Sie sind auf Seite 1von 10

JUAN RULFO

poética del silencio


El universo oral de Juan Rulfo

La temprana experiencia de una cultura oral parece


haber dejado en Rulfo una marca indeleble, que se
manifiesta no solo en su manera de narrar, sino
también en su forma de percibir el mundo y de
relacionarse con él (ideología).
Esos contactos infantiles con la narración y el habla
popular y, a través de ellos, con una modalidad de
pensamiento, le otorgaron un instrumento único para
realizar su propósito literario y permitieron que su
escritura pudiera empaparse de ese peculiar sabor de
oralidad que aún hoy domina en muchas comunidades
campesinas e indígenas de América Latina.
Impresión de oralidad

La apropiación literaria de elementos populares orales no


es un ejercicio mecánico de transcripción o imitación. Es
una práctica artística sumamente elaborada, basada
sobre su experiencia temprana como oyente y practicante
del habla popular tradicional.

La oralidad popular no es ni puede ser reproducida de


manera directa, sino solo representada mediante una
habilidosa y sofisticada elaboración lingüística y literaria.
Escribir como se habla

Los narradores de Rulfo se muestran, casi siempre de


manera explícita, como hablantes y no como
escribientes.

El narrador y, por supuesto, los personajes


responden al programa razado por Rulfo para sí
mismo como escritor: ellos no escriben sino que
hablan.
Títulos de cuentos:
¡Diles que no me maten!
No oyes narrar a los perros
Acuérdate
Monodiálgo

• Monólogo interior: impresión de flujo interno de la


voz, la de un habla interior dirigida al mismo
enunciador.

• Monodiálogo: representación ficcional del habla de


uno solo de los personajes participantes en un
diálogo.
En el monodíálogo, los narradores comunican sus
historias a los narratarios representados explícitamente
en el texto, es decir, cuando están presentes en el aquí-
ahora del fluir narrativo, cuando escuchan in situ a los
narradores.

En la obra de los transculturadores, el segundo


participante, cuya existencia y características solo pueden
ser inferidas de las referencias del hablante, es casi
siempre el representante de una cultura diferente.
Memoria y narración

En las comunidades orales, repetir es recordar y se


sabe realmente aquello que se recuerda.

Las voces, los murmullos y los diálogos es lo único


que permite que lo que ha sido (el pasado) siga
existiendo.

El hecho de que todo acontecimiento


significativo esté radicado en el pasado que los
personajes recorren para construir el relato es
una de las claves de la poética de Rulfo.
“Luvina”

• En “Luvina”, la "crónica" del maestro como la


observación perceptiva y distanciada del narrador en
tercera persona se presentan como remembranzas de
experiencias pasadas, extraídas ambas del fondo de la
memoria.

• La del maestro consiste en una suerte de monodiálogo,


formalmente dirigido a un interlocutor fantasmal que
estaría encaminándose a su vez hacia San Juan Luvina y
cuya presencia —real o imaginaria— suscitaría la
asunción de recuerdos sumergidos en la memoria.
• Al observar la “ordenación” creativa de “Luvina”, se
descubre que la parquedad esencial de Rulfo, no es
solo un rasgo estilístico, sino también un convenio
estructural.

• Si el laconismo prima en la superficie del texto,


también en sus mecanismos profundos le es
suficiente al autor con un par de narradores, otros
tantos personajes, y dos tiempos narrativos.

• Si además añadimos que, en realidad, habla un solo


narrador, que actúa un solo personaje, y que el
tiempo del relato es, mayoritariamente, uno, habría
que aplicar sin paliativos el mismo adjetivo a su
estructura que al estilo de su lengua.

Das könnte Ihnen auch gefallen