Sie sind auf Seite 1von 295

CONTABILIDAD Y FINANZAS

La Contabilidad
QUE ES CONTABILIDAD?

• Es una disciplina que tiene por objeto


clasificar, resumir, presentar e interpretar, en
términos monetarios, las transacciones que
realiza una Entidad

Contabilidad I
Historia de la Contabilidad
Las primeras civilizaciones que surgieron
sobre la tierra tuvieron que hallar la
manera de dejar constancia de
determinados hechos con proyección
aritmética, que se producían con
demasiada frecuencia y eran demasiado
complejos como para poder ser
conservados por la memoria. Reyes y
sacerdotes necesitaban calcular la
repartición de tributos y registrar su cobro
por uno u otro medio
Historia de la Contabilidad
En último lugar los comerciantes
han sido siempre el sector de la
sociedad mas comprometido con
cualquier nuevo procedimiento
de registro de datos. Y
mercaderes y cambistas los ha
habido desde los primeros
momentos en todas las
civilizaciones .
Algunas sociedades que carecían
de escritura en sentido estricto,
utilizaron sin embargo, registros
contables.
Concepto:
• Es una ciencia, que permite recolectar,
procesar, analizar e informar todos los hechos
económicos que realiza la empresa.
Concepto:
• Ciencia.- Es la ciencia que a través de un análisis e
interpretación de los registros contables permiten conocer la
verdadera situación económica y financiera de las empresas.
• Arte.- Es el arte de clasificar, registrar y resumir en forma
significativa y en términos de dinero, las operaciones y los
hechos que son cuando menos de carácter financiero.
• Sistema.- es el sistema que mide las actividades del negocio,
procesa esa información convirtiéndola en informes y
comunica estos hallazgos a los encargados de tomar
decisiones.
Concepto:
• Lenguaje.- Es el lenguaje del los negocios que utilizan los
empresarios para poder medir y presentar los resultados
obtenidos en el ejercicio económico.
• Técnica.- se ocupa de recolectar, clasificar resumir y registrar
las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de
interpretar sus resultados.
Objetivos

Administrativo:
 Suministrar información razonada, en base a
registros técnicos, de las operaciones
realizadas por un ente privado o público.
 Apoyar a los administradores en la
planificación, organización y dirección de los
negocios.
 Ayudar a conformar una adecuada información
estadística nacional.
 Se puede conocer la eficacia o deficiencia de la
administración.
Objetivos
Económico:
 Mide recursos
 Evalúa la gestión de los administradores
del ente económico
 Ejerce control sobre las operaciones del
ente económico
 Contribuir a la evaluación del beneficio o
impacto social que la actividad económica
representa para la comunidad.
 Expresa las variaciones del patrimonio del
ente.
 La contabilidad representa la historia de la
empresa expresada en números.
Objetivos
Financiero:
 Proporcionar información a usuarios
externos de las operaciones realizadas
por un ente, fundamentalmente en el
pasado por lo que también se le
denomina contabilidad histórica.
 Tomar decisiones en materia de
inversiones y crédito.
 Fundamentar la determinación de cargas
tributarias, precios y tarifas.
 Brinda instrumentos que nos
proporcionan medios para adquirir esos
bienes tales como el dinero, bonos,
títulos, tarjetas de crédito, etc.
Funciones
 Analizar y clasificar mediante un procedimiento
ordenado y cronológico.
 Registrar, hacer conocer por asientos, las actividades
de un negocio
 Resumir las actividades mercantiles de las
operaciones que afectan el dinero
 Recoge y refleja las variaciones ocurridas en periodos
distintos comparativos
 Informa las relaciones capaces de producirlas.
 Refleja las previsiones administrativas- contables y
controlarlas
 Ha de estar rodeada de garantías legales.
Importancia de la Contabilidad
Para los inversionistas:

• Utiliza los términos y los conceptos


contables para describir los recursos y
las actividades de todo negocio, sea
grande o pequeño.

• Los libros contables sirven como medio


de prueba de las obligaciones y los
contratos celebrados.

• Por medio de la contabilidad saben si


les conviene o no seguir invirtiendo.
QUE ES UNA ENTIDAD?

• Es la agrupación de capital, recursos


materiales y personas, diseñada con el fin
de alcanzar unos objetivos
predeterminados.

Contabilidad I
QUE ES UNA CUENTA CONTABLE?

• Las cuentas no son otra cosa que medios


contables con instrumentos de operación,
mediante los cuales podemos subdividir el
activo, el pasivo y el capital y agruparlos de
acuerdo a ciertas características de afinidad,
las cuales nos permiten graficar todos los
aumentos y disminuciones que ocurren en los
diversos elementos de la ecuación.
QUE ES UNA CUENTA CONTABLE?

• Es la unidad básica de la contabilidad y se utiliza para registrar


las transacciones de la entidad.
• Puede ser de naturaleza deudora o acreedora
• Se clasifican en Cuentas Reales (derechos, posesiones y
deberes de la cía) y en Cuentas Nominales (ingresos y
egresos)

Contabilidad I
Ejemplo:
• Si queremos conocer el movimiento del efectivo en caja,
utilizaremos una cuenta que refleje ese bien y que
llamaremos “caja”.
• Si queremos conocer el movimiento que afecta a los
derechos que tenemos sobre tercero denominaremos la
cuenta “Cuenta por cobrar”
• Las sillas, mesas, archivos, etc., se reflejaran en una cuenta
denominada “Mobiliario”.
• Lo que debemos a terceros mediante facturas lo
mantendremos en una cuenta de pasivo denominada
“Cuenta por pagar”
• La forma y el contenido de la cuenta van a variar de
acuerdo de una empresa a otra. Y principalmente va a
depender del tipo de sistema contable que se esté
utilizando para registrar las transacciones.
CUENTAS REALES

• Son aquellas que se refieren a los integrantes del


BALANCE GENERAL y expresan la situación financiera de
una empresa a una FECHA DETERMINADA.

• Se clasifican a su vez en:


• Activo
• Pasivo
• Patrimonio

Contabilidad I
CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADOS

• Son las que indican los INGRESOS y EGRESOS de la


empresa, y se muestran en el ESTADO DE GANANCIAS
Y PERDIDAS de la Entidad.

• Determinan los aumentos o disminuciones del capital


contable y recogen su variacion en un PERÍODO
DADO.

• Ejemplos:
• Ventas
• Costo de Ventas
• Gastos de Administración...
Contabilidad I
PARTES DE LAS CUENTAS CONTABLES
• TITULAR: Es el nombre de la cuenta; es lo que nos
indica que estamos registrando en ella, es decir, donde
hemos titulado compra, registraremos solo la
mercancía comprada; donde hemos titulado ventas
sola la mercancía vendida; donde titulamos banco
solamente el movimiento de nuestras cuentas en los
bancos, etc.
• DEBE: El debe es la parte izquierda de la cuenta, donde
se anota todo lo que el titular de la cuenta recibe.
Cuando el cliente va a un negocio y le compra
mercancía a crédito, este señor le dice: “cárgueme en
cuenta”; cargar en la cuenta es anotar en el debe,
también se dice debitar o adeudar.
PARTES DE LAS CUENTAS CONTABLES
• HABER: Es la parte derecha de la cuenta, donde
se anota todo lo que el titular de la cuenta
entrega; cuando el anterior cliente, aquel que le
compró a crédito le paga, le dice “abóneme a mi
cuenta”; abonar en la cuenta es abonar en el
haber, también se puede acreditar.
• SALDO: Es la diferencia entre los movimientos
deudor y acreedor. Existen dos clases de saldos,
saldo deudor y saldo acreedor.
PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE

• No puede existir cargo sin existir un abono y viceversa.

CARGAR = DEBITAR = Anotar en el DEBE


ABONAR = ACREDITAR = Anotar en el HABER

Contabilidad I
PARTES DE UNA CUENTA

Título de la Cuenta

Debe Haber

Debe - Haber = SALDO


Debe > Haber = Cuenta deudora
Debe< Haber = Cuenta acreedora

Contabilidad I
CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS
CONTABLES
Cualquiera que sea el método a utilizar toda “cuenta”
presenta características comunes:
• En la parte superior se coloca el nombre y un código para
diferenciarla de otra cuenta que exprese con claridad su
contenido “vehículo, mobiliario, caja, banco, efecto por
pagar, etc.”.
• En la columna de fecha se describe el día mes y año en que
ocurre la operación que se va a registrar en la cuenta el año
y el mes no es necesario repetirlo sino cuando varía.
• En la columna denominada descripción se describe en
forma breve pero clara el motivo que a originado el
aumento o disminución de la cuenta, por ejemplo venta de
contado. Cobro de P. Pérez, pagó a sueldos, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS
CONTABLES
• En la columna del “debe” se anotan los importes en
términos monetarios que significan cargo o débito para
la cuenta.
• En la columna del “Haber” se anotan los importes en
términos monetarios que represente abono o crédito
para la cuenta.
• En la columna de saldo señalaremos lo que va
quedando en la cuenta en término monetario, después
de cada cargo o abono.
• En la columna de “folio” se presenta una referencia
donde señalaremos el libro de contabilidad de donde
proviene la operación que se está registrando.
Etapas del Ciclo Contable
EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN
Es la presentación de la información financiera para identificar el estudio
analítico de los balances del negocio entre una fecha, en comparación con
las otras fechas u otras empresas, considerando útil para ayudar a la
gerencia, o como base para medir los riesgos de crédito e inversión.

A.- Balance General


B.- Estado de Ganancias y Pérdidas
C.- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
D.- Estado de Flujo de Efectivo
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
CUENTAS REALES
• Este grupo estará representado pro los bienes, derecho y
obligaciones de la empresa, es decir, lo integran el activo,
pasivo y el capital, está se denomina cuentas reales porque
el saldo de esta cuenta representa lo que tiene una
empresa en un momento dado, es decir, lo que posee, lo
que debe, y lo cual puede ser comprobado por el bien o por
el documento existente; por eso algunos autores señalan
como cuentas palpables. Además, las cuentas reales tienen
las características de ser cuentas de carácter permanente
es decir, que su saldo se traspasa de un saldo a otro, las
cuentas reales van a conformar el estado financiero como
lo es el “Balance general”.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
CUENTAS NOMINALES
• Tienen como característica principal es que son
cuentas temporales, estas duran abiertas lo que dura el
ejercicio contable de la empresa, y al finalizar este, son
cerradas y su resultado es traspasado a la cuenta
capital quien es en definitiva la cuenta que va ser
afectada por los beneficio o pérdida del negocio. Las
cuentas nominales se crean cada ejercicio de la
empresa para registrar los ingresos, los costos, gastos,
pérdidas y en consecuencia poder determinar los
resultados obtenidos por la empresa en ese ejercicio,
por ello se le conoce como cuenta de resultados.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
CUENTAS MIXTAS
• Son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha
determinada está formado por una parte real
y otra parte nominal, sin embargo al cierre
económico todo su saldo debe ser de
naturaleza real como por ejemplo, algunos
prepagados o diferidos.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
CUENTAS DE ORDEN
• Son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones o
transacciones que no afectan al activo, el pasivo, el
patrimonio o las operaciones del periodo, pero de una u
otra forma, las transacciones que las generaron implican
alguna responsabilidad para la empresa y en consecuencia,
es necesario establecer cierto tipo de control sobre ellas.
Las cuentas de orden son presentados al pie del balance
general, las deudoras debajo del total del activo y las
acreedoras debajo del total del pasivo y patrimonio. Las
cuentas de orden se caracterizan por denominarse tanto la
deudora como la acreedora de igual forma, pero con la
diferencia que a la cuenta acreedora, se le agrega el sufijo
per-contra
ACTIVO
• Circulante: • Fijo:
- Caja - Equipo de oficina
- Bancos • - Edificios
- Clientes - Terrenos
- Documentos por cobrar • - Equipo de reparto
- Deudores Diversos - Patentes y marcas
- Almacén - Depósitos en garantía
- Deudores hipotecarios
• - Acciones, bonos y valores
• - Papelería y artículos escritorio
• - Propaganda y publicidad

• Cargos diferidos:
- Primas de Seguros adelantados
- Gastos de instalación
• - Rentas anticipadas
• - Intereses pagados por anticipado
PASIVO
Circulante: Créditos diferidos:
• - Rentas cobradas por adelantado
- Proveedores • - Intereses cobrados
- Acreedores anticipadamente
- Impuestos por pagar
- Documentos por pagar CAPITAL

Fijo: - Ventas
• - Documentos por pagar a largo - Costo de ventas
plazo - Gastos de Ventas
• - Acreedores hipotecarios - Gastos de Administración
- Gastos y productos financieros
- Otros gastos y productos
- Impuesto sobre la renta
- Pérdidas y ganancias
- Capital
ESTADO DE GANANCIASY PERDIDAS

• Demostración del estado económico de la empresa, en


cuanto a la variación neta de capital, en un TIEMPO
DETERMINADO

• Muestra la diferencia entre los INGRESOS y los COSTOS y


GASTOS

Contabilidad I
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE GANANCIAS Y
PERDIDAS

INGRESOS
Ventas Brutas XXXX
Menos:
Descuentos en Venta (XX)
Ventas Netas XXXX

Nota:
Los Ingresos son originados por actividades propias de la entidad.
Los otros ingresos se ubican despues de los gastos

Contabilidad I
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE
GANANCIAS Y PERDIDAS
COSTO DE VENTAS
Inventario Inicial XXXX
Mas: Compras XXXX
Menos:Inventario Final (XXX)

Costo de Ventas XXXX


Nota:
Ingresos - Costo de Ventas = Utilidad Bruta en Ventas

Contabilidad I
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE
GANANCIAS Y PERDIDAS

GASTOS DE OPERACION
Gastos de Venta XXXX
Gastos de Administración XXXX
Total Gastos de Operación XXXX

Nota:
Utilidad Bruta en Vtas - Gtos de Operacion = Utilidad Bruta en Operaciones

Contabilidad I
BALANCE GENERAL

• Tiene por objeto demostrar la situación de una entidad


para un MOMENTO DETERMINADO
• Señala el monto de:
• Activo = Bienes y derechos que posee la empresa
• Pasivo = Conjunto de obligaciones que tiene la empresa
• Patrimonio = Activo - Pasivo
• La Fórmula básica del Balance es:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Contabilidad I
ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

BALANCE GENERAL

PASIVO

ACTIVO
PATRIMONIO

Contabilidad I
ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

ACTIVO
Activo Circulante
Efectivo Caja Y Banco XXX
Inversiones Temporales XXX
Ctas. y Efectos por Cobrar XXX
Inventario XXX
Gastos Prepagados XXX

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE XXXX


Inversiones a Largo Plazo XXXX
Contabilidad I
ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

ACTIVO
Activo Fijo (Propiedad, Planta y Equipo)
Terreno XXX
Maquinaria y Equipo XXX
Deprec. Acum. Maq/ Equipo (XXX)
Plusvalía XXX
Amortización Plusvalía (XXX)

TOTAL ACTIVO FIJO XXXX

Nota: Los Terrenos son activos Fijos que no se deprecian


Contabilidad I
ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

ACTIVO
Cargos Diferidos
ISLR Diferido XXX
Gastos de Constitución XXX
TOTAL CARGOS DIFERIDOS XXXX
Otros Activos
Depositos en Garantía XXX
Fondo Pensiones XXX
TOTAL OTROS ACTIVOS XXXX
TOTAL ACTIVO XXXX
Contabilidad I
ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

PASIVO
Pasivo Circulante
Sobregiro Bancario XXX
Pagarés XXX
Ctas. y Efectos por Pagar XXX
Gastos Acum. por Pagar XXX

TOTAL PASIVO CIRCULANTE XXXX

Contabilidad I
ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

PASIVO
A Largo Plazo
Hipotécas XXX
Ctas. y Efectos por Pagar XXX
TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO XXX
Apartados
Apartado Prestac. Soc. XXX
TOTAL APARTADOS XXX
TOTAL PASIVO XXXX

Contabilidad I
ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

PATRIMONIO

Capital Social XXX


Utilidades No Distribuidas XXX
Reserva Legal XXX

TOTAL PATRIMONIO XXXX


TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO XXXX

Nota: El total Activo tiene que ser igual al total Pasivo y Patrimonio

Contabilidad I
Métodos de Costeo de Inventario
• Los cuatro métodos de costeo de inventario son:
• Costo especifico por unidad
• Costo promedio ponderado
• Costo PEPS o FIFO (Primero en Entrar, Primero en Salir)
• Costo UEPS o LIFO (Ultimo en Entrar, Primero en Salir)

Contabilidad I
Métodos de Costeo de Inventario
METODO DEL COSTO UNITARIO ESPECIFICO
• También es llamado método de identificación especifica

• Se basa en el costo especifico de cada una de las unidades del


inventario

• Se utiliza en negocios que manejan artículos que difieren de


una unidad a otra (Ej: automóviles).
• No es practico para artículos con características comunes (Ej:
recipientes de trigo, kilos de detergente...)

Contabilidad I
Métodos de Costeo de Inventario
METODO DEL COSTO PROMEDIO PONDERADO
• También se llama método del Costo Promedio
• Se calcula de la siguiente manera:
– Se determina el costo de cada compra, multiplicando el numero de
unidades por su costo unitario.
– Se suman todas las unidades compradas (Total de Unidades
Compradas)
– Se suman los costos de todas las compras efectuadas (Costo Total)

Contabilidad I
Métodos de Costeo de Inventario
METODO DEL COSTO PROMEDIO PONDERADO
• Se calcula de la siguiente manera:
– Se divide el Costo Total entre el Total de Unidades Compradas, para
determinar el Costo Promedio Unitario

– Se multiplica el Costo Promedio Unitario por el numero de unidades


del Inventario Final para calcular el Valor en Bolívares del mismo.

– Se determina el Costo de Venta aplicando la formula:


Inventario Inicial + Compras - Inventario Final

Contabilidad I
Métodos de Costeo de Inventario
METODO PEPS
• También se llama FIFO (First In First Out)
• Se calcula de la siguiente manera:
– Se determina el costo de cada compra, multiplicando el numero de
unidades por su costo unitario.
– Se calcula el numero de unidades disponibles para la venta sumando
las unidades del II mas las unidades de las compras realizadas
– Se determina el numero de unidades vendidas, restando del numero
de unidades disponibles el numero de unidades del IF.

Contabilidad I
Métodos de Costeo de Inventario
METODO PEPS
• Se calcula de la siguiente manera:
– Siguiendo el orden de primero en entrar, primero en salir, se forman
las capas de costo, hasta llegar a el numero de unidades vendidas con
su correspondiente costo.

– Se determina el IF multiplicando el numero de unidades por el (los)


costo (s) de la (s) ultima (s) compra (s).
– Se determina el Costo de Venta aplicando la formula:
Inventario Inicial + Compras - Inventario Final

Contabilidad I
Métodos de Costeo de Inventario
METODO UEPS
• También se llama LIFO (Last In First Out)
• Se calcula de la siguiente manera:
– Se determina el costo de cada compra, multiplicando el numero de
unidades por su costo unitario.
– Se calcula el numero de unidades disponibles para la venta sumando
las unidades del II mas las unidades de las compras realizadas
– Se determina el numero de unidades vendidas, restando del numero
de unidades disponibles el numero de unidades del IF.

Contabilidad I
Métodos de Costeo de Inventario
METODO UEPS
• Se calcula de la siguiente manera:
– Siguiendo el orden de ultimo en entrar, primero en salir, se forman las
capas de costo, hasta llegar a el numero de unidades vendidas con su
correspondiente costo.

– Se determina el IF multiplicando el numero de unidades por el (los)


costo (s) de la (s) primera (s) compra (s).
– Se determina el Costo de Venta aplicando la formula:
Inventario Inicial + Compras - Inventario Final

Contabilidad I
FLUJO DE CAJA

• Es la herramienta que nos permite planificar y manejar


adecuadamente el efectivo de la empresa.

• En el flujo de caja figuran las “entradas” y “salidas” de dinero en


el momento exacto en que se realizan.

• Se diferencia del Estado de Ganancias y Perdidas, en que este


ultimo refleja:
• Ventas realizadas y no cobradas
• Provisiones de gastos
• Depreciaciones
• Gastos causados y no pagados
los cuales no son movimientos de efectivo.
Contabilidad I
ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA
Saldo Inicial Efectivo XXX
Mas:
Ventas de Contado XXX
Cobranzas XXX
Otros Ingresos en Efectivo XXX
Total Entradas XXX
TOTAL DISPONIBLE XXXX
Menos:
Cancelación Nomina XXX
Cancelación Servicios XXX
Cancelación intereses hipoteca XXX
Total Salidas (XXX)
SALDO EFECTIVO XXXX

Contabilidad I
INDICES FINANCIEROS
• Son herramientas de análisis. Nos permiten establecer
razones entre las diferentes partidas de los Estados
Financieros, para determinar los puntos fuertes y débiles de
una empresa.

11 3
Contabilidad I
Tipos de Índices Financieros

• LIQUIDEZ: Capacidad de la empresa para


cumplir con sus obligaciones a corto plazo

• APALANCAMIENTO: Grado en que la


empresa se ha financiado con obligaciones

• ACTIVIDAD: Grado de efectividad con que la


empresa usa sus recursos

• RENTABILIDAD: Efectividad general de la


administración

• CRECIMIENTO : Capacidad de la empresa


para mantenerse dentro del crecimiento de
la economía
Contabilidad I
INDICES FINANCIEROS: LIQUIDEZ

• Razón Circulante:
Activo Circulante / Pasivo circulante

• Razón Rápida o Prueba del Ácido:


(Activo Circulante-Inventario) / Pasivo circulante

Contabilidad I
INDICES FINANCIEROS:
APALANCAMIENTO
• Deudas a Activos Totales

Deuda Total / Activos Totales


• Deuda a Corto Plazo a Activos Corto Plazo

Deuda Circulante / Activos Circulante


• Rotación del Interés

Util. Antes de Intereses e Imptos / Intereses

Contabilidad I
INDICES FINANCIEROS: ACTIVIDAD

• Rotación del Inventario


Ventas / Inventario

• Período promedio de Cobranzas

Cuentas por Cobrar / Ventas por dia

• Rotación de los Activos Fijos

Ventas / Activos Fijos

• Rotación de los Activos Totales


Ventas / Activos Totales
Contabilidad I
INDICES FINANCIEROS: RENTABILIDAD
• Margen de Utilidad sobre Ventas

Utilidad Neta / Ventas

• Rendimiento sobre los Activos Totales

Utilidad Neta / Activos Totales

• Rendimiento sobre el Capital Contable

Utilidad Neta / Capital Contable

Contabilidad I
INDICES FINANCIEROS: CRECIMIENTO
• Crecimiento en las Ventas
Ventas Finales / Ventas Iniciales

• Crecimiento en la Utilidad Neta


Utilidad Neta Final / Utilidad Neta Inicial

• Crecimiento Utilidad por Acción


Utilidad por Acc. Fin. / Utilidad por Acc. Inic.

Contabilidad I
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
• ¿Por qué las empresas necesitan financiamiento?

• La formación de una empresa requiere capital


inicial para la compra del equipo esencial.
• Para la operación del día a día las empresas
necesitan capital de trabajo, dinero para cubrir
pagos, gastos y existencias.
• Para el crecimiento y la expansión se requiere
financiamiento para poder incrementar los
activos fijos de la empresa. Igualmente necesita
mayor capital de trabajo.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
• La expansión se puede lograr adquiriendo otros
negocios. Para la adquisición se necesita
financiamiento de otras empresas.
• Situaciones especiales como baja en las ventas,
crisis económicas, aumentos en la demanda del
producto, pueden requerir apoyo financiero para
evitar que el negocio quiebre.
• Muchas veces se solicita financiamiento para
apoyar lainvestigación y desarrollo de nuevos
productos o invertir en nuevas estrategias de
marketing (ej. expansión transnacional)
FINANCIAMIENTO INTERNO
• Dinero obtenido de los activos propios del
negocio o las ganancias reservadas en la
empresa (ganancias retenidas).

FINANCIAMIENTO EXTERNO
• Dinero obtenido de fuentes ajenas a la
empresa.
Fuentes de Fuentes de
financiamiento INTERNAS financiamiento EXTERNAS
• Ganancias Retenidas Fuentes a LARGO PLAZO:
• Venta de Activos • Emisión de acciones
• Reducción del capital de • Emisión de bonos
trabajo • Prestamos a largo plazo
• Concesiones
Fuentes a MEDIANO Fuentes de
PLAZO: financiamiento a CORTO
• Arrendamiento PLAZO:
• Compra a plazos • Sobregiro bancario
• Prestamos a mediano • Préstamo bancario
plazo: • Crédito comercial
• Factoraje
OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
EXTERNO
• Capital de Riesgo: (Venture Capital): obtención de fondos
de inversionistas de riesgo (usureros). Toman alto riesgo de
perder su dinero a cambio de una recompensa alta.
• Ángeles: (Business Angels) personas que invierten su
propio patrimonio en empresas innovadoras en sus fases
más iniciales. No son especuladores, quieren involucrarse
en un proyecto apasionante en el que pueden aportar.
• Concesiones: se refiere a regalos financieros
gubernamentales (no deben ser pagados de vuelta)
• Subsidios: enfocado en reducir el costo de producción para
proveer de beneficios para la sociedad.
• Micro financiamiento: provee pequeñas sumas de capital a
pequeños emprendedores.
FACTORES QUE AFECTAN LA ELECCIÓN
DE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO
1. Plazo o período de tiempo
• Es arriesgado obtener financiamiento a largo
plazo para cubrir necesidades a corto plazo. Las
empresas deben emparejar la fuente de
financiamiento con los requerimientos.
• Capital de trabajo permanente es requerido para
la expansión de la empresa en el largo plazo.
• El financiamiento a corto plazo es recomendable
para financiar necesidades en el corto plazo
como: aumento en las existencias o pago a
proveedores.
FACTORES QUE AFECTAN LA ELECCIÓN
DE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO
2. Costo

• Obtener financiamiento nunca es de gratis -aún


cuando se usan fuentes de financiamiento
internas, tiene un costo de oportunidad.
• Los prestamos se vuelven muy caros en períodos
donde la tasa de interés esta subiendo.
• Emitir acciones flotantes (bolsa de valores),
puede costar millones promocionar las acciones
para la venta.
FACTORES QUE AFECTAN LA ELECCIÓN
DE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO
3. Monto requerido
• Emisión de acciones o la venta de bonos, por
los costos administrativos, es usado
regularmente para grandes sumas de capital.
• Prestamos pequeños o reducción de
acreedores (deudores a la empresa), se puede
usar para obtener pequeñas sumas.
Definición de gasto de capital
• Es el total de las asignaciones destinadas a la creación
de bienes de capital y conservación de los ya
existentes, a la adquisición de bienes inmuebles y
valores por parte del Gobierno Federal, así como los
recursos transferidos a otros sectores para los mismos
fines que contribuyen a acrecentar y preservar los
activos físicos patrimoniales o financieros de la nación.
Comprende también las erogaciones destinadas a
cubrir la amortización de la deuda derivada de la
contratación de crédito o financiamientos al Gobierno
Federal por instituciones nacionales o extranjeras.
GASTOS OPERACIONALES
• Se llama Gastos operacionales al dinero que
una empresa o una organización debe
desembolsar en concepto del desarrollo de las
diferentes actividades que despliega. Entre los
más comunes podemos citar los siguientes:
pago por el alquiler del local o la oficina en la
cual está asentada, pago de salarios a sus
empleados y compra de suministros.
GASTOS OPERACIONALES
• Es decir, de alguna manera, los gastos
operacionales son los que una empresa
destinará para mantener en actividad su
condición de empresa o en su defecto para
modificar la condición de inactiva en caso que
no lo este para así poder volver a estar en
óptimas condiciones de trabajo.
GASTOS OPERACIONALES
• Los gastos operacionales se dividen en cuatro
tipos: gastos administrativos (sueldos y aquellos
servicios de la oficina), gastos financieros (pago
por intereses, emisión de cheques), gastos
hundidos (son aquellos gastos que se realizan
antes del comienzo de las operaciones
correspondientes a las actividades) y gastos de
representación (incluyen gastos de viajes, de
movilidad en los mismos, por comidas, entre
otros).
GASTOS OPERACIONALES E
INVERSIÓN
• A los gastos operacionales también se los suele llamar
gastos indirectos, ya que como bien indicamos más
arriba, los mismos corresponden al funcionamiento del
negocio, por tanto, no resultan ser inversiones, como
puede ser el gasto que se desembolsa por la compra de
alguna máquina, que sí resulta ser una inversión.
• Entonces, una inversión es la colocación de capital que
se realiza con el objetivo de conseguir una ganancia
futura, es decir, cuando se invierte se está resignando
un beneficio inmediato por uno futuro.
EL PASIVO NO CORRIENTE
• El pasivo no corriente engloba la gran mayoría
de deudas crediticias e hipotecarias a largo
plazo así como algunas obligaciones
financieras y las cargas fiscales, Son las
obligaciones ciertas o eventuales cuyo
vencimiento operará en un plazo superior a
los doce (12) meses de contraídas.
SUBVENCIÓN
• Cantidad de dinero que se concede a una
persona, una entidad o una institución como
ayuda económica para realizar una obra o
para su mantenimiento, especialmente la que
se recibe del Estado o de un organismo oficial.
FACTORAJE DE DEUDA
Factoraje no es lo mismo que otras formas de financiamiento, como pedir un
préstamo o contratar una línea de crédito, prometiendo las cuentas por
cobrar en garantía del pago del crédito. Y factoraje tampoco es lo mismo que
entregar sus cuentas a una agencia de cobranza. En una transacción de
factoraje su negocio básicamente vende sus cuentas por cobrar a una
empresa de factoraje, a un descuento de su valor nominal.

• Una vez que hace factoraje de una factura que ha emitido en un cliente,
usted transfiere sus derechos de cobrar ese monto al cliente. La empresa
de factoraje actúa como el principal y no como su agente. Los clientes
están avisados que deben hacer sus pagos directamente a la empresa de
factoraje. Usted ha transferido a la empresa de factoraje su derecho al
monto facturado al cliente y su responsabilidad de cobrarla al cliente, en
cambio de un monto descontado en efectivo de inmediato y el saldo del
pago, menos el cargo de la empresa de factoraje, una vez que el cliente
paga.
FACTORAJE DE DEUDA
• En finanzas, el factoraje (o factoring) consiste en
la adquisición de créditos provenientes de ventas
de bienes muebles acerca de una empresa
inmobiliaria, de prestación de servicios o de
realización de obras, otorgando anticipos sobre
sus créditos, asumiendo o no sus riesgos. Por
medio del contrato de factoraje un comerciante o
fabricante cede una factura u otro documento de
crédito a una empresa de factoraje a cambio de
un anticipo financiero total o parcial. La empresa
de factoraje deduce del importe del crédito
comprado, la comisión, el interés y otros gastos.
FACTORAJE DE DEUDA
• Las empresas de factoraje suelen ser bancos , cajas de ahorro u
otras compañías especializadas. Además del anticipo financiero, la
compañía de factoraje puede:
• Asumir el riesgo crediticio
• Asumir el riesgo de cambio, si la factura es en moneda extranjera
• Realizar la gestión de cobranza
• Realizar el cobro efectivo del crédito y asesorar a su propia
compañía aseguradora
• Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores
• El factoraje suele ser utilizado por las PYMEs para satisfacer sus
necesidades de capitales circulantes, especialmente en los países
en los que el acceso a préstamos bancarios es limitado. El factoraje
es útil a las PYMEs que venden a grandes empresas con elevados
niveles de solvencia crediticia.
EL CAPITAL RIESGO
• El capital riesgo o capital emprendedor (como es conocido
en Hispanoamérica; en inglés: venture capital (VC)) es un tipo de
operación financiera a través de la cual se facilita con capital financiero a
empresas start up con elevado potencial y riesgo en fase de crecimiento
• El inversor de riesgo busca tomar participación en empresas que
pertenezcan a sectores dinámicos de la economía, de los que se espera
que tengan un crecimiento superior a la media. Una vez que el valor de la
empresa se ha incrementado lo suficiente, los fondos de riesgo se retiran
del negocio consolidando su rentabilidad. Las principales estrategias de
salida que se plantean para una inversión de este tipo son:
• Venta a un inversor estratégico.
• IPO (Oferta pública inicial) de las acciones de la compañía.
• Recompra de acciones por parte de la empresa.
• la venta a otra entidad de capital riesgo.
LOS CONTRALTOS DE
ARRENDAMIENTOS MERCANTILES
LEASING.
• El leasing es un contrato mercantil de
arrendamiento en el cual el arrendador concede
el goce de una cosa y el arrendatario paga por
ello sobre un plazo inicial forzoso, así surte el
efecto, al finalizar el plazo del contrato, algunas
alternativas: la opción de comprar la cosa (que es
lo más frecuente), la prórroga del contrato, la
venta de la cosa a un tercero, como la celebración
de un nuevo contrato o recibir en arrendamiento
mercantil un bien sustitutivo del primero.
LOS CONTRALTOS DE
ARRENDAMIENTOS MERCANTILES
LEASING.
• 1.-) El arrendador: o el propietario del inmueble
que puede ser una persona natural o jurídica o
compañía anónima que se dedique
habitualmente a los arrendamientos, esta dará el
goce del bien inmueble o la cosa en
arredramiento al interesado en mutuo convenio.
• 2.-) El arrendatario: es la persona natural o
jurídica que toma el bien materia del
arrendamiento con opciones de compra según lo
pactado previamente o al vencimiento puede ser
restituido el bien al su arrendador.
LOS CONTRALTOS DE
ARRENDAMIENTOS MERCANTILES
LEASING.
• Es esencial para este contrato que al finalizar el plazo forzoso el arrendatario tenga
los siguientes
• derechos alternativos:
• A) Comprar el bien, por el precio acordado para la opción de compra (o valor
residual) previsto en el contrato, que no puede ser inferior al 20% del total de
rentas devengadas.
• B) El arrendatario podrá escoger también como alternativa, prorrogar el contrato
por un plazo adicional. En este caso, se acordará una renta inferior a la pactada
originalmente, a menos que el contrato incluya mantenimiento, suministro de
partes, asistencia u otros servicios.
• C) Hay la posibilidad de que el bien objeto del arrendamiento mercantil sea
vendido a un tercero.
• En este caso, el arrendatario recibirá un valor, inferior al valor residual, del precio
en que el bien haya sido vendido.
• D) El arrendatario podrá recibir en arrendamiento mercantil un bien sustitutivo, es
decir que se celebrará un nuevo contrato en el que se tomarán en cuenta todos los
requisitos necesarios establecidos para el leasing.
IDONEIDAD, VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE LAS FUENTES DE
FINANCIAMIENTO PARA UNA
SITUACIÓN DETERMINADA
COSTOS E INGRESOS
• TIPOS DE COSTOS
• Costos Fijos
• Costos Variables
• Costos Semi variables
• Costos Directos
• Costos Indirectos
COSTOS FIJOS
• Son los costos de producción que un negocio
tiene que cubrir (pagar) independientemente
de cuanto produzca o venda.
Implica los costos fijos deben de ser cubiertos
aunque no haya un solo output. Ejemplos:
alquileres, prestamos bancarios, publicidad,
salarios administrativos, papelería, seguridad
y servicios profesionales.
COSTOS VARIABLES
• Son los costos de producción que cambian
directamente proporcional al nivel de
unidades producidas para la venta.
En teoría si no hay producción los costos
variables son cero.
Por ejemplo: una fábrica de cortinas compra
las yardas de tela necesarias para producir las
cortinas requeridas.
COSTOS TOTALES
• Es la suma del costo fijo total y el costo
variable total.
• CT= CFT + CVT
COSTOS DIRECTOS
• Los costos directos son similares a los
variables en que cambian con el nivel de
unidades producidas.
Sin embargo los costos directos están
especialmente relacionados a un proyecto en
particular o la producción de un mismo
producto
Sin el proyecto o producto particular no se
incurriría en dichos costos.
COSTOS INDIRECTOS
• También conocidos como Costos Administrativas
y de Recursos son aquellos que no pueden ser
asignados claramente a la producción o venta de
un solo producto.
• No están directamente relacionados con el nivel
de producción.
Ejemplo: costos de energía están asociados con el
nivel de producción, pero no están relacionados
directamente con un producto en particular,
aplican a varios productos y a diferentes áreas del
negocio.
COSTO PROMEDIO (CP)

• Se calcula dividiendo el costo total entre el


número de unidades producidas.
El costo total promedio esta compuesto por el
costo fijo promedio y el costo variable promedio.
El costo fijo promedio de una empresa baja al
aumentar el nivel de producto (output), ya que el
costo se diluye entre más unidades.

• CP = Costo total / unidades producidas


INGRESOS
Es el total del dinero que entra a la empresa procedente de la venta de bienes
o servicios.
Los ingresos provenientes de la venta de productos es llamado ingreso sobre
ventas o retorno de las ventas.
Los ingresos no provienen solamente de la venta de bienes y servicios. Otras
fuentes de ingresos:
• Subvenciones
• Concesiones
• Donaciones
• Recaudaciones
• Patrocinios
• Intereses
• Dividendos
• Venta de activos
• Los ingresos totales se calculan multiplicando las unidades vendidas por el
precio de venta.
• Ingresos = precio X unidades vendidas
CONTRIBUCIÓN
• Es la cantidad de dinero que permanece en la
empresa después de haber aplicado los costos
directo y variables a los ingresos por ventas de
la empresa.
• Contribución unitaria = precio – costo variable
promedio
GANANCIA
• Una vez cubiertos los costos fijos han sido cubiertos por la
contribución marginal, las ventas excedentes contribuirán a
las ganancias de la empresa. En otras palabras:
• Ganancia= contribución total – costos fijos totales
• Las ganancias aumentan cuando hay:

• Aumento en las ventas del producto lo cual ayuda a


aumentar la contribución total.
• Disminuyen los costos variables como consecuencia en el
aumento de unidades producidas. Economías de escala
• Disminuyen los costos fijos y costos indirectos.
INVERSIÓN
• Inversión se refiere a la compra de bienes de
capital (ejemplo: equipo, vehículos, nuevos
edificios) o a la mejora de los activos fijos.
Muchas Inversiones son parte significativa de
las decisiones estratégicas -como cambio de
ubicación, implementar nuevas tecnologías en
el proceso de producción.
EVALUACIÓN DE INVERSIONES
• Evalúa la rentabilidad y deseo de inversión en un proyecto. Se utilizan técnicas
cuantitativas que valoran la factibilidad financiera del proyecto y aspectos
cualitativos asuntos no financieros que pueden ser significativos e importantes.

• EVALUACIÓN DE INVERSIONES CUANTITATIVA


• Se refieren a la evaluación de inversiones que juzga los proyectos de inversión a
través de la ponderación numérica (financiera).
Información requerida para la evaluación de inversiones incluye:
Inversión Inicial, capital requerido para la inversión.
• Vida estimada, tiempo que se proyecta retornos de la inversión.
• Valor residual esperado, retorno adicional neto por la venta del activo al final de la
vida estimada.
• Flujos de caja netos, proyección de los retornos del proyecto (retornos menos
costos esperados).
MÉTODOS CUANTITATIVOS DE
EVALUACIÓN DE INVERSIONES
• Período de Recuperación de
Inversiones (payback period):
Es el período de tiempo que le toma a los flujos
de caja netos pagar el costo de la inversión de
capital.
Tasa de Rendimiento
Promedio (average rate of return):
mide la ganancia anual de la inversión
como porcentaje de la inversión inicial.
4 Pasos para calcular TRP
• Sumar todos los flujos de caja positivos
• Restar los costos de la inversión
• Dividir entre el número de años del proyecto
• Calcular el porcentaje para llegar a la TRP
• Aspectos cualitativos a considerar:
• Predicciones: intuiciones del futuro.
Tasa de Rendimiento
Promedio (average rate of return):
mide la ganancia anual de la inversión
como porcentaje de la inversión inicial.
4 Pasos para calcular TRP
• Objetivos: empresas con enfoque financiero le darán mayor valor a los
análisis cuantitativos, empresas con niveles éticos altos evaluarán más los
aspectos cualitativos.
• Perfil de riesgo: las empresas con perfil de riesgo bajo no toman proyectos
que impliquen alto riesgo.
• Situación económica del mercado.
• imagen corporativa: como afecta las relaciones públicas de la empresa.
• Relaciones humanas: siempre importante, el impacto en los trabajadores,
• Impactos externos
ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
• Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u
organizaciones para conocer la posible rentabilidad de vender un
determinado producto. Es el punto en donde
los ingresos resultantes se igualan a los costos asociados con la
venta de un producto (IT = CT). Para calcular el punto de equilibrio
es necesario tener bien identificado el comportamiento de los
costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la
ubicación de este punto.
• Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por
unidad, Q la cantidad de unidades producidas y vendidas, CF los
costos fijos y CV los costos variables, entonces:
• Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que
arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa
percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del
punto de equilibrio, tendrá pérdidas.
ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Walk Rite Shoe Company opera una cadena de tiendas
alquiladas para ventas de calzado. Las tiendas venden diez
estilos diferentes de zapatos para hombre relativamente
baratos, con costos de compra y precios de venta idénticos, de
$21,00 y $30,00, respectivamente. Walk Rite está tratando de
determinar si resulta conveniente abrir otra tienda, que
tendría los siguientes gastos:
• Costos fijos anuales:
• Alquiler $60.000,00
• Sueldos $200.000,00
• Publicidad $80.000,00
• Otros costos fijos $20.000,00
• Total costos fijos $360.000,00
ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
• Hallemos:
• Aplicamos:
• Q*= 360000/(30,00- 21,00) =40.000 UNIDADES

R:
• Es decir, la empresa logra el equilibrio entre ingresos totales y
costos totales al punto de 40 mil unidades. Unidades de equilibrio.
• El importe de estas unidades de equilibrio es: (p*q) = 40.000 unds *
$30 = $1.200.000,00
• o
• · Aplicamos [2]:
• IT* = 360.000/(1-21,00/30) = 1.200.000 $
ALGEBRAICA
• Tanto en los costos variables como en los costos fijos se
deben incluir los de producción, administración,
de ventas y financieros. Actualmente, estos últimos son
muy significativos ante el alza en las tasas de interés.
• El punto de equilibrio se determina dividiendo
los costos fijos totales entre el margen de contribución
por unidad. El margen de contribución es el exceso de
ingresos con respecto a los costos variables; es la parte
que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona
una utilidad. En el caso del punto de equilibrio, el
margen de contribución total de la empresa es igual a
los costos fijos totales; no hay utilidad ni pérdida.
Ejemplo
• Una empresa vende sus artículos a $20 por unidad y su costo variable es
de $10; tiene costos fijos de $50000. Si esta empresa planea vender 5000
unidades lograría un margen de contribución total de: $10 x 5000 =
$50000 Esto sería exactamente lo necesario para cubrir sus costos fijos
totales de $50000, por lo que se puede afirmar que al vender 5000
unidades está en su punto de equilibrio.
• Si aplicáramos la fórmula al ejemplo anterior, se llegaría a la misma
respuesta.

• PUNTO DE EQUILIBRIO = COSTOS FIJOS TOTALES / (PRECIO – COSTO


VARIABLE)
• X= $50000 / ($20 – $10) = 5000 UNIDADES
• En esta situación fue calculado el punto de equilibrio en unidades porque
se dividió pesos entre pesos. Si se quiere el resultado en pesos se aplicaría
la misma fórmula; sólo que el margen de contribución por unidad, en vez
de ser pesos, se expresaría en porcentaje sobre ventas.
VENTAJAS
• Los gráficos son fáciles de construir e interpretar. Si no se
utilizan correctamente se puede llegar a perder un millón
de unidades.
• Es posible percibir con facilidad el número de productos
que se necesita vender para no generar pérdidas.
• Provee directrices en relación a la cantidad de equilibrio,
márgenes de seguridad y niveles de utilidad/pérdida a
distintos niveles de producción.
• Se pueden establecer paralelos a través de la construcción
de gráficos comparativos para distintas situaciones.
• La ecuación entrega un resultado preciso del punto de
equilibrio.
LIMITACIONES
• Es poco realista asumir que el aumento de los costos es
siempre lineal, ya que no todos los costos cambian en
forma proporcional a la variación en el nivel de
producción.
• No todos los costos pueden ser fácilmente clasificables
en fijos y variables.
• Se asume que todas las unidades producidas se
venden, lo que resulta poco probable (aunque sería lo
ideal mirado desde el punto de vista del productor).
• Es poco probable que los costos fijos se mantengan
constantes a distintos niveles de producción, dadas las
diferentes necesidades de las empresas.
MARGEN DE SEGURIDAD
• El margen de seguridad (“margin of safety” en
inglés) es una de las herramientas básicas del
value investing para minimizar el riesgo de
nuestras inversiones financieras, aunque
como veremos también influye en su
rentabilidad futura.
MARGEN DE SEGURIDAD
• Podemos definir el margen de seguridad como
la diferencia entre el precio de un activo y
su valor intrínseco. Por lo tanto, cuanto
menor sea el precio de un activo financiero,
mayor será su margen de seguridad, siempre
que su valor intrínseco no varíe.
MARGEN DE SEGURIDAD
• El valor intrínseco es la estimación del valor
de una empresa que calculamos en base a sus
características fundamentales como sus
cuentas anuales, ventajas competitivas o
perspectivas de futuro, mientras que el
precio de un activo es su cotización en el
mercado.
LA IMPORTANCIA DE INVERTIR CON
UN MARGEN DE SEGURIDAD
• La importancia del margen de seguridad radica principalmente en
la protección ante el riesgo que puede ser causado por diferentes
eventos, como pueden ser:
• Eventos inesperados dentro de la empresa
• Cambios en el sector industrial
• Crisis económicas
• Errores de análisis y valoración que realizamos sobre la compañía
• Es importante tener en cuenta que un alto margen de seguridad no
garantiza al 100% no perder dinero. Por ello, una medida adicional
al margen de seguridad para disminuir el riesgo de nuestras
inversiones es invertir en empresas con ventajas competitivas
duraderas y negocios estables, que reduzcan al mínimo los 3
primeros factores de riesgo. El cuarto factor sólo se mejora a base
de combinación de teoría y práctica.
MARGEN DE SEGURIDAD
• Supongamos que queremos invertir en la
empresa “SFBIS.A.”, que cotiza en el Mercado
Continuo. Tras analizar sus cuentas financieras, su
estrategia empresarial y sus perspectivas de
futuro, llegamos a la conclusión de que sus
acciones tienen un valor intrínseco de 50 $ por
acción. Sus acciones cotizan a 35 $ por acción.
• Las operaciones para el cálculo del margen de
seguridad son muy simples:
• 50 $ – 35$= 15 $
• 15/50= 30% de margen de seguridad
LA IMPORTANCIA DE INVERTIR CON
UN MARGEN DE SEGURIDAD
• Por otro lado, el margen de seguridad no sólo aporta
reducción del riesgo, sino que también influye en la
rentabilidad futura de nuestras inversiones.
• Esto se debe a que compramos a un precio inferior a su
valor o, como se suele decir, “compramos duros a 4
pesetas”. Por ejemplo, si calculamos que con un valor
intrínseco de 50€, la rentabilidad de la inversión será
de un 9% anual, si compramos con un margen de
seguridad del 50% (es decir, a 25€) la rentabilidad
esperada será del 18% anual, es decir, el doble.
OBJETIVOS DE PRECIO
• Finalmente, y para terminar este artículo
acerca de los Objetivos del Precio, cabe
destacar la siguiente afirmación de Philip
Kotler y Kevin Keller:
• Sea cual fuere el objetivo, las organizaciones
que utilicen el precio como herramienta
estratégica se beneficiarán más que aquellas
que simplemente dejen que los costos o el
mercado determinen su precio
OBJETIVOS DE PRECIO
• Establecer explícitamente los objetivos del
precioes el primer paso dentro del proceso de
fijación de precios. Estos objetivos representan
los fines que se pretenden lograr con el precio,
por tanto, orientan a los restantes pasos de este
importante proceso (a saber: estimación de la
demanda, de los ingresos y de los costos; análisis
de costos, precios y ofertas de la competencia;
selección de la estrategia de precios; y
determinación del precio final)
OBJETIVOS DE PRECIO
• Según Fischer y Espejo, los objetivos o metas
son los fines hacia los cuales se dirije una
actividad. Representan no solamente la
finalidad de la planeación, sino también el fin
hacia el cual se encamina la organización
OBJETIVOS DE PRECIO
• los objetivos del precio son expectativas que
especifican de forma explícita los fines que se
pretenden lograr con el precio (supervivencia,
maximización de las utilidades, participación
en el mercado, incrementar los volúmenes de
ventas, entre otros), lo cual, es parte de un
plan de mercadotecnia (de toda la empresa y
de las diferentes unidades de negocio) y
obedece a los objetivos del plan estratégico de
la empresa.
PRINCIPALES OBJETIVOS DE PRECIO
• Para empezar, se debe tener muy en cuenta
que los objetivos del precio deben ser
específicos, alcanzables y conmensurables.
Con esto en mente, se puede plantear
alcanzar cualquiera de los
siguientes objetivos a través de
los precios que se le asigne al producto o
servicio:
Supervivencia
En algunos casos (como cuando existe una
competencia feroz o exceso de capacidad), mientras
los precios cubran los costos variables y parte de los
costos fijos, la empresa podrá seguir en el negocio ;
por tanto, el objetivo del precio es cubrir esos
costos de tal forma que no se produzcan pérdidas.
Sin embargo, se debe considerar que este objetivo
es aplicable a corto plazo ya que a largo plazo, la
empresa debe aprender cómo agregar valor a sus
productos, o de lo contrario, se enfrentará a su
extinción
Maximización de las utilidades
• Según Lamb, Hair y
McDaniel, los objetivos orientados a las
utilidades incluyen: La optimización de
utilidades, las utilidades satisfactorias y el
rendimiento sobre la inversión
Optimización de Utilidades
• Significa establecer precios para que el ingreso
total sea tan grande como sea posible con
relación a los costos totales (en otras palabras,
tratar de ganar tanto dinero como se pueda). Sin
embargo, y aunque parezca fácil decir que una
organización debe seguir produciendo y
vendiendo productos o servicios siempre que los
ingresos excedan los costos, a menudo, es difícil
establecer un sistema de contabilidad preciso
para determinar el punto de optimización de
utilidades
Utilidades Satisfactorias
• Son un nivel de utilidades razonables. En lugar de
la optimización de éstas, muchas organizaciones
buscan aquellas que sean satisfactorias para los
accionistas y la gerencia: en otras palabras, un
nivel de utilidades consistentes con el nivel de
riesgo que la empresa enfrenta. Por ejemplo, en
una industria de alto riesgo, una utilidad
satisfactoria puede ser del 35 por ciento, en
cambio, en una de bajo riesgo, podría ser del 7
por ciento.
Rendimiento Sobre la Inversión
• Este es el objetivo de utilidades más común.
En ocasiones, es llamado el rendimiento de la
empresa sobre sus activos totales. El ROI mide
la efectividad general de la gerencia para
generar utilidades con los activos disponibles.
Cuanto mayor sea el rendimiento sobre la
inversión del negocio, mejor será la posición
de la compañía
Mantener o Mejorar la Participación
en el Mercado
• Según Kerin, Berkowitz, Hartley y Rudelius, la
participación en el mercado es la relación
entre los ingresos por ventas o ventas
unitarias de una compañía y los de la industria
(los competidores más la propia compañía)
Incrementar los Volúmenes de Ventas
• En algunos casos, las empresas pueden plantearse
como objetivo el incrementar sus volúmenes de ventas
independientemente de las utilidades, la competencia
y el entorno de marketing. En otras palabras, el
objetivo es lograr mayores ventas. Para ello, suelen
fijar un precio que tenga como objetivo intensificar las
ventas, dando menos importancia a las utilidades.
Según McCarthy y Perreault, un objetivo orientado a
las ventas busca cierto nivel de ventas unitarias, su
importe o una participación en el mercado,
prescindiendo de los beneficios
Mantener el Statu Quo
• Este objetivo del precio tiene como finalidad mantener la situación actual
de la empresa, o sea, el Statu Quo. Con este objetivo se trata de evitar
lacompetencia de precios.
Según McCarthy y Perreault, los directores de marketing satisfechos con su
participación en el mercado y con sus beneficios actuales adoptan algunas
veces objetivos relacionados con el Statu Quo, es decir, objetivos que
buscan mantener inalterados los precios. Esta actitud conservadora es muy
común cuando el mercado no crece. Cuando se mantienen estables los
precios se desalienta a la competencia y no es necesario tomar decisiones
difíciles.
Un aspecto interesante de este objetivo, es que según Stanton, Etzel y
Walker,las compañías que adoptan las metas de Statu Quo de asignación
de precios para evitar la competencia de éstos no son necesariamente
pasivas en su marketing, ¡muy por el contrario! Es común que compitan
con energía utilizando otros elementos de la mezcla de marketing: El
producto, la distribución y, en especial, la promoción
Maximización del Mercado por
Descremado
• Según Kotler y Keller, las empresas que
descubren algún avance tecnológico suelen
favorecer los precios altos para maximizar el
mercado por descremado. Esto significa, fijar
precios iniciales elevados para luego realizar
reducciones paulatinas de los mismos con el
objetivo de explotar los diferentes segmentos
del mercado (de acuerdo a su sensibilidad al
precio).
Lograr el liderazgo en Calidad de
Producto
• Según Kotler y Keller, una empresa puede aspirar
a ser el líder del mercado en calidad de productos.
Muchas marcas se esfuerzan por convertirse en
"lujos accesibles", es decir, en productos o
servicios que se caracterizan por niveles elevados
de calidad percibida, gusto y estatus, pero con
un precio no demasiado alto como para poder
estar al alcance de los consumidores. Las marcas
como café Starbucks, la lencería Victoria´s Secret
y los automóviles BMW, se han posicionado como
líderes en sus categorías respectivas, al combinar
calidad, lujo y precios altos con una base de
clientes muy leales
Responsabilidad Social
• Según Kerin, Berkowitz, Hartley y Rudelius, una
compañía puede sacrificar mayores utilidades sobre las
ventas y seguir un objetivo de precio que reconozca sus
obligaciones hacia los clientes y la sociedad en general.
Por ejemplo, Medtronics siguió ésta política de precio
cuando introdujo el primer marcapasos cardiaco del
mundo.
Por otra parte, están los organismos gubernamentales
que suelen establecer los precios de los servicios que
ofrecen bajo la premisa de la responsabilidad social
como el principal objetivo del precio .
Penetración en el Mercado
• Según Fischer y Espejo, hay empresas que ponen
precios relativamente bajos para estimular el
crecimiento del mercado y apoderarse de una gran
parte de él. Sin embargo, deben existir algunas
condiciones que favorezcan la fijación de un precio
bajo que permita la penetración en el mercado, por
ejemplo: Alta sensibilidad a los precios, costos de
producción y distribución que tiendan a bajar al
aumentar y acumularse el rendimiento, niveles de
precio que desalienten a la competencia real y
potencial y cuando el mercado meta no está en
condiciones de pagar un precio alto.
Recuperación Parcial o Total de los
Costos
• Este objetivo del precio, es aplicado por
organizaciones sin fines de lucro y organizaciones
del sector público, por ejemplo: Universidades
que buscan la recuperación parcial de los costos
porque están conscientes de que dependen de
donaciones privadas o del presupuesto público
para cubrir los demás costos. Hospitales públicos
que buscan la cobertura total de sus costos a
través del precio. Compañías de teatro que
podrían fijar el precio de sus producciones de
modo que llenen las salas al máximo
• Efectos de los cambios en precios o costos sobre
la producción del punto de equilibrio, las
ganancias y el margen de seguridad, empleando
métodos gráficos y cuantitativos
ESTADOS FINANCIEROS AL CIERRE DE
UN EJERCICIO

• DEFINICIONES IMPORTANTES
ESTADOS FINANCIEROS AL CIERRE DE
UN EJERCICIO
• Activos fijos: Son las inversiones o adeudos a
favor de la empresa que se transforman en
efectivo en un plazo mayor a un año. Incluye los
bienes tangibles.
• Activos circulantes (corrientes): Son las
inversiones con alta convertibilidad en efectivo en
un plazo menor a un año.
• Pasivos circulantes (corrientes): Son los gastos o
adeudos que tiene una empresa con vencimiento
menor a un año, o de corto plazo.
ESTADOS FINANCIEROS AL CIERRE DE
UN EJERCICIO
• Pasivos circulantes (corrientes): Son los gastos o
adeudos que tiene una empresa con vencimiento
menor a un año, o de corto plazo.
• Capital circulante (Activos netos circulantes): Es la
cantidad de dinero con el que cuenta una
empresa para financiar sus operaciones diarias.
Se calcula restando los pasivos circulantes a los
activos circulantes (AC — PC).
• Activos netos totales: Se calcula sumando los
activos fijos y circulantes, y para después restar
los pasivos circulantes (AF + AC — PC).
BALANCE GENERAL
• El balance general es importante debido a que
indica el valor de una empresa en la
actualidad. Aun así, estos valores son
aproximaciones, y el verdadero valor de una
empresa se basa en cuánto está dispuesto a
pagar el cliente.
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL

• TOTAL ACTIVOS= ACTIVOS FIJOS + ACTIVOS


CIRCULANTE + ACTIVOS INTANGIBLES
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
• CAPITAL CIRCULANTE: ACTIVO CIRCULANTE –
PASIVO CIRCULANTE
• ACTIVOS NETOS TOTALES: TOTAL ACTIVOS –
PASIVO CIRCULANTE
BALANCE GENERAL
Estado de Resultados
Perdidas y Ganancias
ESTADO DE CUENTA DE COMPRA
VENTA
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
Estado de perdidas y ganancias para el
año que termina el 31 de diciembre
Ingreso por ventas
del 2015
• 450,000
Costo de ventas
• 200,000
Ganancia bruta
• 250,000
• Menos (gastos)
• Rentas
• 80,000
• Servicios
50,00
Otros gastos
30,00
• ¿En qué es útil hacer estos cálculos?
Informa a los grupos de interés qué tan eficiente es la organización
de la inversión de su capital y a la vez retornar dividendos, mostrar
qué tan segura es la inversión, y ver si los directores actúan de
acuerdo a sus necesidades.
• Muestra la viabilidad financiera de los empresarios.
• Los clientes pueden usarla para negociar descuentos y apreciar si
los proveedores están en peligro.
• Los proveedores pueden usarla para negociar mejores términos y
evaluar el perfil financiero de los ciudadanos.
• Los ciudadanos la usan para entender las fuerzas y debilidades
financieras de los negocios locales.
• Ayudan a ver cómo van los competidores.
• Los bancos pueden ver qué tan seguros están los préstamos, y si el
negocio podrá pagar los intereses y devolver el capital.
ANALISIS DE INDICES
• Análisis de índices

Los análisis de índices sirven para mejorar la


interpretación de las cuentas de una empresa.
Se clasifican en tres grupos, cubriendo índices
de rentabilidad, de liquidez y de eficiencia.
ANALISIS DE INDICES
ANALISIS DE INDICES
ANALISIS DE INDICES
RESUMEN

Estados de resultados principales (3)


• 1. Estado de resultados
2. Balance General
3. Flujo de Caja
Estado de Pérdidas y Ganancias
• Reporte de los ingresos, costos y ganancias (o
pérdidas) de una empresa en un período de
tiempo dado.
Principales secciones del estado de pérdidas y
ganancias (3)
• 1. Cuenta de compraventa
2. Cuenta de pérdidas y ganancias
3. Cuenta de asignación
Ingreso por ventas
• El valor total de la ventas en un ejercicio fiscal
(período de tiempo) = precio de venta x
unidades vendidas (retorno de ventas)
Costo de ventas
• Es el costo directo de la compra de los bienes
vendidos durante el ejercicio fiscal (período de
tiempo).
Ganancia Bruta
• Ganancia Bruta = ingresos por ventas - costo
de ventas
• Retorno de ventas = ingreso por ventas
Ganancia en operaciones
• Ganancia en operaciones= ganancia bruta -
gastos fijos (ganancia neta)
• Ganancia neta = ganancia en operaciones
Dividendos
• Porción de las ganancias pagadas a los
accionistas como retorno por la inversión en la
empresa.
Ganancias retenidas
• La ganancia reservada después de todas las
deducciones, incluyendo dividendos. Puede
ser usado en un futuro como fuente de
financiamiento.
Uso que le dan los grupos de interés a los estados
de resultados: Gerentes
• 1. Miden el desarrollo de la empresa en relación
a las metas, períodos anteriores y competencia.
2. Les ayuda para tomar decisiones como nuevas
inversiones, cierre de sucursales, lanzamiento de
nuevos productos.
3. Para el control y monitoreo de la operación de
cada departamento, sucursal y divisiones.
4. Para establecer metas futuras y revisarlas con
el desarrollo actual.
Uso que le dan los grupos de interés a los
estados de resultados: Bancos
• 1. Para decidir si le prestan dinero a la
empresa.
2. Evaluar la concesión de un sobregiro.
3. Para decidir la renovación de las fuentes de
financiamiento como sobregiros, prestamos,
etc.
Uso que le dan los grupos de interés a los
estados de resultados: Acreedores como
proveedores
• 1. Evaluar si la empresa tiene la suficiente
liquidez para pagar sus deudas.
2. Evaluar si la empresa tiene un riesgo de
crédito adecuado.
3. Decidir cuando presionar para un pago
anticipado.
Uso que le dan los grupos de interés a los
estados de resultados: clientes
• 1. Evaluar la seguridad de una empresa.
2. Determinar la estabilidad de la empresa
para proveer apoyo futuro a los bienes
adquiridos.
3. Establecer si se obtendrán repuestos y
servicios futuros.
Uso que le dan los grupos de interés a los estados
de resultados: Gobierno y las autoridades
tributarias
• 1. Calcular los impuestos adeudados por la
empresa.
2. Determinar si la empresa esta en capacidad de
crecer y crear más oportunidades de trabajo.
3. Evaluar si la empresa se encuentra en riesgo de
cerrar, generando problemas económicos.
4. Determinar si la empresa cumple con las leyes
en términos de regulación contable.
Uso que le dan los grupos de interés a los estados de
resultados: inversionistas, accionistas
• 1. Evaluar el valor de la empresa y su inversión en ella.
2. Establecer si la empresa esta generando más o
menos rentable.
3. Determinar los dividendos que están recibiendo los
accionistas.
4. Evaluar si la empresa tiene capacidad de crecer,
potencial de crecimiento.
5. Para comparar antes de hacer una inversión o
comprar acciones de la empresa.
6. Para considerar si deben vender o conservar sus
acciones.
Uso del Estado de Resultados
• 1. Medir y comparar el desarrollo de la empresa
en el tiempo o con otras empresas.
2. La ganancia actual puede compararse con los
niveles de ganancias esperadas.
3. Bancos y acreedores pueden necesitar esta
información para decidir si le prestan dinero a la
empresa.
4. Inversionistas potenciales para evaluar el valor
de la empresa en base a las ganancias obtenidas.
Balance General
• Estado de cuenta que contabiliza los valores
de la empresa activos, pasivos y patrimonio en
un punto en el tiempo.
Activos
• Bienes con valor monetario que son
propiedad de la empresa.
Pasivos
• Obligaciones financieras de una empresa que
requieren ser pagadas en el futuro.
Capital accionario
• Valor total del capital obtenido de los
accionistas por la emisión de acciones.
Activos fijos
• Activos tangibles que tienen una existencia
física y se esperan estar en uso para la
empresa por más de 12 meses. Ej.: terrenos,
edificios, vehículos, maquinaria.
Activos corrientes o circulantes
• Efectivo y otros activos que se espera cambiar
por efectivo antes de un año. Exitencias,
cuentas por cobrar, bancos.
Pasivo Corriente o circulante
• Deudas de una empresa que generalmente
esperan pagarse durante el año.
Capital de trabajo
• Activo circulante - pasivo circulante
Pasivo a largo plazo
• Obligaciones financieras que le tomaran a la
empresa más de un año pagarlas.
Activos intangibles
• Activos (bienes) a largo plazo no físicos pero
que tienen un valor comercial. Ej. patentes,
derechos, marcas registradas.
Derecho de llave
• Se evidencia cuanto una empresa se valúa o
vende por un valor mayor a los activos en su
balance general.
Propiedad intelectual
• Activo intangible que ha sido desarrollado por
ideas y conocimiento humano.
Valor de mercado
• El valor total estimado de una empresa si
estuviera en venta.
LOS INTANGIBLES EN LA
CONTABILIDAD
• intangibles se emplea con un sentido restringido que sólo
abarca los activos que –además de no poder tocarse-
tienen características similares a las de los habitualmente
denominados bienes de uso o para la renta. Ellas son:
• se emplean continua o repetidamente en las actividades
principales del ente (productivas, comerciales o
administrativas) o son alquilados o licenciados a terceros;
• tienen una capacidad de servicio que no se agota ni se
consume con su primer empleo sino a lo largo del tiempo;
• mientras están en uso o se licencian no se transforman en
otros bienes ni están destinados a la venta.
LOS INTANGIBLES EN LA
CONTABILIDAD
• Aquellos representativos de franquicias,
privilegios u otros similares, incluyendo los
anticipos para su adquisición, que no son
bienes tangibles ni derechos contra terceros, y
que expresan un valor cuya existencia
depende de la posibilidad futura de
producir ingresos.
DEPRECIACIÓN

•Es un concepto a través del cual la contabilidad reconoce la


pérdida del valor de la inversión fungible.

•Los activos pierden valor por conceptos de edad, uso y


obsolescencia durante su vida útil.

•Esta pérdida de valor de los activos se “traduce a costo” a


través de la depreciación.

•Esta “traducción a costo” se hace en base a reglas legalmente


aprobadas (Métodos de Depreciación).
BIENES DEPRECIABLES

•Según la Ley de la Renta son:

» Depreciables: Máquinas, muebles, instalaciones, edificios,


vehículos, estanques, equipos, enseres, herramientas, etc.
Todo lo que sea afecto a desgaste.

» No Depreciables: Bienes intangibles, derechos de llaves,


marcas, patentes, mercaderías, materias primas,
inventarios, productos, materiales, terrenos. Estos bienes
no sufren desgaste de un período a otro.
DEPRECIACIÓN: CARACTERÍSTICAS

•No corresponde a un ingreso o egreso monetario para un


proyecto, por lo que no se debe incluir en los flujos de dinero.

•Se considera pues tiene un impacto en la utilidad afecta a


impuesto y por lo tanto en el monto de impuestos que el
proyecto debe pagar.

•Por lo tanto tiene un “Impacto Indirecto” sobre la el


comportamiento económico del proyecto.
DEPRECIACIÓN: TERMINOLOGÍA

•Valor Libro de un activo: Representa la diferencia entre el costo


inicial y los cargos por depreciación acumulados con el tiempo.

•Valor Comercial de un activo: Es la cantidad en la que puede


venderse el activo en el mercado abierto.

•Costo Inicial de un activo: Es el valor que se obtiene al sumar


todos los costos en los que se incurre para dejar listo el activo
para usarse (precio de compra, despacho, instalación y otros
costos directos depreciables).
•Período de Recuperación (vida útil o vida depreciable): Es la
vida del activo (en años) para los propósitos de depreciación e
impuestos. Es fijada por la autoridad.

•Tasa de Depreciación o de Recuperación: Es la fracción del


valor inicial del activo, retirada periódicamente por medio de la
depreciación, de los libros contables. Esta tasa puede ser
constante o no.

•Valor de Salvamento o Residual: Valor neto esperado o valor de


mercado al final de la vida útil del activo. Puede expresarse
como porcentaje o como monto.
• En casos de obsolescencia, utilización intensiva,
deterioro acelerado u otras razones debidamente
justificadas, el respectivo Director Regional del
Servicio de Rentas Internas podrá autorizar
depreciaciones en porcentajes anuales mayores a
los indicados, los que serán fijados en la
resolución que dictará para el efecto. Para ello,
tendrá en cuenta las Normas Ecuatorianas de
Contabilidad y los parámetros técnicos de cada
industria y del respectivo bien.
• Podrá considerarse la depreciación acelerada
exclusivamente en el caso de bienes nuevos, y con una
vida útil de al menos cinco años, por tanto, no
procederá para el caso de bienes usados adquiridos
por el contribuyente. Tampoco procederá depreciación
acelerada en el caso de bienes que hayan ingresado al
país bajo regímenes suspensivos de tributos, ni en
aquellos activos utilizados por las empresas de
construcción que apliquen para efectos de sus registros
contables y declaración del impuesto el sistema de
"obra terminada", previsto en la Ley de Régimen
Tributario Interno.
• Mediante este régimen, la depreciación no podrá exceder del doble
de los porcentajes señalados en letra a).

La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la


naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica
contable. Para que este gasto sea deducible, no podrá superar los
siguientes porcentajes:
• (I) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y
similares 5% anual.
• (II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual.
• (III) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20%
anual.
• (IV) Equipos de cómputo y software 33% anual.
• En caso de que los porcentajes establecidos
como máximos en este Reglamento sean
superiores a los calculados de acuerdo a la
naturaleza de los bienes, a la duración de su
vida útil o la técnica contable, se aplicarán
estos últimos.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y
DECISIONES DE INVERSIÓN
Métodos de Valuación de
proyectos de inversión
Existen distintos métodos de Valuación
para la Toma de Decisiones:
 Período de recupero PR
 Período de recupero actualizado PRA
 Valor actual neto VAN
 Tasa interna de retorno TIR
 Tasa interna de retorno modificada TIRM
 Costo anual equivalente CAE
 Indice de rentabilidad IR
Rendimiento contable RC
Criterio de decisión

Se pueden presentar dos alternativas al momento


de decidir, según haya:

• Un único proyecto

• Dos o más proyectos


 Independientes
 Mutuamente excluyentes
 Complementarios
Variables a definir

Proyección del flujo de fondos futuro

Tasa de interés

Horizonte de proyección
Período de Recupero
 Consiste en establecer la cantidad de períodos requeridos para recuperar los
fondos invertidos de un proyecto.

Proyecto 0 1 2 3 4 5 PR
A -600 100 200 200 200 200 3,50 años
B -600 150 150 150 150 150 4,00 años

Criterio de decisión:
El ranking entre varias inversiones se efectúa sobre la base de la extensión de su
período de repago.

Desventajas:
• No considera el valor del dinero en el tiempo.
• Ignora los flujos posteriores al período de recupero.
• Por lo tanto nada nos dice de la rentabilidad del proyecto.
Período de Recupero Actualizado
Similar al método anterior pero los flujos de fondos son
actualizados a una tasa conveniente, previamente a ser acumulados.

Criterio de decisión:
Idem anterior.
Desventaja:
•Aunque supone un cierto perfeccionamiento respecto al método
estático, ignora los flujos posteriores al período de recupero.
•Por lo tanto nada nos dice de la rentabilidad del proyecto.
Flujo de Caja

El Flujo de Caja sintetiza los movimientos de


efectivo que tendrán lugar durante la vida del
proyecto, tanto en la etapa de ejecución
como en la etapa de operación.
El flujo de caja se construye para toda la vida
del proyecto, periodo denominado también
“horizonte de evaluación”.
Índice de Rentabilidad
Valor Actual Neto - VAN
Valor Actual Neto
VAN
Es el valor actual de los beneficios netos que genera el
proyecto.
La tasa con la que se descuenta los flujos representa el costo
de oportunidad del capital (COK).
El VAN mide, en moneda de hoy, cuanto mas rico será el
inversionista si realiza el proyecto en vez de colocar su
dinero en la actividad que le brinda como rentabilidad la Tasa
de Descuento.

COK
Es el costo de oportunidad que para el inversionista tiene el
capital que piensa invertir en el proyecto: “rentabilidad
efectiva de la mejor alternativa especulativa de igual riesgo”.
Valor Actual Neto
n
FCNt
VAN   t  I0
t 0 (1i )

FCN: Flujo de Caja Neto - Beneficios netos del período (t).


i: Tasa de descuento (tasa de interés o costo de oportunidad
del capital (COK)).
I0 : Inversión en el período cero.
n : Vida útil del proyecto.
Valor Actual Neto (VAN)
 Por Valor Actual Neto de una inversión se entiende la

suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de caja

esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial. La

tasa para el cálculo del valor actual se denomina “costo de capital”


F1 F2 (K). Fn
VAN   I    .... 
(1  k ) (1  k ) 2
(1  k ) n
Tasa K (costo de capital)

La dificultad para hallar el VAN consiste en fijar el valor para


la tasa de interés, llamada también “tasa de corte”,
existiendo diferentes alternativas, como por ej.:
 Costo de oportunidad, o sea, lo que se deja de percibir
por no invertir en otra alternativa.
 Puede surgir de una combinación entre la tasa por
financiamiento externo y la tasa de financiamiento interno
(con los propios accionistas).
 Tasa de descuento ajustada al riesgo = Interés que se
puede obtener del dinero en inversiones sin riesgo +
prima de riesgo.
Ejemplo del cálculo del VAN
Supongamos que se está planeando un negocio cuya inversión inicial es de
$8000 y que proporcionará 4 flujos de fondos:
$2500 al final del primer año.
$3000 al final del segundo año.
$3200 al final del tercer año.
$4100 al final del cuarto año.
Cuál sería el VAN si se descuentan los flujos de fondos a una tasa del 18%
anual?
El cálculo del VAN será:

VAN  8000 
2500 3000
 
3200

4100
VAN  335,55
(1,18) (1,18) 2 (1,18) 3 (1,18) 4
Este resultado significa que el negocio es
capaz de:

 a- devolver el capital
 b- pagarnos el 18% de interés.
 c- proporcionar un excedente de $335,55.
Esta sería una ganancia adicional valuada al
momento de la valuación.
Entonces:

 Si el VAN es positivo el proyecto paga a) b) y c) y el mismo resulta


conveniente, ya que aumentará el patrimonio de la empresa.

 Si el VAN da 0 el proyecto paga a) y b) por lo tanto hay indiferencia y


no seria aceptado.

 Si el VAN es negativo el proyecto será rechazado y pueden pasar tres


cosas:
1- que pague solo a) y parte de b)
2- que pague solo a), en este caso la TIR = 0
3- que pague solo parte de a), la TIR será negativa.
Un VAN positivo significa que el proyecto es
capaz de generar una cantidad de fondos
suficientes para:
 Devolver los fondos en él invertidos.
 Retribuir a los inversores mediante el pago
de intereses con la tasa K.
 Obtener una ganancia adicional. Esta que
se obtiene a lo largo del tiempo tiene un
valor actualizado que es el VAN.
Ventajas y desventajas del VAN
Ventajas:
•Reconoce el valor del dinero en el tiempo.
•Reconoce todos los flujos de fondos asociados al proyecto, sean
positivos o negativos.

Desventajas:
•El VAN no toma en cuenta la inversión inicial por tratarse de una
medida de rentabilidad absoluta (dos proyectos mutuamente
excluyentes con igual VAN y diferentes inversiones iniciales,
resultarían indiferentes si se aplica este criterio).Lo mismo ocurriría
para dos alternativas de igual inversión inicial, diferente vida útil y que
arrojen igual VAN.

•Asume una tasa de descuento (k) única y uniforme para toda la vida
del proyecto.
FORMA DE CALCULAR EL VAN
Utilizando el Excel
Valor Actual Neto
Valor Actual Neto
Valor Actual Neto
Tasa Interna de Retorno - TIR
Tasa Interna de Retorno - TIR

1. Mide la rentabilidad promedio anual que genera el


capital que permanece invertido en el proyecto.
2. Se define como la tasa de descuento que hace cero el
VAN de un proyecto.
3. El proyecto será rentable si la TIR es mayor que el
COK: el rendimiento obtenido es mayor a la
rentabilidad de la mejor alternativa especulativa de
igual riesgo.
4. La TIR no toma en cuenta el dinero que se retira del
negocio cada periodo por concepto de utilidades, sino
solamente el que se mantiene invertido en el
proyecto.
Tasa Interna de Retorno - TIR
Calculo de la TIR

Matemáticamente la TIR se expresa de la siguiente manera:

n
FCRt
VAN    I0  0
t  0 (1  TIR )
t
Tasa Interna de Retorno - TIR
Criterio de decisión de la TIR
Un proyecto es rentable cuando la TIR es mayor al
costo de oportunidad del capital.

TIR > COK TIR = COK TIR < COK


La rentabilidad del La rentabilidad del La rentabilidad del
proyecto es superior proyecto es igual al proyecto es menor a
al mínimo aceptable. interés que recibiría al la mejor opción
invertir dicho capital alternativa
en la mejor
alternativa.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es la tasa de rendimiento de la inversión, su
valor depende solamente de los flujos de
fondos del proyecto, o sea es un valor
interno o inherente al mismo.
Es la tasa que hace el VAN = 0, o sea, los
flujos de fondos futuros descontados a la
TIR son iguales a la inversión inicial.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
n
VAN =  F(t)/(1+i) t = 0 La incógnita es i
t=0

En el ejemplo anterior será:

2500 3000 3200 4100


0  8000    
(1  i) (1  i) 2
(1  i) (1  i) 4
3

La tasa i (TIR), es del 19,97%. Siendo ésta mayor que la tasa


que se pretendía ganar (K=18%), es conveniente efectuar la
inversión.
TIR
Criterio de decisión:

Si la TIR es mayor que la K se acepta el proyecto.


Si la TIR es igual a la K seria indiferente
Si la TIR es menor que la K se rechaza el proyecto.

¿La TIR representa la rentabilidad que hemos


obtenido por cada peso invertido en un proyecto?

Sí y sólo sí los fondos que éste libera, son


reinvertidos a la misma TIR hasta el final de su vida.
TIR
Ventaja:
Al ser un porcentaje es facilmente entendible y práctica para comparar
proyectos ya que se trata de un valor relativo.

Desventajas:
Se presume que tanto las pérdidas como las ganancias se reinvierten a la
misma TIR, lo cuál no es seguro que ocurra.
• Es de difícil cálculo.
• Puede tener múltiples soluciones.
• No se puede tener en cuenta ETTI (Estructura Temporal de la Tasa de
Interés).
• En proyectos mutuamente excluyentes la conclusión puede ser
inconsistente con VAN.
Diferencias y analogías entre el VAN y la
TIR
 Ambos utilizan flujos de fondos netos de impuestos.
 Ambos tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
 La TIR es una incógnita que surge del propio proyecto, en
cambio para el VAN es necesario utilizar una tasa que
viene dada desde afuera.
 El VAN es una medida de rentabilidad en términos
absolutos y la TIR en términos relativos.
 El VAN supone la reinversión de los fondos a una tasa de
corte y la TIR supone dicha reinversión a la misma TIR.
Inconvenientes del VAN y la TIR en
proyectos mutuamente excluyentes
 Diferente tamaño de la inversión inicial.
 Diferente distribución de los flujos de fondos.
 Diferente vida útil.

En estos casos se podrá calcular la TIR Incremental o “Tasa


de Fisher”:
Consiste en calcular la TIR a la cual se hace cero el VAN
Incremental, que surje de los FF incrementales. Es la tasa a
la cual se invierte el capital adicional que se necesita, en
caso de decidirse por la alternativa más costosa.
Tasa Interna de Retorno Modificada
(TIRM)
Se utiliza para resolver los problemas asociados con los
proyectos no convencionales o cuando se sospecha que los
flujos de fondos no podrán reinvertirse a la misma TIR.
n
F(0) = (  +F(t)*(1+ip) (n-t) +  -F(t)*(1+ia) (n-t) )/(1+TIRM) n
t=1 t=1

Siendo:
F(0) el flujo de fondos en el momento 0,
+F(t) flujos de fondos positivos que se capitalizan a la tasa ip,
- F(t) flujos de fondos negativos que se capitalizan a la tasa ia,
ia tasa activa de interés
ip tasa pasiva de interés
FORMA DE CALCULAR EL TIR
Utilizando el Excel
Tasa Interna de Retorno - TIR
Tasa Interna de Retorno - TIR
Tasa Interna de Retorno - TIR
Tasa Interna de Retorno - TIR
Tasa Interna de Retorno - TIR
Ratio Beneficio - Costo
 El Ratio Beneficio – Costo (B/C) es el cociente
entre el valor absoluto de los costos y los beneficios,
actualizados al valor presente
 Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la
misma tasa de descuento.
 Ejemplo:
5,000 4,000 2,500 2,000
VAB      10,703.55
(1  0.14) (1  0.14) (1  0.14) (1  0.14)
1 2 3 4

10,000 300 150 150 150


VAC  (     )  10,589
(1  0.14) (1  0.14) (1  0.12) (1  0.14) (1  0.14)
0 1 2 3 4

B / C  1.01
VAN – Desembolsos iniciales
El VAN es la ganancia actualizada pero de
todo el proyecto. O sea, no es una
ganancia por período, sino de la totalidad.
A su vez es una ganancia que se
corresponde con todos los fondos
aplicados y no por unidad monetaria
invertida.
Ejemplo del VAN de proyectos con
diferente desembolso inicial.
VAN – Desembolsos iniciales
Tiempo/Proyecto A B
0 (20.000) (10.000.000)
1 12.000 4.025.106
2 12.000 4.025.106
3 12.000 4.025.106
VAN (10%) 9.842,22 9.842,22
Ambos proyectos presentan la misma ganancia actualizada, con lo
cual serían indiferentes según este criterio. Pero el proyecto A
requiere 9.980.000 menos con lo cual parece razonable inclinarnos
por ese proyecto.
VAN – Desembolsos iniciales
Si teníamos la disponibilidad para hacer cualquiera de
los dos proyectos, deberíamos preguntarnos que
haríamos con los 9.980.000 de diferencia de inversión.

En ese caso tendría que existir un proyecto C.

Entonces para optar en función de los fondos, se


prefeíría el B, solo si:

el VAN (B) > VAN (A) + VAN (C)


VAN – Desembolsos iniciales
En síntesis:

Si dos proyectos A y B tienen diferentes


desembolsos iniciales, solo se puede
comparar el VAN de ellos cuando la
diferencia de inversión puede ser aplicada
en otra opción (C) a la Tasa de Costo de
Capital (o sea con una VAN nulo).
VAN – Diferentes duraciones
El VPN es la ganancia en n períodos y no por período. Además
es una ganancia de todos los fondos aplicados y no una
ganancia por unidad monetaria invertida.

Tiempo/Proyecto A B
0 (50.000) (50.000)
1 18.000 32.876
2 18.000 32.876
3 18.000 0
VAN (10%) 7.057,5 7.057,5
VAN – Diferentes duraciones
Si bien ambos proyectos ofrecen el mismo VAN, con
lo cual serían indiferentes, seguramente se optaría
por el proyecto B, dónde la duración es inferior que
en el A.

Igual que en el caso anterior, el gran tema implícito


en los dos puntos tiene que ver con cual es la
aplicación que se da a los fondos liberados en cada
año. Tiene que ver con cómo se invierten esos
fondos.
Situaciones conflictivas
• iF se denomina tasa de
Fisher y es aquella tasa
a la cual los VAN de los
dos proyectos se
igualan.

• Entonces:

• Si 0 < i < iF, entonces


VANA > VANB, A es más
conveniente.
• Si 0 = iF, entonces VANA
= VANB, son
indiferentes.
• Si 0 > iF, entonces VANA
< VANB, B es preferible.
Situaciones conflictivas
• En síntesis:

Cuando la Tasa de Costo de Capital


(TCC) toma valores menores a la tasa de
Fisher (con i < iF) los criterios VAN y TIR
no coinciden en sus conclusiones, ya que
por máximo VAN es preferible A y por
máxima TIR es B.
Supuestos implícitos en VAN y TIR
El criterio del VAN supone que los fondos
“liberados” se reinvierten a la Tasa de Costo de
Capital (TCC), en tanto la TIR supone que los
fondos “liberados” se reinvierten a la misma TIR.

Siendo conservadores, el primero de los dos


criterios se adecua más a la realidad, ya que en
contadas ocasiones la TIR representa la tasa a
la cual se reinvierten los fondos “liberados” del
proyecto.
Otros criterios de evaluación
Período de repago

El período de repago o período de


recuperación de la inversión, determina el
número de períodos necesarios para
recuperar la inversión inicial. El valor
obtenido complementa a los demás
indicadores y se debe cotejar con el plazo
deseado por los inversores.
Otros criterios de evaluación
Período de repago

Se debe descontar a la inversión inicial los flujos


de cada año, hasta ver (suponiendo uniformidad
en la generación al interior del período) cuanto
tiempo es necesario para cubrir la inversión.

Otra versión de este indicador, se llama Período


de Repago Ajustado por el Ciclo, se analiza el
mismo problema pero con los flujos actualizados
al momento 0.
Otros criterios de evaluación
Relación Beneficio Costo (RBC)
It
Sumatoriat ----
(1+i)t
RBC = --------------------------------
Et
Sumatoriat ---- + I0
(1+i)t
Otros criterios de evaluación
RBC

Este indicador no es otra cosa que una descomposición del


VAN, dónde en el numerador se presentan todos los ingresos
brutos actualizados al momento 0 y en el denominador todos
los egresos actualizados al momento 0, sumando la inversión
inicial.

Si el Van es 0, es directo suponer que el numerador y el


denominador deben ser iguales, con lo cual la RBC es igual a
1.

Si el VAN > 0, entonces RBC > 1 y,

Si el VAN < 0, entonces RBC < 1


Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad es la primera aproximación a la
incorporación del riesgo aunque en escenarios estáticos.

En todo el análisis del proyecto, para cada variable se adoptó


un valor único y se hicieron supuestos simplificadores. En el
análisis de sensibilidad se pueden generar tantos escenarios
como combinaciones de las variables se logren y se pueden
levantar los supuestos propuestos con el fin de analizar que
ocurre con el flujo de fondos y los indicadores de rentabilidad
en otras situaciones que no sean la adoptada como base, o
“más probable”.

Dado que el conocimiento del futuro no es perfecto, el


análisis bajo condiciones de certeza debe dar paso a la
incertidumbre en relación al futuro.
Análisis de sensibilidad, ejercicio
Variables

Evolución prevista al cierre de cada año

Variable / Año 1 2 3

Dólar 19.0 21.0 22.5


Variación del IPC 7% 6,5% 6%
Tasa de variación de las ventas 30% 10% 10%
Margen de contribución 35% 35% 35%
Variación del IMS 12% 7% 6%

Supuestos:
1- Los ingresos son en dólares.
2- Los costos en pesos evolucionan con el IPC, excepto los salarios que
lo hacen con el IMS.
3- La tasa de variación prevista de las ventas surge del estudio de
mercado.
Análisis de sensibilidad, ejercicio FLUJO DE FONDOS

Variable / Año 1 2 3

Ingresos (en US$) 1,250,000 1,345,000 1,430,000


Ingresos en $ 23,750,000 28,245,000 32,175,000

Costo variable (por margen) 15,437,500 18,359,250 20,913,750

Flujo primario en $ 8,312,500 9,885,750 11,261,250

Costos Fijos en US$ 80,000 90,000 95,000


Costos Fijos en US$ a $ 1,520,000 1,890,000 2,137,500
Salarios en $ 5,100,000 5,457,000 5,784,420
Otros costos en $ 800,000 852,000 903,120

Costos Fijos Totales 7,420,000 8,199,000 8,825,040

Depreciación 300,000 300,000 300,000

Flujo de Fondos Antes de Impuestos 592,500 1,386,750 2,136,210

IRAE (25%) 148,125 346,688 534,053

Flujo de Fondos después de Impuestos 444,375 1,040,063 1,602,158

Inversión en US$ 150,000


Inversión en $ 2,850,000

Flujo de Fondos Neto - 2,850,000 444,375 1,040,063 1,602,158

Flujo de Fondos Acumulado 444,375 1,484,438 3,086,595


Análisis de sensibilidad, ejercicio
Resultados del análisis:

1- Los primeros resultados muestran un flujo de fondos positivo todos


los años,

2- Asumiendo una TCC de 10%, el VAN es negativo en $ 382.742,

3- La TIR es de 3%, inferior a la TCC.

Conclusión: A la luz de los indicadores expuestos, el proyecto no


sería recomendable, al menos en este período tan corto de tiempo de
tres años.
Análisis de sensibilidad, ejercicio
Sensibilidades propuestas:

1- El IPC sube 8% todos los años, en consecuencia el IMS aumenta 12%


todos los años porque el sindicato reclama incrementar el poder de
compra.
2- El dólar del inicio es de $ 22,5 por $ 1, no de $ 19. Asimismo se
asume una devaluación del 5% en cada uno de los siguientes años.
3- La tasa de variación prevista de las ventas surge del estudio de
mercado.

Resultados:

1- El VAN pasaría a ser de $ 564.023,


2- La TIR es de 19%.

En conclusión, si los parámetros se modificaran en este sentido, el


proyecto se transformaría en viable, ya que es muy sensible a la
variación del dólar porque sus ingresos están en esa moneda.
Ejercicio clase práctica
• De acuerdo a los datos que serán proporcionados sobre
un proyecto concreto se solicita:
– Determinar la ganancia unitaria por artículo vendido y
el margen sobre costos y sobre ventas,
– En función de las ventas previstas determinar el
ingreso de cada mes del primer año y de los cinco
años, si se vende la mitad al contado y la mitad a
crédito y se cobra a 30 días la venta crédito,
– Con los datos anteriores, determinar el costo de
ventas mensual y de cada año,
Ejercicio clase práctica
• De acuerdo a los datos que serán proporcionados sobre
un proyecto concreto se solicita:
– Con los datos de los bienes de uso se solicita
determinar la amortización mensual y anual.
– Agregando los datos de los costos fijos, y con los
datos anteriores, se plantea:
• Elaborar el flujo de fondos,
• Calcular VAN y TIR, considerando un costo de capital de
8%,
• Calcular el Punto de equilibrio económico y financiero para
cada año.
• Simular que las ventas son un 20% inferiores a las actuales.
Calcular el Flujo de Fondos y los indicadores VAN y TIR.
Datos
VENTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ORDEN DE LOS MESES ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09

VENTA TOTAL PROY. 90.000,0 110.000,0 105.000,0 125.000,0 95.000,0 110.000,0 150.000,0 160.000,0 145.000,0 135.000,0 120.000,0 140.000,0

2009 2010 2011 2012 2013


Variación ventas 5,0% 10,0% -4,0% 10,0%

• Para el margen del producto:


– El precio de venta es de $ 300.
– Se utilizan materiales A y B, que cuestan $ 150 y $ 200
respectivamente y de los que se aplica un 50% del A y un 30%
del B para hacer una unidad de producto,
– Se dedican 1 hora de trabajo de un “Encargado” y 1 hora de un
“Vendedor de plaza”, cuyos sueldos nominales mensuales
según el Consejo de Salarios es de $ 10.478 para el primero y $
10.811 el segundo.
Costos Fijos e Inversión
1
Bien de uso Valor Valor residual Vida útil
GTS DE VTS Y MARKETING ene-09

Equipo A 8.000,0 500,0 5,0 PROMOCION Y PUBLICIDAD


Equipo B 150.000,0 10.000,0 10,0 Publicidad escrita 2.000,0
PC 7.000,0 1.000,0 3,0
Mobiliario 30.000,0 5.000,0 10,0 GTS DE ADM. Y GENERALES 1
ene-09
COSTOS FIJOS
Total 195.000,0 16.500,0 Alquileres 5.000,0
Salarios 8.000,0
Beneficios Sociales
BPS 3.100,0
Capital de trabajo
Consumo Agua 400,0
Consumo Energía 500,0
Materiales 10.000,0 Teléfonia fija 700,0
Efectivo 15.000,0 Teléfonia móvil 300,0
Conexión banda ancha 500,0
Papeleria y Envíos 300,0
Total CT 25.000,0 Mantenimiento de equipos 500,0
Impuestos 1.600,0
Otros gastos 1.000,0
Imprevistos (5% de los costos) 1.195,0

Subtotal Costos Fijos 25.095,0

– Los costos fijos son todos los meses iguales y aumentan por IPC
en los años siguientes. El IPC crecería 7% en 2009 y 5% en los
años siguientes.
Flujo de Fondos
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO DE LA INVERSIÓN GLOBAL
Expresado en Pesos corrientes

Inicio 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 Residual


ENTRADAS TOTALES DE EFECTIVO - - - - - - -
Ingresos por ventas
Otros ingresos
SALIDAS TOTALES DE EFECTIVO - - - - - - -
Aumento de activos fijos
Aumento de capital de trabajo neto
Costos de operación
Costos de comercialización
Impuesto a la renta
Dividendos
FLUJO DE EFECTIVO NETO - - - - - - -
FLUJO DE EFECTIVO NETO ACUMULADO - - - - - - -
Valor actual neto - - - - - - -
Valor actual neto acumulado - - - - - - -

VALOR ACTUAL NETO al 8% -


TASA INTERNA DE RETORNO
PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION al 0.00% años
PERIODO DE RECUPERACION DINAMICO al 8% años
RAZON VAN/INVERSION
Solución
VENTA CONTADO 742,500.0 779,625.0 857,587.5 823,284.0 905,612.4

VENTA CRÉDITO 742,500.0 779,625.0 857,587.5 823,284.0 905,612.4

COBRANZA 672,500.0 784,656.3 851,090.6 826,142.6 898,751.7

INGRESOS TOTALES 1,415,000.0 1,564,281.3 1,708,678.1 1,649,426.6 1,804,364.1

Cuadro de bienes de uso

Bien de uso Valor Valor residual Vida útil Amortización anual Amortización mensual

Equipo A 8.000,0 500,0 5,0 1.500,0 125,0


Equipo B 150.000,0 10.000,0 10,0 14.000,0 1.166,7
PC 7.000,0 1.000,0 3,0 2.000,0 166,7
Mobiliario 30.000,0 5.000,0 10,0 2.500,0 208,3

Total 195.000,0 16.500,0 20.000,0 1.666,7


Solución
MAR G E N

Costo unitario Cantidad Costo aplicado % s/costo


Insumos
A 150.0 0.5 75.0 29.0%
B 200.0 0.3 60.0 23.2%

Subtotal 135.0 52.2%

Horas de trabajo

A 43.7 1.0 43.7 16.9%


B 45.0 1.0 45.0 17.4%

Subtotal 88.7 34.3%

Envíos 35.0 1.0 35.0 13.5%

Total 258.7 100.0%

Precio de venta 300.0

Ganancia unitaria 41.3

Margen sobre costo 16.0%

Margen sobre ventas 13.8%

G rupo Nº 7 “Indus tria Q uímica, del medicamento, farmacéutica, de combus tible y afines ”,
S ubgrupo N° 07 “Medicamentos de us o V eterinario”

C O S T O DE VE NT A

Años 2009 2010 2011 2012 2013

Costo de venta 1,280,585.6 1,344,614.9 1,479,076.4 1,419,913.3 1,561,904.7


Solución
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO DE LA INVERSIÓN GLOBAL
Expresado en Pesos corrientes

Inicio 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 Residual


ENTRADAS TOTALES DE EFECTIVO - 1,415,000 1,564,281 1,708,678 1,649,427 1,804,364 16,500
Ingresos por ventas 1,415,000 1,564,281 1,708,678 1,649,427 1,804,364
Otros ingresos 16,500
SALIDAS TOTALES DE EFECTIVO 220,000 1,581,726 1,666,835 1,817,407 1,775,161 1,934,914 -
Aumento de activos fijos 195,000
Aumento de capital de trabajo neto 25,000
Costos de operación - 281,940 301,676 316,760 332,598 349,227
Costos de comercialización - 1,280,586 1,344,615 1,479,076 1,419,913 1,561,905
Impuesto a la renta - 19,200 20,544 21,571 22,650 23,782
Dividendos
FLUJO DE EFECTIVO NETO (220,000) (166,726) (102,553) (108,729) (125,734) (130,550) 16,500
FLUJO DE EFECTIVO NETO ACUMULADO (220,000) (386,726) (489,279) (598,008) (723,742) (854,292) (837,792)
Valor actual neto - 220,000 - 154,376 - 87,923 - 86,313 - 92,418 - 88,850 8,914
Valor actual neto acumulado - 220,000 - 374,376 - 462,299 - 548,611 - 641,030 - 729,880 - 720,965

VALOR ACTUAL NETO al 8% - 720,965


TASA INTERNA DE RETORNO #¡NUM!
PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION al 0.00% años
PERIODO DE RECUPERACION DINAMICO al 8% años
RAZON VAN/INVERSION -369.73%
Solución
PUNTO DE EQUILIBRIO

2009 2010 2011 2012 2013

Costos Fijos 301,140 322,220 338,331 355,247 373,010


Depreciación 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000
Gastos Financieros

Margen de contribución 13.8% 13.8% 13.8% 13.8% 13.8%

Punto de equilibrio económico 2,332,971 2,486,109 2,603,150 2,726,043 2,855,080

Punto de equilibrio financiero 2,187,678 2,340,816 2,457,857 2,580,749 2,709,787

Ventas 1,485,000 141,120 141,120 141,120 141,120


Costo Anual Equivalente (CAE)
Se utiliza en el caso de inversiones excluyentes que tengan
distintas vidas útiles, por ej. 2 proy. que tengan el mismo VAN
pero uno dura 10 años y el otro 20.
A partir de un flujo de fondos no homogéneo, se trata de
encontrar una serie de pagos (o FF) periódicos iguales,
considerando el tiempo del proyecto más largo o por ej. se puede
considerar una perpetuidad para ambos proy.
Se eligirá el proyecto que genere el mayor FF.
Índice de Rentabilidad o relación Costo
Beneficio
n n
IR = ( I(t)/(1+i) t )/ ( E(t)/(1+i) t)
t=0 t=0

Criterio de decisión:
•Si IR es mayor que 1 conviene aceptar el proyecto.
•Si IR está entre 0 y 1 no se acepta el proyecto.
Ventaja:
Su sencilla interpretación.
Desventaja
•No se obtiene el mismo resultado que con el VAN cuando se
analizan proy. mutuamente excluyentes.
Rendimiento por Unidad Invertida
Representa la cantidad de veces que el VA de los
ingresos futuros representa con respecto al
desembolso inicial.
n
RUI = ( F(t)/(1+i) t ) / F(0)
t=1

Criterio de decisión:
Idem IR

Desventajas:
Idem IR
Rendimiento Contable
Utilidad neta promedio/Inversión media

Desventajas

No considera el valor en el tiempo del dinero.


No se basa en el flujo de fondos sino en el beneficio
contable.
Aspectos a considerar en los Flujos de
Fondos
• Estimación del flujos de fondos futuros.
• Trabajar sobre una base incremental.
• Efectos derivados de costos consumados.
• Capital de trabajo.
• Valor residual de los bienes de uso.
• Asignación de los gastos generales.
• Ser coherentes en el tratamiento de la inflación.
Flujo de fondos a valores corrientes vs constantes
Tasa aparente vs tasa real
Inflación diferencial por rubro

Das könnte Ihnen auch gefallen