Sie sind auf Seite 1von 32

SOCIAL

Dra. Carolina Donoso


Residente
Neuropediatría
Junio 2018
INTRODUCCIÓN

La cognición social en humanos es singularmente compleja. A diferencia de otros mamíferos,


que responden principalmente a las señales conductuales externas de los demás, miramos
más profundamente, en las mentes de los demás, para entendernos unos a otros.

La mentalización básica es evidente en la comunicación no verbal, la ayuda y la imitación de


los bebés.

Además de leer las intenciones detrás de las acciones de los demás, también tendemos a
anticipar las intenciones de los demás y el comportamiento que producen.

Child Psychology and Psychiatry: Frameworks for practice, Second Edition. Edited by David Skuse,
Helen Bruce, Linda Dowdney and David Mrazek.
• Junto a la secuencia de desarrollo
para los conceptos de la teoría de
la mente existen diferencias
individuales medibles entre los niños
en sus tasas de desarrollo
sociocognitivo
• Los estudios han demostrado que la
mentalización está relacionada
con la competencia social en niños
de 4 a 8 años.
• Niños de 3 a 8 años que se desempeñan bien en las pruebas de teoría de la mente
son buenos para guardar secretos, distinguir el bien del mal en situaciones sociales
complicadas y para engañar y mentir convincentemente

• Adquirir teoría de la mente no necesariamente significa un niño bien ajustado.

Adquirir una teoría de la mente les permite a los niños entender su mundo social, pero parece que
el temperamento individual de los niños y las experiencias de vida, entre otras cosas, determinan
cómo usan esa comprensión
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA
COGNICIÓN SOCIAL

Una variable ambiental que es crucial para el desarrollo de la teoría de la mente es el acceso
al lenguaje y la conversación sobre los sentimientos, deseos y pensamientos de las personas.

El papel del lenguaje en el desarrollo sociocognitivo se demuestra además por el hecho de


que la teoría de la mente de los niños se asocia consistentemente con su participación en
conversaciones significativas sobre emociones, deseos y pensamientos con padres, hermanos
y amigos
DESARROLLO SOCIAL Y
EMOCIONAL
El desarrollo social y emocional (SED) implica la adquisición de habilidades para expresar
emociones, regular las emociones y gestionar las relaciones sociales dentro de la familia, la
escuela y el grupo de pares

Durante el primer año de vida, hay un aumento gradual en la expresión emocional no verbal
en respuesta a todas las clases de estímulos

Al nacer, los bebés pueden expresar interés como lo indica la atención sostenida y el disgusto
en respuesta a los sabores y olores desagradables.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA
COGNICIÓN SOCIAL: 0- 2 AÑOS

Los bebés también muestran una capacidad cada vez más sofisticada para discriminar las
emociones positivas y negativas expresadas por otros a lo largo de su primer año de vida.

Durante el primer año de vida, los bebés desarrollan habilidades rudimentarias autocalmantes
para regular sus emociones, como el balanceo y la alimentación.

También desarrollan habilidades para regular su atención para que ellos y sus cuidadores
puedan coordinar sus acciones para calmarlos en situaciones de angustia.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA
COGNICIÓN SOCIAL: 0- 2 AÑOS

La referencia social también ocurre hacia el final del primer año cuando los niños aprenden las
emociones apropiadas para expresarse en situaciones particulares atendiendo a las
expresiones emocionales de sus cuidadores.

Durante el segundo año, los bebés muestran una mayor expresión verbal de estados
emocionales y una mayor expresión de emociones que involucran la autoconciencia y la
autoevaluación, como la vergüenza, el orgullo o la timidez.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA
COGNICIÓN SOCIAL: PRE ESCOLAR

Muestran una mayor conciencia de sus propias respuestas emocionales.

Muestran irritabilidad cuando los padres ponen límites a la expresión de sus necesidades de
autonomía y exploración.

Tienen empatía rudimentaria y un comportamiento altruista.

Entre las edades de 2 y 5 años, los niños pretenden cada vez más expresar emociones en el
juego y cuando se burlan o se burlan de otros niños.
Usan el lenguaje en forma de discurso interno y conversaciones con otros para modular su
experiencia afectiva.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA
COGNICIÓN SOCIAL: INFANCIA MEDIA

En lugar de mirar regularmente a los padres o cuidadores para ayudarlos a manejar sus
sentimientos y relaciones, los niños en edad escolar prefieren regular autónomamente sus
estados emocionales y dependen más de sus propios recursos para tratar con sus compañeros.

Adquieren mayor eficacia en la identificación y el uso de múltiples estrategias para regular de


forma autónoma sus emociones y controlar el estrés.

Mayor uso de la expresión emocional para regular la cercanía y la distancia dentro de las
relaciones con los compañeros.

Mas uso de habilidades sociales para lidiar con sus propias emociones y las de los demás.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA
COGNICIÓN SOCIAL: ADOLESCENCIA

Comienzan a establecer posición de dominio dentro de la jerarquía del grupo de pares.

Las amistades entre pares en la infancia media son importantes porque constituyen una fuente
de apoyo social y un contexto dentro del cual aprender sobre el manejo de las redes de
relaciones.

Los niños que no pueden hacer y mantener amistades, particularmente durante la infancia
media, corren el riesgo de desarrollar dificultades psicológicas.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL
DESARROLLO EMOCIONAL SOCIAL

• Los factores personales incluyen:


• Dotación genética
• El temperamento
• Las capacidades cognitivas
• Autoestima
• Cognición social
• Desarrollo moral
• Los factores contextuales incluyen:
• apego
• Estilo de crianza
• Funcionamiento familiar
• Ambiente escolar
• Relaciones de grupo de pares y el entorno social y cultural
CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS
SED EN LA NIÑEZ MEDIA
La desregulación emocional es un factor de riesgo para la psicopatología.

Trastornos del estado de ánimo y los problemas de comportamiento de internalización están asociados con dificultades que regulan
el miedo y la tristeza.

Los trastornos de conducta disruptiva y los problemas de conducta de externalización se asocian con dificultades que regulan la ira y
la agresión.

El TDAH está asociado con el control problemático de los impulsos.

Todos estos tipos de trastornos y problemas de conducta están asociados con problemas para establecer y mantener relaciones.

Existe una continuidad significativa en el desarrollo socioemocional desde la niñez media hasta la adolescencia.

Aquellos que están bien adaptados en la infancia media tienden a convertirse en adolescentes bien ajustados, mientras que los
problemas tienden a persistir en la adolescencia en los niños que mostraron dificultades sociales y emocionales previas
EL CEREBRO SOCIAL

Existen varios estudios que han demostrado una notable consistencia al


identificar las regiones cerebrales que están involucradas en la teoría de la
mente o la mentalización.

Estos estudios han empleado una amplia gama de estímulos que incluyen
historias, oraciones, palabras, caricaturas y animaciones, cada uno diseñado
para provocar la atribución de la activación de una red de regiones:
• Surco temporal superior posterior
• Unión temporoparietal
• Polos temporales
• Cx prefrontal medial dorsal
Las pautas de conducta
La conducta imitativa: tiene social se adquieren mediante
consecuencias gratificantes la influencia combinada de
para el niño;y es por esto que modelos y del refuerzo
la mayoría de los niños positivo.
desarrollan un hábito •Siendo sus principios de
aproximación sucesiva y la imitación

CONDUCTA
SOCIAL
No todos los niños se
adaptan al entorno de pares
de forma similar
RETIRO SOCIAL

Se define como una muestra constante de comportamiento solitario cuando se


encuentra con compañeros desconocidos o familiares.

El retiro social se diferencia del aislamiento activo en que es por propia elección de los
niños de permanecer solos.

Tres subgrupos de retiros sociales motivados internamente

•Niños retraídos con ansiedad incluyen aquellos que desean interactuar con otros pares pero se retiran al
temor y la ansiedad que acompañan a estas situaciones sociales.
•Niños insociables que carecen de un fuerte deseo de interactuar con otros compañeros pero, por el
contrario, no experimenta desregulación emocional en situaciones sociales
•Niños socialmente evitativos muestran un bajo enfoque social y una alta motivación de evitación social.

Rubin, Bowker y Kennedy, 2009)


Coplan y Armer, 2007
RETIRO SOCIAL
La investigación ha sugerido que la retirada social puede tener su origen en la inhibición del comportamiento, un
rasgo temperamental que puede identificarse ya en los primeros años de vida.

Los niños pequeños que están inhibidos muestran una reacción emocional y motora negativa frente a estímulos
sociales y no sociales poco familiares.

Se ha propuesto que la inhibición del comportamiento tiene una base biológica y está asociada con varias
respuestas fisiológicas.

Cuando se enfrentan con estímulos novedosos, los niños inhibidos muestran una asimetría del EEG frontal derecho,
una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca y una mayor liberación de cortisol en comparación con sus
pares no inhibidos.

La inhibición del comportamiento se caracteriza por la hiperactividad de la amígdala, una hipótesis que ha
recibido apoyo directo adicional estudios de imágenes de resonancia magnética funcional.

Fox, Henderson, Rubin, Calkins y Schmidt, 2001


Fox, Henderson, Marshall, Nichols y Ghera, 2005
RETIRO SOCIAL
La inhibición conductual puede ser un antecedente del abandono social, pero no todos los
niños pequeños inhibidos mostrarán conductas de abstinencia más adelante en la niñez
cuando estén en presencia de otros pares y, por consiguiente, no todos los niños socialmente
retraídos muestran inhibición conductual antes.

Factores potencialmente moderadores (intrínsecos y extrínsecos) que alteran el desarrollo de la


inhibición conductual e influyen en la vía de la inhibición conductual y, finalmente, a la
psicopatología en niños inhibidos:

• Niños de 2 años con madres con sobre control psicológico son más propensos a presentar
aislamiento social en la presencia de compañeros desconocidos a la edad de 4 años en
comparación con niños pequeños inhibidos con madres que no controlan.
• Niños que muestran conductas de abstinencia en presencia de pares desconocidos en
comparación con niños que se inhiben exclusivamente entre situaciones no sociales o entre
adultos desconocidos (riesgo de desarrollar psicopatología)

Degnan & Fox , 2007


RETIRO SOCIAL

Es un fenotipo distinto en
comparación con la inhibición
del comportamiento.

Los jóvenes con inhibición de la


conducta y los niños socialmente
retraídos en particular pueden
tener experiencias de pares
alteradas y un mayor riesgo de
desarrollar trastornos psicológicos

Rubin, Bowker y Kennedy, 2009


RETIRO SOCIAL

En las interacciones diádicas de juego libre, los niños socialmente retraídos:

• Rara vez inician interacciones con otros compañeros y, más frecuentemente, se involucran
en comportamientos solitarios, con una conducta reticente
• El juego es solitario-pasivo (exploración de objetos mientras se juega solo).
• Los niños socialmente retraídos son menos asertivos socialmente y tienen estrategias limitadas
de resolución de problemas sociales
• Los niños retraídos interactúan con menos frecuencia con sus compañeros, y tienen menos
habilidades sociales.

Rubin, Fox, Calkins y Stewart, 1994


Stewart y Rubin, 1995
RETIRO SOCIAL

Los niños que participan en conductas reticentes reciben menos


iniciaciones interactivas de sus compañeros.

Son más propensos que otros a ser excluidos, rechazados y


victimizados por otros niños.

Los niños retraidos socialmente tienen la misma probabilidad que los


niños no retraidos de tener al menos un amigo estable.
• Tienden a tener amigos que son tan retraídos como ellos.
• En segundo lugar, las amistades de los niños retirados se caracterizan por
interacciones positivas limitadas y una menor calidad de relación
Haselager, Hartup, van Lieshout y Riksen-Walraven, 1998
Rubin et al., 2006
RETIRO SOCIAL
Los niños ansiosos y solitarios demuestran déficits sociales consistentes

Tanto los niños no sociables como los solitarios ansiosos corren el riesgo de
ser rechazados por sus compañeros, al menos en la primera infancia.

Los niños no sociables no parecen tener riesgo de presentar dificultades


con los compañeros como lo son los jóvenes ansiosos y solitarios.

El retiro social provoca internación de la angustia

El retraimiento social es un predictor simultáneo de ansiedad social,


síntomas depresivos y soledad.
Coplan y Weeks, 2010
Coplan et al., 2012
El temperamento inhibido en la infancia predice
prospectivamente la ansiedad en la adolescencia

Se ha sugerido que los efectos del aislamiento social sobre


los problemas de internalización pueden aumentar con la
edad

El retraimiento social también se ha asociado con


autopercepciones negativas

Existe evidencia que indica que pueden producirse efectos


bidireccionales prospectivos entre la retraimiento social y
las relaciones entre iguales a lo largo de la infancia y la
adolescencia.
• Los niños retraídos que no tienen un mejor amigo tienden a tener síntomas
depresivos.
• Los niños rechazados y retraídos que tienen un mejor amigo tienen menos
tendencia a la depresión.

La inhibición conductual en los primeros años de vida puede provocar respuestas


sobreprotectoras que a su vez pueden exacerbar las conductas de inhibición y
retraimiento de los niños durante las interacciones con sus compañeros.
VICTIMIZACION Y DOLOR

Los estresores sociales tales como la exclusión y el rechazo pueden llevar a respuestas
adaptativa destinada a alterar el comportamiento social posterior.

Desde una perspectiva evolutiva, las experiencias de desconexión social (exclusión social y
rechazo) pueden amenazar directamente la seguridad y la supervivencia de las personas.

El dolor social se basa en los mismos procesos fisiológicos del dolor afectivo

MacDonald y Leary, 2005


VICTIMIZACION Y DOLOR
Experimentar dolor en respuesta a la desconexión social es adaptativo evolutivo y reduce la
probabilidad de los individuos de acercarse a contextos sociales

Experimentar episodios crónicos de dolor social puede llevar a altos niveles estables de cortisol
y citoquinas proinflamatorias , lo que puede tener un fuerte impacto a largo plazo en la salud
física y mental individual .

Estas respuestas pueden representar el primer paso de una serie de procesos biológicos que
son factores de riesgo para presentar psicopatología
AMISTAD

A medida que los niños alcanzan los años de edad escolar, muchos han logrado la capacidad de formar
amistades estables y verdaderas con sus compañeros.

Las amistades entre los niños pequeños y preescolares también están más fuertemente dictadas por las
opciones de los padres que las amistades que se desarrollan durante los años de edad escolar.

Al llegar a la edad escolar, los niños pueden participar en patrones de comunicación recíproca (es decir,
compartir y aclarar sentimientos, compartir objetivos para el juego y resolución de conflictos) que se
consideran una piedra angular de la formación y el mantenimiento de la amistad.

Bagwell y Schmdit, 2011


Newcomb y Bagwell, 1995
Laursen & Hartup, 2002
AMISTAD

A medida que crecen las amistades implican aumentar los niveles de lealtad, afecto y
compañerismo.

En la preadolescencia, las amistades evolucionan aún más para incluir intercambios


emocionalmente íntimos, autorrevelación, apoyo mutuo y una capacidad general para
comprender y satisfacer las necesidades psicológicas de los demás.

Los niños rechazados por pares suelen tener menos amigos que los jóvenes no rechazados y
tienen más probabilidades que otros de hacerse amigos de otros jóvenes rechazados.

Bagwell y Schmdit, 2011


Newcomb y Bagwell, 1995
Laursen & Hartup, 2002
AMISTAD
El uso común de Internet y los sitios de redes sociales solo han oscurecido aún más el
significado de la palabra amigo dentro de nuestra sociedad.

El no tener amistades reciprocas puede privar a los jóvenes del apoyo social necesario o de un
contexto en el que pueda desarrollarse una mayor capacidad de adaptación.

En el patrón evolutivo no existe estabilidad de la amistad a lo largo del tiempo debido a:

• Los jóvenes agresivos y antisociales tienden a tener dificultades para mantener su amistad
a lo largo del tiempo.
• los jóvenes con síntomas de internalización y juventud socialmente retraída tienden a tener
amistades más cortas
• La similitud entre los jóvenes y sus amigos puede contribuir a la estabilidad de la amistad.
Poulin y Chan, 2010
AMISTAD
Los modelos interpersonales de depresión sugieren que las personas deprimidas se
involucran en una variedad de conductas socialmente alienantes que aumentan su
experiencia de estrés interpersonal

Existe evidencia que los preadolescentes ansiosos y solitarios tienen menos


probabilidades de tener un mejor amigo estable

Prinstein, Boreli, Cheah, Simon y Aikins, 2005


Ladd, Kochenderfer-Ladd, Eggum, Kochel y McConnell, 2011
AMISTAD

El lado oscuro de las amistad: En ocasiones puede tender a desarrollar un comportamiento


severo, inadaptado e incluso peligroso.

Existen numerosos procesos interpersonales que son únicos en el contexto de la amistad y que
parecen ser importantes factores de riesgo para presetar psicopatología.

Los individuos deprimidos evocan efecto de tristeza en los compañeros lo que contribuye al
rechazo y las exacerbaciones de la depresión interpersonal.
SOCIAL
Dra. Carolina Donoso
Residente
Neuropediatría
Junio 2018

Das könnte Ihnen auch gefallen