y FLUENCIA

TENGA EN CUENTA:
• La ley de Hook aplica únicamente a materiales linealmente elásticos
• Como primera aproximación se puede usar esta ley para el cálculo de
esfuerzos, deformaciones y asentamientos elásticos del suelo.
• Para materiales no lineales, la ley de Hook se utiliza con una
aproximación del módulo de elasticidad (tangente o secante) y el
cálculo se hace para incrementos de esfuerzos o deformaciones.
DEFORMACIÓN PLANA Y CONDICIÓN AXISIMÉTRICA

DEFORMACIÓN PLANA AXISIMÉTRICO


En este caso se puede decir que la deformación en un sentido En este caso dos esfuerzos son iguales, es decir 2 = 3
tiende a cero, ej: ε2=0
   

   

   
EJEMPLO 1.
 

La inversa quedará
 

 
Un muro de contención se mueve hacia el exterior causando
una deformación lateral de 0,1% y una deformación vertical de
 
0,05%, en un elemento de suelo localizado a 3 metros por
debajo del nivel del terreno. Suponiendo el suelo con un
comportamiento lineal, isotrópico y elástico con E=5000KPa y  
una relación de poisson v=0.3, Calcular el incremento de
esfuerzo impuesto, si el muro tiene una altura de 6,00 m y el  
esfuerzo calculado es el esfuerzo medio, determinar la fuerza
lateral por unidad de longitud del muro.
EJEMPLO 2.
 

 
Un tanque está cimentado en una arena de 5 metros de
espesor que suprayace a una arena densa. Asumiendo que el
asentamiento se dará en el medio de la arena bajo el centro  
del tanque y el esfuerzo vertical y horizontal en este punto es
de 50 Kpa y 20 Kpa, respectivamente. El módulo de elasticidad
del suelo es de 20 MPa y la relación de poisson es de 0,3.  
Asumiendo un comportamiento lineal, isotrópico, elástico,
calcular la deformación impuesta en el punto medio del estrato
de arena y el asentamiento.
ESTADOS ELÁSTICOS ANISOTRÓPICOS
Los materiales anisotrópicos tienen diferentes parámetros elásticos en las diferentes direcciones, en los suelos la
anisotropía sucede principalmente por:
1- La forma en que el suelo se depositó, denominada anisotropía estructural y es el resultado de la fabrica
estructural del suelo formada durante la depositación, derivada del ambiente en que se formó el suelo. Un caso
especial de este tipo de anisotropía sucede cuando el plano horizontal es un plano de isotropía, denominado
anisotropía transversal. En esta anisotropía la respuesta será similar en las direcciones x y y, pero diferente en z.
2- las diferencias en esfuerzos en las diferentes direcciones, denominada anisotropía inducida por esfuerzos.

Para describir el comportamiento anisotrópico del suelo se requieren de 21 constantes elásticas, pero para la
anisotropía transversal solo se requieren de 5 constantes elásticas, las cuales son Ez, Ex, vzx, vxx y vzz. En el
laboratorio, la dirección de carga de las muestras de suelo es vertical, por lo que no es fácil determinar los 5
parámetros elásticos.

 
 
EJEMPLO 3.
 

Un tanque está cimentado en una arena de 5 metros de


espesor que suprayace a una arena densa. Asumiendo que el
asentamiento se dará en el medio de la arena bajo el centro
del tanque y el esfuerzo vertical y horizontal en este punto es  
de 50 Kpa y 20 Kpa, respectivamente. El módulo de elasticidad  
vertical del suelo es de E1=20 MPa y el horizontal E3=25MPa y
la relación de poisson son v31=0,15 y v33=0,3. Calcular la
deformación impuesta en el punto medio del estrato de arena y
el asentamiento. El asentamiento es un 19% mayor que en el caso isotrópico
y la deformación horizontal en el caso isotrópico referencia
tensión, en el caso anisotrópico denota compresión
ESTADO DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
CIRCULO DE MOHR PARA EL ESTADO DE ESFUERZOS
Cual es el estado de esfuerzos en el punto A?

Tenga en cuenta la convención (C(+) T(-)), y el cortante es positivo en el sentido contra


de las manecillas del reloj, además que z>x. las coordenadas del circulo estarán
dadas por (z, zx) y (x , xz). Recuerde que para que se de el equilibrio xz=- zx
 
Relación entre los esfuerzos
principales y los componentes
de esfuerzo
 

Ángulo entre el plano del


  esfuerzo principal mayor y el
plano horizontal

  Esfuerzos en un plano orientado en


un ángulo  respecto al plano de
  esfuerzo principal mayor

  Esfuerzos en un plano
orientado en un ángulo 
  respecto al plano horizontal
ESTADO DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
CIRCULO DE MOHR PARA EL ESTADO DE DEFORMACIONES

De igual manera que el estado de esfuerzos podemos encontrar el estado de deformaciones

 
Deformación principal mayor

 
Deformación principal menor

  Máxima deformación de corte


EJEMPLO 3.
Para la muestra de suelo de 10cm x 10 cm, calcule 1, 3 y , el esfuerzo cortante máximo y los esfuerzos en un plano
orientado a 30° en sentido antihorario desde el plano del esfuerzo principal mayor.
   
   0,1x0,1=0,01 m
2

 
TRAYECTORÍA DE ESFUERZOS
DEFINICIONES

ESFUERZO MEDIO (p): Es el promedio de


los esfuerzos en un cuerpo o el promedio de los
esfuerzos ortogonales en tres dimensiones.

ESFUERZO DESVIADOR (q): es el esfuerzo


de corte o distorcional o la diferencia de
esfuerzos en un cuerpo.

TRAYECTORÍA DE ESFUERZOS: es una


representación gráfica de la localización de los
esfuerzos en un cuerpo.
INVARIANTES DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
Los invariantes son medidas que son independientes del sistema de ejes.
Así pues, los invariantes de esfuerzos son 1- el promedio de esfuerzo (p) y
2- el esfuerzo desviador (q). En el caso de los invariantes de deformación
son 1- la deformación volumétrica (εp) y 2- la distorsión (deformación por
corte) desviadora (εq).
   

El esfuerzo desviador genera distorsión o corte en la masa de suelo y se puede reescribir así:
 

Para el caso de deformación:


 
 
INVARIANTES DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
CONDICIÓN AXISIMÉTRICA (’ 2=’ 3 ó  2= 3; ε 2=ε 3)
 

 
 

   

DEFORMACIÓN PLANA (ε 2=0)


 

 
 

   
LEY DE HOOKE USANDO LOS INVARIANTES DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
LA RELACIÓN ENTRE EL INVARIANTE DE DEFORMACIONES Y EL DE ESFUERZOS SE
EXPRESA COMO:
   
q Donde:
   

Así:  
   
y

 
EJEMPLO 4
Una muestra de suelos de 5 cm de diámetro y 10 cm de altura, se le impone a un esfuerzo principal axial efectivo de 400 KPa y
un esfuerzo radial principal efectivo de 100 KPa. Los desplazamientos radiales y axiales son de -0,04 mm y 0,5 mm
respectivamente, asuma que el suelo se comporta como un material elástico e isotrópico y calcule el esfuerzo promedio y el
esfuerzo desviador,, la deformación volumétrica y distorsional y los módulos volumétricos y de corte.
 
 

   

   

   

 
CONCEPTO SOBRE TRAYECTORIA DE ESFUERZOS

Supongamos dos canicas que representan dos granos de suelo, empotradas en la base y ordenadas una encima de la otra. En
este sistema el desplazamiento relativo de las dos canicas se dará en el contacto de las mismas. En el primer caso se aplica
una fuerza vertical (A), lo que dará como resultado que la fuerza en el contacto será igual a “A” (despreciando el peso de los
granos) y las fuerzas en los granos serán a su vez verticales e iguales y no habrá desplazamiento relativo entre las partículas.
Para que el sistema sea inestable o falle, la fuerza deberá aplastar las partículas.
Si aplicamos la misma fuerza pero a un ángulo , como se ve en la figura (B), se darán dos componentes de la fuerza, una en
X y otra en Z, así Fx=Fcos y Fz=Fseno. Si la resistencia friccional (μFz-ley de Coulomb) es menor que la fuerza Fx, la
partícula superior se deslizará en la base, y el sistema ahora tendrá dos modos de inestabilidad o falla, uno por el
deslizamiento relativo y el otro por el aplastamiento.
Así pues la trayectoria de fuerza en el primer caso será la línea OA y en el segundo caso será la línea OB. El punto principal
del concepto es que la respuesta, estabilidad o falla del sistema dependerá de la trayectoria de la fuerza.
CONCEPTO SOBRE TRAYECTORIA DE ESFUERZOS

La fabrica estructural del suelo no es como las “canicas”,


mejor puede pensarse como un pórtico estructural donde las
partículas son los miembros y los nudos son los contactos. La
respuesta, estabilidad y falla de la fabrica estructural del suelo
dependerá de la trayectoria de esfuerzos. La trayectoria de
esfuerzos es simplemente un gráfico que pretende relacionar
parámetros de esfuerzo para entender como las condiciones
de carga cambian los esfuerzos. Teniendo en cuenta que los
invariantes de esfuerzos no dependen de un sistema de ejes,
generalmente se toman como una manera conveniente de
usarlos.
GRAFICAR LA TRAYECTORIA DE ESFUERZOS USANDO INVARIANTES
Para la muestra de suelo cilíndrica se le aplican esfuerzos axiales y radiales iguales (Δ1= Δ3). Los
esfuerzos iniciales en la muestra eran nulos (po=0 y qo=0, y a la muestra no se le aplican esfuerzos
cortantes. Esta condición de carga se denomina compresión isotrópica (esfuerzos en todos los
sentidos iguales). Así los invariantes para la condición 1 quedan:
   
La línea OA es denominada la trayectoria de esfuerzos para compresión isotrópica, y la pendiente es
Δq1/Δp1=0.

En la etapa 2 se mantiene el esfuerzo radial constante pero se incrementa el axial, el aumento de los
invariantes de esfuerzos quedan:
   
   

El punto B representa (p2, q2), la línea AB es la trayectoria de esfuerzos para el estado de carga 2. la
pendiente es Δq2/Δp2=3

Por último haremos otro cambio en las condiciones de carga, dejaremos el esfuerzo axial constante
y aumentaremos el esfuerzo radial, etapa 3.
   

    La pendiente en este último tramo será =-3/2


GRAFICAR LA TRAYECTORIA DE ESFUERZOS USANDO INVARIANTES
Hasta este punto no se ha discutido si el suelo permite drenaje o no, pues hay que
tener en cuenta que tanto el componente sólido como el agua del suelo son los que
soportan los incrementos de esfuerzos en un suelo saturado. Si el agua de los poros
pueden drenar, el aumento de esfuerzo a cargo del agua, denominado exceso de
presión de poros (Δu), decrecerá continuamente a cero y los sólidos deberán
soportar todo el aumento de esfuerzos aplicados. Si asumimos que durante la etapa
1, el exceso de presión de poros se drena, se denomina condición drenada y el tipo
de carga impuesto se llama consolidación isotrópica. En este caso en que Δu se
disipa a medida que el agua drena, el esfuerzo medio al final del incremento de
carga de la etapa 1 es igual al esfuerzo medio total:
 
La trayectoria de esfuerzo efectivo (ESP) y la de esfuerzos totales (TSP) son iguales
y se representan por la línea OA. Para las etapas 2 y 3 se previene el exceso de
presión de poros por drenaje del suelo. Para la etapa 2 la trayectoria de esfuerzos
totales es AB. Para la etapa de carga 3, la trayectoria de esfuerzos totales será BC.
GRAFICAR LA TRAYECTORIA DE ESFUERZOS USANDO INVARIANTES
Tengamos en cuenta que el termino no-drenado en geotecnia representa un suelo
en el cual no se drena el exceso de agua lo que implica que el volumen permanece
constante, para el caso si el suelo es isotrópico y elástico, esto quiere decir:
 

Lo cual significa que Δp’=0 o K’=∞. La segunda condición no tiene lógica, pues el
prevenir el drenaje del exceso de agua no puede cambiar el módulo volumétrico
(efectivo) de los sólidos del suelo. La única solución posible es que Δp’=0.
 

Recordemos que:   Donde u represente la condición no drenada.

Y si   en una condición donde Δp no puede ser cero, pues es el


cambio del esfuerzo principal total de las cargas aplicadas, la única solución es que
K=∞, lo que implica que vu=0,5. Es decir para un suelo lineal, isotrópico y elástico
bajo la condición no-drenada, se da:
1- El cambio del esfuerzo medio efectivo es cero y por consecuencia la trayectoria
de esfuerzos es vertical.
2- El módulo volumétrico es infinito y la relación de poisson no drenada es 0,5.
GRAFICAR LA TRAYECTORIA DE ESFUERZOS USANDO INVARIANTES
 El esfuerzo desviador no se afecta por los cambios de la presión de poros y la
ecuación del módulo de cortante será:
 

Teniendo en cuenta que vu=0,5

Y que para muchos suelos v’0,33 Eu1,1E’ lo que quiere decir que el módulo de
elasticidad no drenado es un 10% mayor al módulo de elasticidad efectivo.

La trayectoria de esfuerzos efectivos para la etapa 2 (AB’), las coordenadas del


punto B’ serán:

La diferencia entre TSP y ESP es el cambio en el exceso de presión de poros, el


máximo cambio en la etapa de carga 2, estará dada por:

En la etapa 3, el máximo cambio del exceso de presión de


poros es CC’.
GRAFICAR LA TRAYECTORIA DE ESFUERZOS USANDO INVARIANTES
La realidad es que el comportamiento del suelo en el rango elástico es pequeño y la condición de que Δp’=0 en condición no
drenada es de uso limitado. Una vez el suelo fluye (entra en fluencia), la trayectoria de esfuerzos efectivos tiene a ser curva.
El procedimiento se puede aplicar a cualquier condición de carga, por ejemplo, si confinamos una muestra de suelo
lateralmente, es decir el diámetro es constante por lo cual la deformación radial será nula y se incrementa el esfuerzo axial en
condición drenada (compresión unidimensional)

 Para esta condición (reposo) el incremento del esfuerzo lateral estará


dado por:

Los invariantes de esfuerzo quedarán:


GRAFICAR LA TRAYECTORIA DE ESFUERZOS USANDO PARÁMETROS DE ESFUERZO BIDIMENSIONALES
 Para esfuerzos bidimensionales, se puede usar de manera alternativa una presentación de la trayectoria de esfuerzos basada
en el circulo de mohr.

t y s son el radio y el centro del circulo de mohr respectivamente y representan el máximo esfuerzo cortante y el promedio de
los esfuerzos principales, respectivamente. Esta representación podría ser apropiada para la condición de esfuerzo plano
EJEMPLO 5
Se va a realizar una gran excavación para la construcción de un edificio en un suelo rígido y saturado. Considere dos elementos
del suelo, A a lo largo del centro y B en una cara de la excavación. Grafique la trayectoria de esfuerzos en los espacios p,q y s,t
para los elementos A y B y considerando el suelo como isotrópico, elástico y lineal, calcule el exceso de presión de poro. Tome
Ko=0,6

El elemento A estará bajo una condición axisimétrica el elemento B está bajo una condición de deformación plana
EJEMPLO 5
PASO 1: DETERMINAR LOS ESFUERZOS INICIALES.
 

 
EJEMPLO 5
PASO 2: DETERMINAR EL CAMBIO EN LOS ESFUERZOS

Elemento A: el esfuerzo vertical decrece y como primera Elemento B: El esfuerzo vertical total permanece constante,
aproximación, los cambios en los esfuerzos laterales son pero el esfuerzo lateral en X decrece, el cambio en el
despreciables. esfuerzo lateral en Y es despreciable..

   

   

   

   
EJEMPLO 5
PASO 3: DIBUJAR LAS TRAYECTORIAS DE ESFUERZOS
90 Como podemos ver los gráficos de trayectoria de esfuerzos son una herramienta
80
útil para analizar la historia de carga del suelo. Tenga en cuenta que el cambio del
? u=1 6.00
(p1, q1)

esfuerzo medio efectivo para un suelo linealmente elástico e isotrópico es cero


(42.7, 80)

bajo carga no drenada y la trayectoria de esfuerzo será un vector paralelo al eje


70

60
del esfuerzo desviador, con la ordenada q igual a la que corresponde al valor de
ELEMENT O B

50 la trayectoria de esfuerzos totales. La diferencia entre los esfuerzos medios de


40 las trayectorias de esfuerzos total y efectivos da el exceso de presión de poros
(s1, t1)
(40, 40)
? u=2 4.00

30
para un valor del esfuerzo desviador dado.
(po, qo)
(58.67, 32)

Del ejemplo ambos elementos A y B son descargados. El A por la remoción del


ELEMENT O B

20
material y la disminución del esfuerzo vertical, en el caso de B es descargado por
(so, to)
(64, 16)

10
la disminución del esfuerzo lateral. Los cambios en el esfuerzo desviador en el
0 10 20 30
elemento A es negativo, lo cual indica extensión (pude ser a causa de que es
40

ELEMENT O A
50 60

-10
mayor el cambio de los esfuerzos laterales que el cambio de los esfuerzos
ELEMENT O A

-20
verticales). Los cambios en el esfuerzo desviador del elemento B son positivos lo
(s1, t1)
(24, -24) cual indica que compresión (el cambio del esfuerzo vertical es mayor que el
cambio del esfuerzo lateral. El primer caso es como si estriparamos lateralmente
-30 ? u=4 0.00

-40
una lata de gaseosa y en el segundo es como si la estriparamos verticalmente y
-50 generaramos un abultamiento lateral (extensión radial). La presión de poros
(p1, q1)
(32, -48)
? u=2 6.70

negativa representa succión debida a las extensiones.


EJEMPLO 6
Una zapata de 4x4 m se va a construir para soportar las cargas de una columna de una edificación de tres pisos. El peso de la
cimentación desplantada a nivel de terreno pesa 160 KN, cada piso aplica una carga de 720 KN, el suelo es rígido y saturado,
compuesto por una arcilla sobreconsolidada con peso unitario saturado de 20 KN/m3 y Ko=1. El nivel de agua se localiza a 10
metros de la superficie. el edificio se construyo rápidamente hasta el segundo piso y la construcción paró por un año. Se
monitoreo la presión de poros en el centro de la cimentación a una profundidad de 5 m, cuando el trabajo reinició el exceso de
presión de poros desarrollada durante la construcción se disipó en un 50%. Para un elemento de suelo a 5 m dibuje las
trayectorias de esfuerzo en el espacio p,q antes de parar la construcción, determine el exceso de presión de poros justo antes de
detener la construcción, dibuje la trayectoria de esfuerzos en el espacio p, q después de reiniciada la construcción y determine el
exceso de presión de poros después de reiniciada la construcción.
EJEMPLO 6
PASO 1: CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS INICIALES
EN ESTE CASO LA CONDICIÓN ES AXISIMÉTRICA Y EL NAF NO TENDRÁ EFECTO POR LO QUE LOS ESFUERZOS
EFECTIVOS Y TOTALES SON IGUALES.

 
EJEMPLO 6
PASO 2:
CÁLCULO DE LOS CAMBIOS EN LOS ESFUERZOS CUANDO SE TERMINA LA CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO PISO.
Para B’=L’=4/2=2 m y z=5 m
  m=n=2/5=0,4 I=0,06024
 
 

 
 
 
 
El suelo es linealmente elástico por lo que los cambios en los
esfuerzos efectivos son 0, al igual que no se afecta el esfuerzo
desviador por la presión de poros.
EJEMPLO 6
PASO 2:
CÁLCULO DE LOS CAMBIOS EN LOS ESFUERZOS CUANDO SE TERMINA LA CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO PISO.
Para B’=L’=4/2=2 m y z=5 m
  m=n=2/5=0,4 I=0,06024
 
 

 
 
 
 
El suelo es linealmente elástico por lo que los cambios en los
esfuerzos efectivos son 0, al igual que no se afecta el esfuerzo
desviador por la presión de poros.
 PASO 3:
EJEMPLO 6
CALCULAR EL EXCESO DE PRESIÓN DE POROS.

El exceso de presión de poros es la diferencia del esfuerzo medio entre los esfuerzos totales y efectivos.

PASO 4:
DETERMINAR EL EXCESO DE PRESIÓN DE POROS JUSTO ANTES DE REINICIAR LA CONSTRUCCIÓN DEL TERCER
PISO
La presión de poros se disipo en un 50% por lo que

Así el exceso de presión de poros presente será de 4,016 Kpa


Como el exceso de presión de poros disminuye el esfuerzo efectivo medio, este decrecerá en la misma cantidad.

q2 no cambiará

PASO 5:
DETERMINAR LOS CAMBIOS EN LOS ESFUERZOS DEBIDO A LA CONSTRUCCIÓN DEL TERCER PISO
   
 
 
 
   
PASO 6:
EJEMPLO 6
DIBUJAR LA TRAYECTORIA DE ESFUERZOS
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
DEFINICIONES:
RESISTENCIA AL CORTE (f): es la resistencia interna máxima del suelo ante la aplicación de fuerzas cortantes.

ÁNGULO DE FRICCIÓN EFECTIVO (Φ’): es una medida de la resistencia al corte debida a la fricción.

CEMENTACIÓN (ccm): es una medida de la resistencia al corte del suelo debido a fuerzas que cementan las partículas.

TENSIÓN DEL SUELO (ct): es una medida de la resistencia al corte aparente del suelo debido a la succión (presión de poros
negativa o esfuerzos capilares).

COHESIÓN (co): es una medida de las fuerzas intermoleculares.

RESISTENCIA AL CORTE NO DRENADO (su): es la resistencia al corte del suelo cuando es cortado con volumen constante.

COHESIÓN APARENTE (C): es la resistencia al corte aparente en el momento de esfuerzo efectivo normal igual a cero.

ESTADO CRÍTICO: es un estado de esfuerzos que alcanza un suelo cuando ocurre un corte continuo para un esfuerzo
cortante constante en relación del esfuerzo efectico normal y el volumen constante.

DILATACIÓN: es una medida del cambio de volumen de un suelo cuando el suelo es distorsionado por cortante
RESPUESTA TÍPICA DEL SUELO ANTE FUERZAS CORTANTES

SUELOS TIPO I: ARENAS DE BAJA DENSIDAD Y LAS ARCILLAS


NORMALMENTE CONSOLIDADAS Y LIGERAMENTE SOBRECONSOLIDADAS
(OCR<2).

SUELOS TIPO II: ARENAS DENSAS O ARCILLAS SOBRECONSOLIDADAS CON


OCR>2
RESPUESTA TÍPICA DEL SUELO ANTE FUERZAS CORTANTES
SUELOS TIPO I: Estos suelos muestran un incremento gradual del esfuerzo cortante directamente relacionado con
la deformación cortante (endurecimiento), hasta un valor constante del esfuerzo cortante, el cual se llama el
esfuerzo cortante del estado crítico (cs)
Estos suelos muestran una especie de compresión (se densifican) hasta que llegan a una relación de vacíos
constante, llamada relación de vacíos crítica (ecs)

SUELOS TIPO II: Muestran un incremento rápido del esfuerzo cortante logrando un valor pico (p) para una
deformación de corte baja (comparado con los suelos tipo I) y posteriormente muestran un decrecimiento del
esfuerzo cortante con incremento en la deformación por corte (ablandamiento), y en ultima instancia el esfuerzo
cortante del estado crítico. El ablandamiento se da generalmente debido a zonas de falla denominadas bandas de
cizalla. Estas bandas de cizalla son paquetes del suelo que se han aflojado y llegan al esfuerzo de corte del estado
crítico. Entre las bandas de cizalla hay suelo denso que se afloja ante el corte continuo.
En algunas arcillas sobreconsolidadas que desarrollan las bandas de cizalla, las partículas se orientan de manera
paralela a la dirección de la banda se cizalla, causando que el esfuerzo de corte final de estas arcillas decrezca por
debajo del esfuerzo de corte del estado critico (suelo tipo II-A) . l esfuerzo de corte final es el esfuerzo de corte
residual (r)
Estos suelos inicialmente se comprimen (debido al reajuste de las
Partículas) y luego se expanden, lo que representa que se aflojan
Hasta la relación de vacíos crítica)
RESPUESTA TÍPICA DEL SUELO ANTE FUERZAS CORTANTES

El esfuerzo cortante en el
estado crítico se alcanza en
todos los suelos cuando no se
presentan cambios de
volumen adicional bajo un
cortante continuo. También se
usa el término “estado crítico”
para definir el estado de
esfuerzo de un suelos cuando
no hay cambios adiciones en
el esfuerzo de corte y en
volumen bajo un cortante
continuo y un esfuerzo
efectivo normal constante.
EFECTO DE AUMENTAR EL ESFUERZO EFECTIVO NORMAL
En los suelos tipo I, aumentar el esfuerzo efectivo
normal incrementará la compresión y el valor del
esfuerzo de corte en el estado crítico.
Para los suelos tipo II el aumento del esfuerzo efectivo
normal tenderá a hacer desaparecer el esfuerzo
cortante pico, incrementará el esfuerzo cortante en el
estado crítico y disminuirá la expansión.

- La línea OA une los valores de esfuerzo cortante


en el estado crítico y el ángulo con la horizontal
será la fricción en el estado crítico (Φcs). Esta línea
es la envolvente de falla.
- La curva OBCA une los esfuerzos cortantes pico.
La curva OBC se denomina la envolvente de
esfuerzos cortante pico.

Para los suelos del tipo II-A, se desarrollará una línea


con tendencia OD y el ángulo de fricción residual (Φr)
es el dado por está línea y la horizontal.

En tanto que mientras aumenta el esfuerzo normal


EFECTO DE LA RELACIÓN DE SOBRECONSOLIDACIÓN

Un suelo más sobreconsolidado dará un


esfuerzo cortante pico mayor y una mayor
expansión, así se cuente con la misma
composición mineralógica.
PUNTOS ESCENCIALES
1. Las arenas y las arcillas normalmente o ligeramente consolidadas presentan
“endurecimiento” hasta un esfuerzo cortante del estado crítico y se comprimen hasta una
relación de vacíos crítica.
2. Las arenas densas y las arcillas sobreconsolidadas presentan un esfuerzo cortante pico,
se “ablandan” hasta el esfuerzo cortante del estado crítico y se expanden hasta la
relación la relación de vacíos crítica posterior a una compresión inicial ante bajas
deformaciones de corte.
3. Cuando se tienen grandes esfuerzos efectivos normales, el esfuerzo cortante pico que
se da en los suelos tipo II desaparece y se disminuye la expansión.
4. Tanto el esfuerzo cortante en el estado crítico como la relación de vacíos dependen del
esfuerzo efectivo normal.
EFECTO DE DRENAR EL EXCESO DE PRESIÓN DE POROS
Recordemos que la condición drenada sucede cuando el exceso de presión de poros que se da durante la carga de un suelo se
disipa, es decir, Δu=0.
La condición no-drenada ocurre cuando el exceso de presión de poros no puede ser drenada, al menos de manera rápida, es
decir, Δu≠0. La existencia de una condición (drenada o no drenada) depende del tipo de suelo, la formación geológica (fisuras,
capas de arena dentro de arcillas, etc) y la velocidad de carga. La verdad es que ninguna condición es real, solo son condiciones
limitantes para establecer fronteras en las que estará la condición verdadera.
La velocidad de carga bajo la condición no-drenada es mucho mayor a la velocidad de disipación del exceso de presión de poros.
Los suelos que tienden a comprimirse mostrarán un aumento del exceso de presión de poros (Δu>0) bajo la condición no
drenada, lo cual resultará al final en una disminución en el esfuerzo efectivo. Los suelos que se expanden experimentarán una
disminución en el exceso de presión de poros (Δu<0) lo cual resultará en un aumento del esfuerzo efectivo.
Durante la vida de una estructura geotécnica, condición de largo plazo, el
exceso de presión de poros desarrollado por las cargas se disipan, para lo
cual aplica la condición drenada. Las arcillas normalmente requieren
muchos ayos para disipar el exceso de presión de poros. “Durante la
construcción” y poco después, condición de corto plazo, los suelos con baja
permeabilidad (suelos finos) no tienen tiempo para disipar el exceso de
presión de poros, por lo que aplica la condición no-drenada. En los suelos
granulares la conductividad hidráulica es suficientemente alta que durante el
proceso de carga del suelo el exceso de presión de poros se disipará de
manera rápida, por lo que no aplica la condición no drenada.
En el caso de cargas dinámicas rápidas (sismos) incluso la arena más
permeable no tendrá el tiempo suficiente para disipar el exceso de presión
de poros y aplicará la condición no drenada.
EFECTO DE DRENAR EL EXCESO DE PRESIÓN DE POROS
EFECTO DE LA COHESIÓN
La cohesión se refiere a una resistencia al cortante aparente que incluye los efectos de las fuerzas intermoleculares (c o), la
tensión del suelo (ct) y la cementación (ccm).
Co que representa la fuerzas intermoleculares no
contribuyen de manera significativa en la resistencia
al corte.
ct es el resultado de la tensión superficial del agua
en las partículas de un suelo no-saturado, una
presión de succión que hace que las partículas
sean atraídas. El efecto de la tensión no cambia los
ángulos de fricción. Tenga en cuenta que cuando el
suelo se satura la tensión por succión se vuelve
cero, es decir la tensión es solo temporal, por lo
cual no se deberá usar para términos de largo
plazo. Solo podrá aplicarse para analizar en
condiciones de corto plazo.
ccm prácticamente todos los suelos tienen algo de
cementación, el componenete más común nos los
carbonatos de calcio (CaCO3), los suelos
cementados presentan resistencia al corte, incluso
cuando el esfuerzo efectivo es 0. El ángulo ξo es el
ángulo de fricción aparente.
Una deformación cortante pequeña puede movilizar la resistencia al corte debida a la cementación, por lo que hay que tener precaución.
TENER EN CUENTA
El cambio de volumen que ocurre bajo una condición drenada es suprimido bajo la condición no drenada. Lo anterior es resultado
De que es suelo con tendencia a la compresión bajo la condición drenada responderá con un exceso de presión de poros
positivo durante la condición no-drenada, y un suelo con tendencia a la expansión bajo condición drenada responderá con un
exceso de presión de poros negativo durante la condición no-drenada.

La cohesión, definida como la resistencia al corte debido a las fuerzas intermolecuales, es generalmente baja para considerarla
en aplicaciones de geotecnia.

La tensión del suelo debida a la tensión superficial del agua en el suelo no-saturado crea una resistencia al corte aparente que se
pierde cuando los suelos se saturan. Debe tener cuidado en usar esta resistencia adicional y solo trate de usarla en ciertos casos
como excavaciones temporales (para evitar la entibación)

La cementación, referida a la unión química de las partículas, se da en algunos tipos de suelos, y aporta resistencia al corte
incluso cuando los esfuerzos efectivos son cero. Se debe tener cuidado debido a que deformaciones por corte muy pequeñas
movilizan la resistencia al corte. Tenga cuidado en usar esta resistencia al corte pues le puede dar la condición anterior y se
pierde esta resistencia debido a la cementación.
MODELOS PARA INTERPRETAR LA RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
CRITERIOS DE FALLA

Los criterios de falla son modelos usados para representar el comportamiento de los materiales. Cada
modelo tiene un conjunto de suposiciones y podrán representar uno o más aspectos del
comportamiento del suelo.

Dentro de ellos se tiene (son muchos más)

- CRITERIO DE FALLA DE COULOMB


- CRITERIO DE FALLA DE TAYLOR
- CRITERIO DE FALLA DE MOHR – COULOMB
- CRITERIO DE FALLA DE TRESCA
CRITERIO DE FALLA DE COULOMB

En el caso a, las partículas tenderán a moverse a los espacios vacíos y la


dirección del movimiento tendrá una componente vertical hacia abajo, lo
que generaría compresión.

En el caso b, el movimiento está restringido por la disposición de


partículas, así el deslizamiento entre partículas se dará de manera
inclinada al plano de las filas 1 y 2. para este tipo de arreglo de partículas,
estas deberán moverse hacia arriba montándose una a otra o
empujándola, lo que representa expansión.
CRITERIO DE FALLA DE COULOMB
 

 
 
 
 
 
 

 
CRITERIO DE FALLA DE COULOMB
 

La realidad es que la estructura de los suelos es más compleja, por lo que el deslizamiento de
algunas partículas se dará por encima del plano de corte y otras se darán por debajo del plano de
corte. Dado lo anterior la ecuación general deberá relacionar un E. Es de tener en cuenta que si en
nuestro arreglo de suelo denso ponemos mucho esfuerzo efectivo normal, la tendencia a montarse
de las partículas, disminuirá y por ende la expansión, así pues que para un esfuerzo normal bajo el
ángulo de dilatancia α será mayor. El mayor efecto del ángulo de dilatancia contra el esfuerzo
normal efectivo es que la envolvente de falla se vuelve curva, similar a lo que sucede en los suelos
tipo II cuando se construye la envolvente del esfuerzo cortante pico.
CRITERIO DE FALLA DE COULOMB
El ángulo de dilatancia, es una medida del cambio de deformación volumétrica respecto al cambio de deformación de
corte. Los suelos que tienen un ángulo de dilatancia positivo tienden a expandirse durante el corte y los que tienen el
ángulo negativo tienden a contraerse.
  =

El signo negativo es para que el ángulo sea positivo cuando el suelo se


expande. Cuando el suelo está restringido lateralmente el ángulo se puede
calcular como:
 

Para suelos cementados la ley friccional de coulomb se escribe como:


 

Donde ccm es la resistencia por cementación y ξo es el ángulo de fricción


aparente. Tenga en cuenta que la resistencia debido a la cementación y a la
fricción no se desarrollan a la misma deformación por cortante, por lo cual
no es del todo correcto sumarlas.
CRITERIO DE FALLA DE COULOMB

El modelo de Coulomb aplica estrictamente a fallas del suelo que se dan sobre planos
de deslizamientos como las interfaces de dos suelos o en la interface suelo –
estructura.

Tenga en cuenta que el efecto de la dilatancia es incrementar la resistencia al corte


del suelo volviendo la envolvente de falla curva, pero que a grandes esfuerzos
efectivos normales la dilatancia tiende a suprimirse. En el estado crítico el ángulo de
dilatancia es cero. Se debe ser cuidadoso en la aplicación a suelos cementados.
CRITERIO DE FALLA DE TAYLOR
Taylor uso un método energético para desarrollar un modelo simple del suelo, asumiendo que la resistencia al corte se da
por la fricción debida al corte y al arreglo de las partículas. Una muestra de suelo se le aplica un esfuerzo de corte bajo un
esfuerzo vertical efectivo (, ’z) y el incremento de deformación por corte es d y la deformación vertical es dεz.
La energía externa (fuerza por distancia en la dirección de la fuerza o esfuerzo por la deformación compatible) será d. La
energía interna será el trabajo realizado por la friccción μ’zd más el trabajo realizado por el movimiento del suelo por el
esfuerzo vertical ’zdεz. Esta segunda parte corresponde al arreglo derivado de la fábrica estructural del suelo.

 
Dividiendo por ’zd:
 

En el estado crítico μ=tanΦcs y α=0


 

En la resistencia pico:
  -

 
CRITERIO DE FALLA DE TAYLOR

A diferencia del modelo de Coulomb, el de Taylor no requiere asumir un mecanismo físico de falla, como
un plano de deslizamiento. Este se puede usar para cada etapa de carga para suelos homogéneos y
que se deforman bajo condiciones de deformación plana como en el caso de un corte simple. Este
ccriterio de falla no aplicará para suelos que fallan en una interfaz entre dos suelos. El criterio de Taylor
arroja valores más altos del ángulo de dilatancia pico que el que da el criterio de Coulomb.

Ni el criterio de Taylor ni el de Coulomb consideran explícitamente la rotación de las partículas del suelo
durante el corte.
CRITERIO DE FALLA DE MOHR-COULOMB
El criterio de Mohr-Coulomb es un criterio generalizado del dado por Coulomb para cualquier estado de esfuerzos existentes
en la masa de suelo, sin estar obligado a tener un plano de deslizamiento.

 
CRITERIO DE FALLA DE MOHR-COULOMB
Analicemos el ángulo del plano de
falla, respecto a Φ’.
 

El estado de esfuerzos en la falla


será:
 

 
CRITERIO DE FALLA DE TRESCA
El criterio de Tresca se ha implementado para interpretar la resistencia al corte no drenado en suelos finos (bajo condiciones
no drenadas). La resistencia al corte no drenado es la mitad de la diferencia de los esfuerzos principales (su) es decir el rádio
del circulo de Mohr para esfuerzos totales.

La resistencia al corte no drenado depende de la relación de vacíos inicial o del contenido de agua inicial, un incremento del
esfuerzo efectivo normal (presión de confinamiento), genera una reducción de los espacios vacíos y un gran cambio en el
exceso de presión de poros cuando el suelo es cortado bajo condiciones no-drenadas. El resultado de esto se evidencia en el
círculo de Mohr es que los esfuerzos totales se expanden y la resistencia al corte no-drenado se aumenta.
IMPLICACIONES DEL CRITERIO DE FALLA
- El criterio de Coulomb está basado en el modelo del bloque deslizante.
- En el criterio de Mohr-Coulomb se asume:
- Existe un plano de deslizamiento por donde una parte de la maza de suelo se mueve de manera
relativa a la otra. Cada parte es una masa rígida.
- No hay deformación en la masa de suelo antes de la falla. La realidad es que se requiere una
gran deformación del suelo para que se desarrolle el esfuerzo cortante pico (aprox 2% de
deformación distorsional) o el esfuerzo cortante en el estado crítico (10% aprox).
- La falla se da de manera inminente por deslizamiento friccional sobre un plano de falla.

- El criterio de Taylor considera tanto fuerzas que actúan en la masa de suelo como la deformación que
se da por estas fuerzas. Este criterio se propuso originalmente como un criterio de fluencia en
mecánica de sólidos.
- Con excepción del criterio de Taylor, los criterios de falla no proveen información de las
deformaciones por corte que se requieren para iniciar el proceso de falla.
- Ninguno de los criterios de falla considera el estado inicial del suelo (esfuerzos iniciales, relación de
sobreconsolidación, relación de vacíos)
IMPLICACIONES DEL CRITERIO DE FALLA
CRITERIO TIPO DE FALLA CONSIDERACIÓN DEL MEJOR USO MEJOR ENSAYO PARA
SUELO INTERPRETACIÓN

COULOMB LA FALLA POR EL INMINENTE MATERIAL SUELOS ESTRATIFICADOS O CORTE DIRECTO


DESLIZAMIENTO FRICCIONANTE RÍGIDO SUELOS SOBRECONSOLIDADOS
FRICCIONAL EN UN PLANO FISURADOS O SUELOS DONDE HAY
DE FALLA PLANOS DE FALLA PREEXISTENTES
MOHR- LA FALLA POR EL INMINENTE MATERIAL CONDICIONES DE LARGO PLAZO, TRIAXIAL
COULOMB DESLIZAMIENTO FRICCIONANTE RÍGIDO ES DECIR CONDICIONES
FRICCIONAL EN UN PLANO DRENADAS, PARA SUELOS FINOS
DE FALLA DONDE SE DAN SOBRECONSOLIDADOS Y SUELOS
LOS ESFUERZOS GRANULARES DENSOS
PRINCIPALES MÁXIMOS
OBLICUOS

TRESCA LA FALLA SE DA CUANDO SE SOLIDOS HOMOGENEOS CONDICIONES DE CORTO PLAZO TRIAXIAL


HA LOGRADO LA MITAD DE (CONDICIONES NO DRENADAS)
LA DIFERENCIA DE LOS RESISTENCIA DE SUELOS FINOS
ESFUERZOS PRINCIPALES
TAYLOR LA FALLA SE DA POR EL SÓLIDOS TANTO PARA EVALUAR LA CORTE DIRECTO
DESLIZAMIENTO DE LAS FRICCIONANTES RESISTENCIA DE SUELOS
PARTÍCULAS DE SUELO, POR DEFORMABLES HOMOGENEOS EN CONDICIONES
RESISTENCIA FRICICONAL Y DE CORTO Y LARGO PLAZO
EL ARREGLO DE LAS
PARTÍCULAS
ESTADOS DE ESFUERZOS EN LA FALLA
RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS
LA RESISTENCIA AL CORTE PICO DE UN SUELO NO CEMENTADO SE DARÁ POR LOS EFECTOS DE LA
RESISTENCIA FRICCIONAL, LOS EFECTOS DE LA DILATANCIA, EL APLASTAMIENTO Y REACOMODACIÓN DE
PARTÍCULAS. LOS EFECTOS DE APLASTAMIENTO Y REORDENAMIENTO DE PARTÍCULAS SON DIFÍCILMENTE
REPRODUCIBLES EN ENSAYOS DE LABORATORIO, RAZÓN POR LA CUAL SOLO SE TIENE EN CUENTA LA FRICCIÓN
Y LA DILATANCIA. ASÍ PUES:
 

PARA SUELOS QUE EXHIBEN RESISTENCIA AL CORTE RESIDUAL SE DEBERÁ REEMPLAZAR Φ’cs POR Φ’r, LA CUAL
ES INDISPENSABLE PARA PROBLEMAS DE TALUDES EN ARCILLAS ALTAMENTE SOBRECONSOLIDADAS Y TALUDES
PREVIAMENTE FALLADOS.
TIPO DE SUELO Φ’cs Φ’p Φ’r
GRAVAS 30-35 35-50
GRAVAS Y ARENAS CON 28-33 30-40
SUELOS FINOS
ARENAS FELDESPÁTICAS 27-32 32-50
ARENAS CUARZOSAS 32-37 32-50
LIMOS Y ARENAS LIMOSAS 24-32 27-35
ARCILLAS 15-30 20-30 5-15
EJEMPLO 7
EN UN ENSAYO DE CORTE DE UNA ARENA SECA, LA FUERZA NORMAL APLICADA FUE DE 100 N, DETERMINAR A
PARTIR DE LA GRÁFICA:
1. SI LA ARENA ES DENSA O SUELTA
2. DETERMINAR LA FUERZA DE CORTE PARA EL PICO Y EN EL ESTADO CRÍTICO
3. CALCULAR LOS ÁNGULOS DE FRICCIÓN PICO Y DEL ESTADO CRÍTICO Y EL ÁNGULO DE DILATANCIA USANDO
EL MODELO DE COULOMB.
4. CALCULAR EL ÁNGULO DE DILATANCIA USANDO EL MODELO DE TAYLOR
5. CALCULAR EL ESFUERZO CORTANTE CRÍTICO PARA UN ESFUERZO NORMAL DE 200 KPa CON EL MODELO DE
COULOMB.
EJEMPLO 7
1. SI LA ARENA ES DENSA O SUELTA: SI EL ENSAYO MUESTRA UN PICO SE PUDE DECIR QUE LA ARENA TIENDE A
SER DENSA.
2. DETERMINAR LA FUERZA DE CORTE PARA EL PICO Y EN EL ESTADO CRÍTICO (Px)p=78 N, (Px)cs=57 N Pz=100 N.
EJEMPLO 7
3. CALCULAR LOS ÁNGULOS DE FRICCIÓN PICO Y DEL ESTADO CRÍTICO Y EL ÁNGULO DE DILATANCIA USANDO
EL MODELO DE COULOMB.
 

 
4. CALCULAR EL ÁNGULO DE DILATANCIA USANDO EL MODELO DE TAYLOR
   

5. CALCULAR EL ESFUERZO CORTANTE DEL ESTADO CRÍTICO PARA UN ESFUERZO NORMAL DE 200 KPa CON EL
MODELO DE COULOMB.

 
EJEMPLO 8
El estudio de suelos para la construcción de un edificio se requiere conocer el incremento del esfuerzo vertical del suelo a una
profundidad de 3 m bajo el centro del edificio, teniendo en cuenta que falla si se presenta un incremento del esfuerzo lateral
efectivo del 20% del incremento del esfuerzo vertical efectivo. El coeficiente de presión de tierras en reposo es 0,5, y asuma
que todos son esfuerzos principales. El perfil de suelo mostro un espesor de arenas pobremente gradadas. Se utilizará el
modelo de Mohr-Coulomb, pero inicialmente se deben calcular los estados iniciales. Se asume el mismo peso unitario.
 
 
En la falla:
 

De acuerdo al problema:
   

 
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
1- Ensayo simple para obtener el ángulo de fricción de suelos granulares
gruesos – limpios.
2- Ensayo de corte directo.
3- Triaxial.
4- Ensayo de compresión inconfinada.
5- Ensayo de compresión consolidado drenado (CD).
6- Ensayo de compresión consolidado no-drenado (CU).
7- Ensayo no-consolidado – no-drenado (UU).
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
1- Ensayo simple para obtener el ángulo de fricción de suelos granulares
gruesos – limpios.
El ángulo de fricción en el estado crítico para un suelo granular grueso y limpio de finos, se puede
obtener vertiendo el suelo formando un montículo suelto sobre una superficie horizontal y midiendo el
ángulo relativo a la horizontal del montículo de suelo. este ángulo lo denominan el ángulo de reposo y se
aproxima al ángulo del estado crítico.
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
2- Ensayo de Corte Directo.
Es un ensayo útil cuando la masa de suelo fallaría sobre una zona delgada en condiciones de
deformación plana.
En el ensayo se mide:
- El desplazamiento horizontal, Δx.
- El desplazamiento vertical, Δz.
- La carga o fuerza vertical, Pz.
- La fuerza horizontal, Px.
En el ensayo no se puede prevenir el drenaje, pero se acostumbra
medir la resistencia al corte no drenado de arcillas realizando el ensayo
a una rata de velocidad mayor (corte directo rápido). Del ensayo se
obtiene: p, cs, Φ´p, Φ´cs, α y Su en el caso de suelos finos en el ensayo
rápido. En general se usa el criterio de falla de Coulomb, pero también
se puede usar el criterio de Taylor.
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
2- Ensayo de Corte Directo.
En el ensayo no se puede prevenir el drenaje, pero se acostumbra medir la resistencia al corte no drenado
de arcillas realizando el ensayo a una rata de velocidad mayor (corte directo rápido). Del ensayo se
obtiene: p, cs, Φ´p, Φ´cs, α y Su en el caso de suelos finos en el ensayo rápido. En general se usa el
criterio de falla de Coulomb, pero también se puede usar el criterio de Taylor.

 
       

 
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
EJEMPLO 8.
Se ensayaron dos muestras del mismo estrato como se resume a continuación:
MUESTRA ENSAYO No FUERZA VERTICAL (N) FUERZA HORIZONTAL (N)
A 1 250 150
2 500 269
3 750 433
B 1 100 98
2 200 175
3 300 210
4 400 248

Determinar: ángulo de fricción del estado crítico, ángulo de fricción pico para las fuerzas verticales de 200
N y 400 N en la muestra B, el ángulo de dilatancia para el caso anterior.
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
EJEMPLO 8.
para la muestra A tendríamos:
 

para la muestra B tendríamos:


 

 
Note que entre mayor es el esfuerzo normal aplicado el
  ángulo de dilatancia disminuye
DESP. HORZ FUERZA HORZ. DESP. VERTICAL
0,00 0,00 0,00
0,25 82,40 0,00
0,51 157,67 0,00
0,76 249,94 0,00
1,02 354,31 0,00
1,27 425,72 0,01

EJEMPLO 9.
1,52 488,90 0,00
1,78 538,33 0,00
2,03 571,29 -0,01

A continuación se presentan los resultados


2,41 631,62 -0,03
2,67 663,54 -0,05
3,30 759,29 -0,09

de un ensayo de corte directo realizados 3,68


4,06
807,17
844,47
-0,12
-0,16

sobre una arena. La muestra es de 4,45


4,97
5,25
884,41
928,35
939,34
-0,21
-0,28
-0,31
10cmx10cmx3cm, y la carga aplicada normal 5,58
5,72
950,32
977,72
-0,34
-0,37

es de 1200 N. 1- Construya las gráficas del 5,84


5,97
982,91
988,29
-0,37
-0,40

ensayo.
6,10 988,29 -0,40
6,22 988,29 -0,41
6,48 993,68 -0,45

2- Caracterice el material como arena densa 6,60


6,86
998,86
991,52
-0,46
-0,49

o suelta de acuerdo al comportamiento. 7,11


7,37
7,75
999,76
1005,26
1002,51
-0,51
-0,53
-0,57
7,87 994,27 -0,57
8,13 944,83 -0,58
8,26 878,91 -0,58
8,51 807,50 -0,58
8,64 791,02 -0,59
8,89 774,54 -0,59
9,14 766,30 -0,60
9,4 760,81 -0,59
9,65 760,81 -0,59
9,91 758,06 -0,60
10,16 758,06 -0,59
10,41 758,06 -0,59
EJEMPLO 9.
EJEMPLO 9.
3- determine el esfuerzo máximo o el esfuerzo cortante pico, el esfuerzo cortante del estado
crítico, el ángulo de dilantancia y los ángulos de fricción pico y del estado crítico
 

 
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
3- TRIAXIAL
Los ensayos triaxiales (mal denominado pues
solo se pueden controlar dos esfuerzos) se
utilizan para determinar tanto los parámetros de
resistencia al corte, como el comportamiento
esfuerzo-deformación. Para este ensayo se usa
una muestra cilíndrica de relación de esbeltez
2:1, la cual es confinada por una membrana y se
le aplica una presión radial por medio de una
cámara de agua. El esfuerzo axial se aplica
mediante un émbolo. Si el esfuerzo axial es
mayor que el esfuerzo radial, el suelo es
comprimido verticalmente, a lo que se le
denomina compresión triaxial, si se da el caso
contrario el suelo es comprimido lateralmente y
se le denomina extensión triaxial.
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
3- TRIAXIAL
Como puede notar, los esfuerzos aplicados don principales y la condición de carga es axisimétrica. Tenga
en cuenta que en:
compresión triaxial r =3 y z =1
extensión triaxial r =1 y z =3

Para el ensayo en compresión triaxial tendremos:


  Esfuerzo axial total   D

  Esfuerzo desviador   D

  D   D

La fuerza del émbolo se denomina fuerza desviadora, y el esfuerzo desviador es q=1 - 3 y el esfuerzo
cortante será =q/2  
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
4- ENSAYO DE COMPRESIÓN INCONFINADA
El propósito de este ensayo es determinar la resistencia al corte no drenado de arcillas saturadas de
manera rápida. Este ensayo es una variación del ensayo triaxial, en el cual el esfuerzo radial se iguala a
cero y la fuerza axial se incrementa de manera rápida hasta que la muestra de suelo falla, es decir, no es
capaz de resistir un incremento de carga adicional. La carga se aplica rápidamente de manera que el agua
de los poros no puede drenar. La muestra es cizallada a volumen constante.
En este ensayo se trabaja con la trayectoria de
esfuerzos totales, y la trayectoria de esfuerzos
efectivos generalmente no es medida, caso en el que
si se midiera el exceso de presiónd e poros sería
negativo (indicando succión), teniendo en cuenta que
si 3=0 ’3= 3-Δu; ’3=-Δu, y como ’3 no puede ser
negativo en el caso de suelo no cementados, pues
estos no son capaces de soportar tensión, así pues el
exceso de presión de poros debe ser negativo y así el
esfuerzo radial será positivo.
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
4- ENSAYO DE COMPRESIÓN INCONFINADA
Para interpretar los resultados del ensayo de compresión inconfinada se utiliza el criterio de falla de
Tresca.
   

El módulo de elasticidad no drenado Eu, se puede determinar del gráfico ε 1 Vs 1.

Los resultados de este ensayo son útiles para:


- Calcular la capacidad de carga a corto plazo de suelos de grano fino.
- Calcular la estabilidad de taludes a corto plano.
- Realizar una zonificación rápida de la resistencia de los suelos.
- Determinar las características esfuerzo deformación bajo condiciones de carga rápida (no-drenadas)
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
EJEMPLO 10
Un ensayo de compresión inconfinada se llevó a cabo en una muestra de arcilla saturada. La carga
máxima que soportó la arcilla fue de 127 N, y el desplazamiento vertical fue de 0,8 MM. el tamaño de la
muestra fue de 38 mm de diámetro y 76 mm de longitud. Determine la resistencia al corte no drenado y
dibuje el circulo de Móhr.
  =1134,11mm 2   =0,01   =1146,18mm2

  =110,8 kPa
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
5- Ensayo de compresión consolidado – Drenado (CD).
El propósito del ensayo es determinar los parámetros (Φcs y Φp) de resistencia al corte
drenado, con el fin de analizar las condiciones de carga a largo plazo en la masa de suelo.
También es posible obtener el modulo elástico efectivo. Este ensayo se realiza en dos
etapas, la primera etapa corresponde a consolidar el suelo al nivel de esfuerzo efectivo
deseado lo cual se logra presurizando el agua en la celda y dejando al suelo drenar hasta
que el exceso de presión se disipe. En la segunda etapa, la presión en la celda (presión
de confinamiento) se mantiene constante, y se adiciona carga axial muy lentamente hasta
que la muestra de suelo falla. La rata de deformación usada debe ser demasiado lento
para permitir que se disipe el exceso de presión de poros. Debido a que la conductividad
hidráulica de los suelos de grano fino que es mucho menor que los de grano grueso, la
rata de deformación para estos suelos es mucho menor. Se resalta que la cantidad de
agua expulsada es medida y se debe realizar al menos 3 ensayos a diferentes presiones
de la celda.
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
5- Ensayo de compresión consolidado – Drenado (CD).

Etapa 1: Consolidación isotrópica


 

 
Cuando la carga es aplicada, el exceso de presión de poros para un suelo saturado es
igual al de la celda de presión, esto quiere decir que , Al final de la primera etapa, el
exceso de presión de poros se disipa, lo que quiere decir que .

 
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
5- Ensayo de compresión consolidado – Drenado (CD).

Etapa 2: Fase de cizalla


 

Así:
 
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE

5- Ensayo de compresión consolidado – Drenado (CD).


El cambio de volumen de la muestra del suelo es medida mediante el monitoreo continuo
del volumen de agua expulsada. La deformación volumétrica es:
 

 
Los desplazamientos axiales también se monitorean y con esto de calcula la deformación
axial =Δz/Ho. La deformación radial se calcula mediante la siguiente ecuación:
 

La máxima deformación de corte será:


 

 
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE

5- Ensayo de compresión consolidado – Drenado (CD).


Teniendo en cuenta que este es un ensayo drenado, un simple punto puede durar varios
días, pues depende de la conductividad hidráulica del suelo.
El criterio de falla usado para interpretar los resultados es el de Mohr- Coulomb.
El módulo elástico para las condiciones drenadas se obtiene en el ensayo CD, graficando
el esfuerzo desviador, en las ordenadas y la deformación axial en las absicas.
Ejemplo 11.
Los resultados detallados del primer
ensayo se muestran en la siguiente tabla:
Los resultados resumidos de un triaxial CD sobre una dz (mm) dV (cm3) carga axial (N)
muestra de 38 mm de diámetro y 76 mm de longitud se 0 0 0
muestran en las siguientes tablas: 0,152 0,02 61,1
0,228 0,03 94,3
ENSAYO No '3 (KPa) q (KPa) OBSERVACIÓN 0,38 -0,09 124
1 100 247,8 SE OBSERVA PICO 0,76 -0,5 201,5
2 180 362 SE OBSERVA PICO 1,52 -1,29 257,5
2,28 -1,98 292,9
3 300 564 NO SE OBSERVA PICO
2,66 -2,24 298,9
3,04 -2,41 298
- Determine el ángulo de fricción para cada ensayo. 3,8 -2,55 279,2
- Determine el esfuerzo cortante pico y del estado crítico, 4,56 -2,59 268,4
al igual que los módulos de elasticidad para el esfuerzo 5,32 -2,67 252,5
cortante pico en el ensayo 1. 6,08 -2,62 238
- Determine el ángulo de fricción del estado crítico. 6,84 -2,64 229,5
- Determine el ángulo de dilatancia para el ensayo 1. 7,6 -2,66 223,2
8,36 -2,63 224,3
Ejemplo 11.

ENSAYO No '3 (KPa) '1-'3 (KPa) '1 (Kpa) '1+s'3 (KPa) OBSERVACIÓN
1 100 247,8 347,8 447,8 33,60 PICO
2 180 362 542 722 30,09 PICO
3 300 564 864 1164 28,98
Ejemplo 11.
Δz (mm) ε1 % ΔV (cm3) εp % A (mm2) Pz (N) q=Pz/A (kPa)
0 0,00 0 0,00 1134,11495 0 0,00
0,152 0,20 0,02 0,02 1136,12404 61,1 53,78
  =1134,11mm 2
0,228 0,30 0,03 0,03 1137,13161 94,3 82,93
0,38 0,50 -0,09 -0,10 1141,00418 124 108,68

  =86192mm3 0,76 1,00 -0,5 -0,58 1152,21606 201,5 174,88


1,52 2,00 -1,29 -1,50 1174,58024 257,5 219,23
  2,28 3,00 -1,98 -2,30 1196,04905 292,9 244,89
2,66 3,50 -2,24 -2,60 1205,79133 298,9 247,89
3,04 4,00 -2,41 -2,80 1214,40154 298 245,39
3,8 5,00 -2,55 -2,96 1229,12377 279,2 227,15
 
4,56 6,00 -2,59 -3,00 1242,75946 268,4 215,97
5,32 7,00 -2,67 -3,10 1257,25433 252,5 200,83
6,08 8,00 -2,62 -3,04 1270,20503 238 187,37
  6,84 9,00 -2,64 -3,06 1284,45252 229,5 178,68
7,6 10,00 -2,66 -3,09 1299,01661 223,2 171,82
8,36 11,00 -2,63 -3,05 1313,16878 224,3 170,81
  qp= 247,89
qcs= 170,81
p= 123,94
cs= 85,40
Ejemplo 11.

E’= 53,78/0,002=26889 kPa


E’s= 247,89/0,035=7082 kPa

Para el estado crítico


’3=100 KPa
qcs= 170,81 KPa
Por lo que:
’1=270,81 kPa
 

  27,43=6,17°
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
6- Ensayo de compresión consolidado – No-Drenado (CU).
El propósito del ensayo es determinar los parámetros (su, Φcs y Φp) de resistencia al corte
drenado y no drenado. El ensayo se realiza de manera similar al drenado, excepto a que
después de la consolidación isotrópica, la carga acial se aumenta bajo condiciones no
drenadas y se mide el exceso de presión de poros.
Etapa 1: Consolidación isotrópica
 

Posterior

 
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
6- Ensayo de compresión consolidado – No-drenado (CU).
Etapa 2: Fase de cizalla

 
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
6- Ensayo de compresión consolidado – No-drenado (CU).
En este ensayo siempre se determina la trayectoria de esfuerzos totales, y solamente si se mide el
cambio del exceso de presión de poro, es posible determinar la trayectoria de esfuerzos efectivos. En
este ensayo la trayectoria de esfuerzos efectivos resulta ser no lineal, lo que ese debe a que cuando el
suelo entra en fluencia, el exceso de presión de poros aumenta no-linealmente, volviendo curva la
trayectoria de esfuerzos efectivos.

En el ensayo consolidado no drenado, el volumen del suelo es constante, por lo cual:


 
 

La máxima deformación de corte se calcula como:


 

 
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
6- Ensayo de compresión consolidado – No-drenado (CU).
Los módulos de elasticidad se pueden calcular dibujando q Vs ε 1
Cunado se construyen los círculos de Mohr, se pueden establecer dos
conjuntos, el de esfuerzos efectivos y el de esfuerzos totales. El
primero se moviliza a derecha o a izquierda dependiendo si el exceso
de presión de poros es en la falla es negativo o positivo
respectivamente.
Para obtener los parámetros de resistencia efectiva se utiliza los
círculos de esfuerzos efectivos con el criterio de Mohr-Coulomb.
Para obtener la resistencia al corte no drenado se hace uso de los
círculos de esfuerzos totales, como se podrá ver cada prueba tiene un
circulo de diferente radio, debido a que cada una tiene un contenido
de agua diferente que resulta de la presión de confinamiento aplicada.
 
Ejemplo 12.
En ensayo triaxial    
consolidado No drenado se
falló una arcilla saturada  
aplicando una consolidación
 
isotrópica de 150 kPa, y se
aplico una carga  
incremental en el émbolo
manteniendo la presión en
 
la celda constante. El  
esfuerzo axial logrado a
grandes deformaciones se
mantuvo constante en un
valor de 160 kPa y el
reporte de la presión de
poros fue constante en 54
kPa.
- Determinar Su
- Determinar Φcs
ENSAYOS DE LABORATORIO TÍPICOS PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE
6- Ensayo de compresión No consolidado – No Drenado (UU).
Este ensayo es usado para obtener la resistencia al corte no drenado de suelos
saturados. El ensayo consiste en aplicar una presión en una celda a la muestra del suelo
sin permitir el drenaje de agua en los poros y posteriormente aplicar aumentos de
esfuerzos axiales.
 
Etapa 1: Compresión isotrópica  

Etapa 2:    
Ejemplo 13.
En un ensayo triaxial UU, se utilizó una presión de 200 kPa y se obtuvo un esfuerzo desviador pico de
220 kPa, Determine la resistencia al corte no drenado

 
Skempton introdujo el concepto de a´ngulo
de fricción intrínseco. Para el cuarzo k_950
KN/m2 y =13°. Teniendo en cuenta la
relación entre la rsistencia al corte y el
esfuerzo normal efectivo.
Skempton introdujo el concepto de ángulo
de fricción intrínseco. Para el cuarzo k_950
KN/m2 y =13°. Teniendo en cuenta la
relación entre la resistencia al corte y el
esfuerzo normal efectivo.
ÍNDICE DE PLASTICIDAD Y ÁNGULO DE FRICCIÓN
EFECTO DE LA TASA DE DEFORMACIÓN EN LA RESISTENCIA AL CORTE
NO DRENADO
Su(t): Resistencia al corte no drenado
para un tiempo t en la falla.
Su(a): Resistencia al corte no drenado
a un tiempo ta en la falla.
a: coeficiente de decremento de la
resistencia en el tiempo.

Das könnte Ihnen auch gefallen