Sie sind auf Seite 1von 32

Asignatura: Realidad Nacional

Mg. Gleny D. Góngora Fernández


ggongorafernandez@yahoo.com
Desarrollo de la asignatura

Unidad I: Características Políticas y


culturales de la sociedad peruana
Estado
• Para Harris, las grandes jefaturas evolucionaron en estados.
• El Estado, es una forma de sociedad políticamente centralizada, cuyas élites
gobernantes tienen el poder de obligar a sus subordinados a pagar
impuestos, prestar servicios y obedecer las leyes (Carneiro, 1981:69).
• Son tres las condiciones infraestructurales, que conducen a la transformación
de las jefaturas en estados:

1. Incremento de población. Las aldeas crecieron hasta contener varios miles


de personas
2. Agricultura intensiva. La producción se basó en cereales tales como el
arroz, el trigo, la cebada o el maíz, que proporcionaron un excedente
superior a las necesidades inmediatas y que podían ser conservados
durante largos periodos a bajo costo.
3. Circunscripción. Por territorio, por atributo, por necesidad. Se bloqueó la
emigración de facciones descontentas, ya sea por la existencia de jefaturas
de desarrollo similar en los territorios adyacentes
Estado
Para la Asociación Civil Transparencia, existe Estado allí donde
se reúnen territorio, población y poder.

Entiéndase por territorio: al espacio físico sobre el cual habita


la población.
Población: es el conjunto de seres humanos que compone el
Estado.
El poder: para algunos reemplazan la palabra poder, por
capacidad de autogobierno, soberanía o independencia.
Estado

En si, el Estado debe tener la capacidad jurídica, para


organizar a la población y el territorio, incluso mediante el
uso de la fuerza, si fuera necesario.

Un Estado se considera soberano, en la medida en que sea


capaz de convertirse en destinatario de derechos y
obligaciones jurídicas con otros Estados.
Papel del Estado
Existen diversos enfoques sobre cuál debe ser el papel del Estado.

Desde el enfoque de economía:


- El estado es un conjunto de instituciones públicas de la sociedad, las cuales
conforman reglas de juego y los mecanismos de imposición correspondientes.
- Estas reglas de juego pueden ser formales o informales.
- Las formales son las leyes, reglas políticas y judiciales, reglas económicas y todos
los procedimientos regulados de solución de controversias.
- Las informales, están referidas más bien a actitudes y normas de conducta no
escritas, cuyo desarrollo está determinado por la estructura de valores de la
sociedad. Las instituciones (reglas de juego y sus mecanismos de imposición)
Gobierno
A lo largo del pensamiento histórico político, encontramos una
pregunta insistente: ¿Cuál es el mejor gobierno, el de las leyes o el de
los hombres? (Flacso México, 2001, p. 121)

Que no es lo mismo decir ¿cuál sea la mejor forma de gobierno?,


según los tres principios narrados por Heródoto: si sea mejor el
gobierno de uno, de pocos o de muchos (analizada por las virtudes y
defectos de la monarquía, de la aristocracia, y de la democracia). O
mediante la superación de conflictos, tener una forma de gobierno
que una los tres = gobierno mixto.
Gobierno
Pero cada una de estas formas de gobierno, tiene su contrario - malo:
La monarquía - en la tiranía (gobierno de uno sólo)
La aristocracia – en la oligarquía (gobierno de unos pocos, exclusión
social de algunos grupos)
La democracia – en la oclocracia o gobierno del pueblo
La dictadura.- poder absoluto.

Entonces para tomar en cuanta la mejor forma de gobierno, no solo se


debe considerar cuáles y cuántos son los gobernantes, sino el modo de
gobernar.
Gobierno
Y la otra alternativa: ¿Buen gobierno es aquel en el que los gobernantes son
buenos porque gobiernan respetando las leyes, o aquel en el que hay buenas leyes
porque los gobernantes son sabios?

“Llamo aquí servidores de la ley aquellos que ordinariamente se


llaman gobernantes, … de esta cualidad depende la salvación o la
ruina de la ciudad. En efecto allí donde la ley está sometida a los
gobernantes y carece de autoridad, yo veo la pronta ruina de la
ciudad; en cambio, donde la ley es señora de los gobernantes y los
gobernantes son sus esclavos, yo veo la salvación de la ciudad y de la
acumulación sobre ella de todos los bienes que los dioses suelen
conceder a las ciudades” (Platón, Leyes 715 D)
Práctica
Revisar la lectura y responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opinión puedes sacar de la lectura respecto al futuro de la


democracia en el Perú?

2. Describir tres ideas principales sobre el planteamiento ¿Gobierno


de los hombres o gobierno de las leyes?

3. Plantee tres conclusiones asociando el contenido de la lectura y la


realidad de nuestro país, en relación a la forma de gobierno.
¿Qué es Gobierno?
El gobierno es la autoridad que dirige una unidad política, y cuya función
es la de administrar y controlar el Estado y sus instituciones, ejercer
autoridad y regular la sociedad.
El gobierno está por encima de toda dirección de un Estado y lo
componen dirigentes del poder ejecutivo del Estado (Presidente,
ministros y otros funcionarios)

El gobierno debe asegurar distintas áreas de la sociedad: la educación,


salud, vivienda y el sustento del pueblo, el trabajo, etcétera. Todo ello, a
largo plazo con buena calidad y libre de corrupción. Además, el gobierno
recauda los impuestos que sirve para luego invertir en servicios públicos y
construcción de infraestructura.
El poder político
Hoy en día, el poder tiene como objetivos el interés público.

Como la satisfacción de necesidades de la población, la asignación de


derechos, la vigilancia del correcto funcionamiento del mercado, etcétera.
Poder, proviene del latín posere, se refiere a la capacidad, la facultad o
habilidad para llevar a cabo determinada acción.
En la política, el poder se reconoció siempre como la potestad rectora y
coactiva del Estado, aunque puede ser entendida mejor como la autoridad
que rige los destinos de una nación.
En las actuales democracias, el poder político reside en el pueblo que lo
delega en sus representantes elegidos, mediante el voto popular por un
período de tiempo limitado.
Democracia y constitucionalidad
La democracia “Es un sistema político, en donde el poder del pueblo se
ejerce sobre el pueblo”. El pueblo se convierte al mismo tiempo en
sujeto y objeto (Sartori, G., 2005 – La Prensa)

Hay que defender la democracia representativa, con todos sus


defectos, es hoy la única viable. Rechaza, las llamadas democracias
populares.

El concepto central que está en juego, y que es la más relevante en la


construcción de los estados, es la “soberanía”.
Democracia y constitucionalidad
La llamada “soberanía” es sin dudas la pieza central a partir de
la cual se han constituido los Estados, y es el punto cardinal que
configura los límites y el contenido de un Estado constitucional,
y de una auténtica democracia constitucional.

Desde un punto de vista histórico, el concepto de soberanía se


asocia a la capacidad del Estado para determinarse a sí mismo, y
en forma exclusiva como un punto de vista político y jurídico.
(Corvalán, Juan Gustavo; 2013)
“La soberanía interna” en su versión clásica es concebida como
la “fuerza dominadora” o la voluntad autónoma del Estado.
Democracia y constitucionalidad
la concepción tradicional de la soberanía suele ser presentada bajo
alguno y/o todos estos rasgos: un poder originario, supremo,
incondicionado, intangible, exclusivo, único, absoluto, perpetuo,
sobrehumano, indivisible, inalienable y no sometido a las leyes.

Nuestra Constitución Nacional -artículos 33 y 37- sitúa como ejes


centrales al principio de la soberanía del pueblo, vinculado al pleno
ejercicio de los derechos políticos y a la forma republicana de gobierno.

El sistema jurídico, construye la noción de soberanía a partir de dos


elementos: a) el pueblo y b) su voto.
Una democracia constitucional,
presupone el respeto a los
derechos fundamentales que
anteceden, condicionan y
legitiman el ejercicio de la
soberanía.

La comunidad internacional,
busca garantizar que a cada
ciudadano de cada Estado, le
sean concedidos derechos
humanos y que estos derechos
sean respetados por todos los
Estados.
Valores y Convivencia social
Entre los valores básicos de la convivencia social:
• La justicia, la amistad y la solidaridad.

Trataremos especialmente el valor de la justicia, sin lo cual no hay amistad


ni solidaridad verdaderas.

La justicia es un hábito, por el que se da a cada uno lo suyo. Desde ya nadie


es justo, porque todos tendemos a buscar nuestro propio bien, por eso es
necesario ejercitar la virtud de la justicia que nos abre al bien ajeno.

Clases de justicia: 1ra. JUSTICIA CONMUTATIVA.- es la que regula los


intercambios y transacciones de los seres humanos entre sí, conlleva
respetar los derechos de trabajadores y empleadores. Ahí están los salarios
justos, el pago debido de los servicios, el cumplimiento de los contratos.
Valores y Convivencia social
2da. JUSTICIA DISTRIBUTIVA, que regula la asignación de tareas y la distribución de
beneficios. Reparte cargos y beneficios. El reparto, debe darle a cada uno el cargo para
el cual es apto y asignarles los deberes que son capaces de cumplir. El no asignar los
cargos por “amiguismo”, que sólo considera la amistad para atribuirlos y así obtener las
prebendas propias del cargo.

3ra. JUSTICIA SOCIAL, es la justicia de todos los individuos respecto de la sociedad, que
fundamentalmente se basa en el deber del trabajo bien hecho, y la laboriosidad para
aportar en conciencia al bien común. Todos tenemos el deber de contribuir al Bien
Común de la sociedad. (Castillo, Genara; 2011)
Valores y Convivencia social
La justicia social, conlleva a que se elija la autoridad adecuada. Como las personas
tengan derecho a educación, salud, etc. Es lo que se llama igualdad de oportunidades.
Por eso se incluyen los deberes para con la patria y con quienes han contribuido a
sacarla adelante, que conlleva al buen trato a empleados de edad, como la jubilación.

La base de la justicia está en el respeto, que lleva a reconocer los derechos de los
demás. Por eso otros actos de justicia son:

• Deberes de piedad: dar lo que corresponde a quienes nos ha dado la existencia o han
contribuido en ella: los padres y en definitiva a Dios.
• Deber de la gratitud que es reconocer el bien recibido. La virtud de la gratitud: no es
un deber de justicia, pero es muy recomendable: la afabilidad, liberalidad.
• La veracidad en cambio, es de estricta justicia. Pertenece a la salud social.
La amistad es la virtud de la verdad y el bien
Junto con la amistad está la solidaridad
Los actos contra la justicia son básicamente:

1.Robos, estafas: al quedarse con lo que pertenece a otro se conculca el derecho


que éste tiene a disfrutar de su(s) propiedad(es).
2.Coimas: se otorga un pago para ser favorecido, atropellando los derechos de
otro(s) a ser beneficiados.
3. Amiguismo: se hace injusticia al más capaz o a quien tiene más méritos.
4.Mentira: es injusto no dar a los demás la verdad a la que tienen derecho. Aquí
están también el error, doblez.
5.Calumnia, difamación: es injusto no dar a los demás la honra a la que tienen
derecho.
Tarea individual: 1

Cuáles son los Derechos fundamentales,


Cuáles son los Derechos Humanos
CULTURA

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad


determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera
de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde
otro punto de vista … la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano
que resultan útiles para su vida cotidiana. (Ossio M., Juan y otros; 1986).

PLURICULTURALIDAD /MULTICULTURALIDAD Hoy entendemos por cultura, no


solo a la suma de bienes,
Pensamiento social pluralista que promueve la no discriminación actividades, manifestaciones
(testimonios), experiencias y
por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de
formas de vivir, sino el grado de
la diferencia cultural así como el derecho a ella. conciencia que un determinado
grupo humano tiene de ello.
El Perú es un país
multicultural La cultura peruana, se ha constituido
gracias a los aportes de las culturas de
Muy diverso en todos pueblos andinos - quechuas, aymaras,
sus aspectos, se debe costeños, amazónicos, inmigrantes
a la diferencia de europeos, africanos y asiáticos a través
creencias, prácticas, del tiempo. Pero esto, aún no se ha
formas de vida, transformado en la aceptación de la
normas, códigos y realidad por la mayoría de los peruanos.
tradiciones existentes
CRISIS DE IDENTIDAD NACIONAL
Todos somos dueños de una identidad y eso es incuestionable;
sin embargo, no todos nos sentimos orgullosos de ella, ni la
vivimos plenamente. Pertenecemos al estado peruano,
vivimos en su territorio y estamos regidos por sus leyes.
(Flores, Dafne; Franco, Kristhian 2009)

Pero ¿vivimos, los peruanos, dentro de una nación?


definitivamente, no.

Identidad nacional. Según el historiador y filósofo Bernardo Subercaseaux, está


comprendida por el conjunto de rasgos relativamente fijos, que se relacionan a
cierta territorialidad, a la sangre y al origen, como una esencia inalterable formada
por un pasado remoto.
CRISIS DE IDENTIDAD NACIONAL
Para la psicología social, es el reflejo del inconsciente colectivo que se expresa en
diversas ideas y acciones sociales; y se transmite de generación en generación,
obviándose el proceso de aprendizaje y socialización (Carl Jung).

Sin embargo, bastará con entender la idea de identidad que plantea Gissi
(1987:51) para comprender la magnitud del problema que afrontamos: “La
identidad es la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo?”.

El Perú es un país que posee una diversidad cultural, pero, a pesar de esto, sigue
difundiendo una falta de identidad. La llamada “identidad nacional” no es una
sumatoria de identidades múltiples, es aquí donde radica el problema.
Nacionalismo y Regionalismos
Sumar identidades regionales fuertes no resulta en una identidad fuerte, mucho
menos en un país que se caracteriza por una composición étnica muy heterogénea.
Porque, las diversas formas de cultura que se van formando en nuestro país nacen
bajo la hegemonía de una orientación extranjerizante:

Debido a la destrucción de todas las formas de culturas del Perú (A veces por
programas inadecuados de la TV); la desaparición de la enseñanza del arte peruano
en las universidades; una cultura chatarra que se difunde ampliamente en el país
con la indiferencia hacia el Estado.

Todo esto hace que el peruano se olvide de sus raíces y empiece a adoptar
costumbres extranjeras. De otro lado, la ausencia de proyectos que inviertan en la
difusión de nuestra cultura, hace que esta pueda llegar a desaparecer,
produciéndose, así, un asesinato cultural, un etnocidio.
Nacionalismo y Regionalismos
Algunas causas históricas:
1. La “conquista española”, una invasión que constituye un factor de ruptura en el proceso
histórico de las regiones andinas, que puso fin a un largo periodo de desarrollo autónomo, y
que marcó el inicio de un largo periodo devastador con la presencia hispánica.

La sociedad andina sufrió un proceso de desestructuración a todo nivel, incluido el de las


subjetividades (Imposición del catolicismo, las formas de manejar la economía). Afectando, de
manera directa a la sociedad, y así, poco a poco, el país fue adoptando costumbres extranjeras.

2. La Guerra del Pacífico, sin lugar a duda, fue un quiebre muy fuerte. En el Perú, a partir de aquí
hay una visión muy critica de nuestro pasado republicano. Durante la guerra con Chile, todos
los peruanos se levantaron en protesta y se identificaron con su patria y salieron adelante,
sintiéndose identificados con su país. Pero, luego que terminó, los peruanos sintieron que su
esfuerzo fue en vano y sintieron que su país no era lo suficientemente bueno. Con esto, se
perdió toda identificación que algún peruano pudiese tener con su patria.
Otras causas que provocaron falta de identidad:

 La alineación hacia países desarrollados, esto hace que el país pierda su identidad al querer imitar a
otras culturas, pensando que son mejores al tener un mejor desarrollo, una mejor economía, y no
valorar su propia diversidad cultural.
 La pluriculturalidad del Perú - diversas culturas. Coexisten diversos grupos por las diferentes culturas
andinas y amazónicas, regionales y locales, afrodescendientes, europeos … que existen y que existieron.
 El pueblo peruano debe reconocer y aceptar esta diversidad, como la existencia de varias lenguas.
Originando mutuo respeto entre las personas y las culturas que coexisten.
 El Perú es un país cuya realidad social es pluricultural, pluriétnica y multilingüe.
 El Perú, debe aprovechar esta pluriculturalidad y diversidad étnica, ya que constituyen una
potencialidad, formulando políticas inclusivas.
 El abandono casi total de proyectos peruanos integrales que ayuden a manejar bien esta
pluriculturalidad, ha originado esta falta de identidad nacional en los peruanos.
 Los peruanos de hoy, no se encuentran identificado con su patria. El problema es no aceptar que somos
un país con una cultura muy diversa, el querer imponer la idea de una sola cultura, solamente provoca
confusión y desorden en la búsqueda de una identidad.
 Son muchos factores que causan la falta de identidad, pero el mas importante es la falta de interés de
los peruanos.
Consecuencias:
 Desintegración, que la encontramos en nuestro espíritu derrotista y fuertes prejuicios raciales.
“Existe un discurso no formalizado, una imagen de nación que se ha hecho sentido común pero que no se
expresa como discurso político. Una imagen al espejo: los peruanos somos perdedores” (Venturo, S.
2001:75).
 Falta de compromiso nacional que nos caracteriza (Espíritu derrotista) y que no nos deja sentir orgullo de
lo que somos actualmente.
 Los peruanos hacemos al país, pero nuestras aspiraciones son pobres; por tanto, el futuro que nos espera
es bastante incierto.
 La poca identificación nacional, y poco interés de los gobernadores, dificulta la realización de proyectos a
largo plazo y, por ello, el éxito se ve bastante lejano a nuestra realidad.
 Las ideas arcaicas de las desigualdades a causas raciales, ideas que nos condenan como estado sin
integración y con una fuerte exclusión social (Atados a prejuicios aunque no lo admitimos).

“La reivindicación indígena, carece de concreción histórica mientras se mantiene en un plano filosófico o cultural.
Para adquirirla -esto es, adquirir realidad, corporeidad- necesita convertirse en reivindicación económica y política
(…)” (Mariátegui, José Carlos 1963).

Pero aun no pasamos aquella brecha, la discriminación es algo de todos los días. Un país que busca convertirse en
nación debe comenzar por dar igualdad de derechos y oportunidades a todos sus habitantes. Y es aquella marcada
desunión, la que nos quita fuerza y nos aleja de la idea de nación.
Conclusiones

Tarea 1:
Leer la lectura: La democracia en Perú (1980 – 2010).
BIBLIOGRAFíA COMPLEMENTARIA
Flacso (2001). ¿Gobierno de los hombres o gobierno de las leyes?. Fondo de
Cultura Económica, México.

Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral - IDEA Internacional y


Asociación Civil Transparencia (2008). ESTADO: Funcionamiento, organización
y proceso de construcción de políticas públicas. Programa de formación:
Desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de las organizaciones
políticas. Lima.

Del Álamo, Oscar (209 -2010). La democracia en Perú (1980 -2010): Un debate de
ciclos, oportunidades y desarrollo. Revista Encrucijada Americana, Año 3 Nº 2,
2009 – 2010.

Das könnte Ihnen auch gefallen