Sie sind auf Seite 1von 58

CALCULO DE EFECTOS

GRAVIMETRICOS
Dr. Armando Minaya Lizárraga
2019
INTRODUCCION
Nos ocuparemos de los métodos utilizados en la
interpretación gravimétrica.

Métodos

Directo que proporciona una Inverso que trata de definir


relación unívoca entre la la estructura geológica a
estructura geológica y la partir de los datos de la
respuesta gravimétrica que gravedad.
ella origina

La falta de unicidad origina


restricciones para la preparación de
modelos gravimétricos
El Problema Gravimétrico Directo
• Consiste en el cálculo de la atracción gravitatoria que originan
cuerpos de forma y densidad conocidas, en puntos exteriores o
situados en la superficie de los mismos.

• Habitualmente se calcula la componente vertical de la atracción,


en razón que es la dirección en que se miden las anomalías.

• En relevamientos de pequeña a mediana extensión, la dirección


vertical se considera constante, normal al plano horizontal donde
se proyectan las observaciones.

• En áreas más extensas, la vertical se desvía siguiendo la curvatura


terrestre.
La densidad que se
utiliza en los cálculos,
ya sea constante o no,
es la densidad de
contraste o
diferencia entre la
densidad propia del
cuerpo y la del
medio que lo rodea.
Si el cuerpo tuviera
la misma densidad
que el medio
exterior, su efecto
gravimétrico sería
cero Figura 1
• Hay casos en que la forma y densidad de un cuerpo pueden ser conocidas
razonablemente bien a priori.

• Por ejemplo: estructuras geológicas observables, montañas, lagos,


yacimientos en los que se efectuaron perforaciones, etc.

• En tal caso, su efecto gravimétrico puede calcularse directamente y


descontarlo de las anomalías observadas para separarlo del efecto que
originan otras estructuras geológicas.

• La mayor parte de los problemas que se presentan en la geofísica son de tipo


inverso.

• Se conocen los efectos y se trata de inferir a partir de ellos las características


de los cuerpos que los causan.

• Lo que se hace entonces es construir modelos cuyos efectos se calculan por


los métodos directos, y se ajustan mediante técnicas que se verán en la
sección de inversión gravimétrica.
Efectos gravimétricos de cuerpos
de formas geométricas sencillas
Efecto gravimétrico de una losa plana
indefinida
• Consideraremos una losa horizontal, infinitamente extensa, de espesor
uniforme h y densidad constante σ.

• Entonces, la componente vertical (perpendicular a su plano) de la


atracción que ejerce en cualquier punto del semi espacio superior, por
lejano que éste esté, es uniforme y vale:

g=2πGσh (1)

• con G = 6.67x 10-8 cm3/g. seg2 (Constante de Gravitación Universal).

• La componente horizontal obviamente vale cero.

• La corrección gravimétrica de Bouguer se basa en este efecto de losa


indefinida.
Efecto gravimétrico de una losa plana
indefinida

Figura 2
Efecto gravimétrico de una esfera
homogénea
La atracción gravitatoria de
una esfera homogénea en
un punto exterior es igual a
la atracción de una masa
puntual equivalente
condensada en el centro de
la esfera.

En particular la
componente vertical que
causa una esfera de centro
(x,y,z) en el origen de
coordenadas es gv.
Determinaremos la gravedad
vertical en el punto P debida a
una esfera de masa M y
distancia r de P.
Siendo la masa M:

reemplazando en la fórmula
elemental de g:

desarrollando (3)
La ecuación 5 nos indica que la
componente vertical de la
gravedad depende de gmax (o
sea cuando el punto P se ubica
justo arriba de la esfera)
Efecto gravimétrico de un cilindro
horizontal indefinido

Como se observo la atracción que una esfera ejerce sobre un punto exterior es
igual a la que generaría la masa total concentrada en su centro.

Análogamente, la atracción que ejerce un cilindro horizontal indefinido, es la


misma que la de su eje sobre el cual se supone concentrada linealmente la masa
Efecto gravimétrico de un cilindro
horizontal indefinido

En la Figura 4 (izquierda), se ha graficado la atracción gravimétrica en un


punto P debido a una masa concentrada linealmente en el eje de un
cilindro horizontal a distancia (oblicua) r del punto P.
En la Figura 4 (derecha), se observa la sección horizontal indefinida del
cilindro de la figura de la izquierda.
Efecto gravimétrico de un cilindro
horizontal indefinido
Integrando la expresión elemental de g desde -∞ hasta +∞, tenemos:

siendo la expresión de la masa de un cilindro:

por otro lado, la expresión del cosθ es:

integrando la ecuación 6, tenemos:


Efecto gravimétrico de un cilindro
horizontal indefinido
reemplazando:

La componente vertical de gr será:


Extensión al caso Finito:
Integrando gr [entre (cero e y), y (cero e infinito)], y haciendo la relación:

se tiene:
Semilosa indefinida
Ante estructuras geológicas como las fallas, se enfrentan en general
terrenos de distintas densidades. El cuadro geológico originado puede ser
reemplazado para su estudio matemático, por una semilosa de densidad
relativa σ. Con tal simplificación, se obtiene una anomalía en superficie,
similar a la que se hubiera obtenido considerando una falla geológica
real.
Semilosa indefinida
La atracción vertical que ejerce en P toda una losa indefinida de espesor
e, situada a una cierta profundidad h será:

La expresión (15) es la correspondiente a la losa plana indefinida

La atracción vertical que ejerce en P la semilosa plana será la mitad del


resultado correspondiente a la expresión (15).

Si hacemos ahora el espesor e pequeño, frente a la profundidad h,


podemos en forma inmediata calcular la atracción en puntos a la
derecha e izquierda del punto P (Figura 6).
Semilosa indefinida
Semilosa indefinida
Se tiene así:

Para puntos ubicados a la izquierda del resalto, el efecto puede ser


obtenido substrayendo del total 2πGeσ, el efecto calculado para Pd (a la
derecha) o sea:

Se suele utilizar también, la siguiente expresión:

La expresión 19, es útil para el cálculo de efectos gravimétricos a partir


de un origen ubicado sobre la vertical del resalto.
Coordenadas Polares
Observando la Figura 7, podemos deducir la ecuación 20
Coordenadas Polares
con:
G: Constante de gravitación universal
σ: densidad
r2cosθdФdθdr: volumen elemental en coordenadas polares.

Gassman (1951) tomando esta expresión con densidad constante,


resuelve el problema mediante integraciones aproximadas basadas en
plantillas gráficas.

Henderson y Zietz (1957) han utilizado el método de Gassman


modificado para cálculos magnéticos. Debemos admitir que el uso de
coordenadas polares no es muy usual.
Coordenadas cilíndricas. Caso finito

Vemos la Figura 8 y entendemos la ecuación 22


Coordenadas cilíndricas. Caso finito
con:
r dr dΦ dz: volumen elemental
Fácilmente se puede integrar esta expresión entre r1 y r2; 0 y 2π; h1 y h2, con σ
cte.

Se tiene:

conocida expresión utilizada frecuentemente para cálculos de efectos


topográficos e isostáticos en la era anterior a las computadoras.

Si en la expresión 23 hacemos: h1 = r1 = 0; h2 = h; r2 = r, se tiene:


Coordenadas cilíndricas. Caso finito
haciendo la relación con 2πGσh (efecto de la los plana indefinida), se
tiene:

Con esta expresión se puede construir fácilmente una tabla de


coeficientes o fracciones de losa plana indefinida de Bouguer, y mediante
sencillas sumas y diferencias, se puede reconstruir la expresión general en
coordenadas cilíndricas.

Otra forma de cálculo de esta última expresión es:


Coordenadas cilíndricas. Caso finito
con:
Efecto gravimétrico de una varilla horizontal infinita
(nótense las analogías con el cilindro horizontal indefinido)

Consideremos una varilla paralela al eje y, cuya masa por unidad de


longitud es m (ver Figura 9).

Cada pequeño trozo de longitud dy produce una atracción en el origen


como masa puntual (ecuación 30).
Efecto gravimétrico de una varilla horizontal infinita
(nótense las analogías con el cilindro horizontal indefinido)

Para obtener la atracción total debemos sumar, o sea integrar los


efectos elementales entre

Este es el valor de la componente


vertical en el origen de
coordenadas.
Para calcular dicha componente
en otro punto (X0, Z0) basta
desplazar los ejes coordenados
(Figura 10).
Efecto gravimétrico de un bloque rectangular
homogéneo en 2D

En este caso hay que integrar respecto de X y respecto de Z la expresión


(31):
Efecto gravimétrico de un bloque rectangular
homogéneo en 2D
El bloque rectangular
bidimensional es una
estructura básica (Figura 11,
izquierda).

En ese sentido, el efecto


gravimétrico de cualquier
cuerpo 2D -no
necesariamente homogéneo-
puede aproximarse mediante
la suma de los efectos de
bloques suficientemente
pequeños (Figura 11, Siendo:
derecha).
Efecto Gravimétrico de un Polígono
Homogéneo

No es nuestro objetivo hacer el desarrollo matemático completo, que


está en el trabajo de Talwani, Worzel y Landisman (1959). Damos
solamente los resultados finales en la forma que los presenta Corbató
(1965), que es apta para la computación en PC.
Efecto Gravimétrico de un Polígono
Homogéneo
Los polígonos proporcionan una mejor aproximación al contorno de
cuerpos irregulares. La técnica para calcular el efecto es la misma:
integrar los efectos de masas elementales.

Para resolver la integral, el artificio matemático consiste en transformar la


integral doble en una integral de línea a lo largo del contorno del
polígono, mediante la fórmula de Green.

La integral se evalúa sumando los efectos correspondientes a cada lado


(Figura 12).
Efecto Gravimétrico de un Polígono
Homogéneo
definiendo:

Entonces:

Donde el último arctg da un valor entre ± π, dependiendo de los signos


de Si y Ti. Estos deben considerarse como si fueran respectivamente la
ordenada y la abscisa que definen el cuadrante donde está el ángulo. A
semejanza del caso de bloques, aparecen también logaritmos y arcos
tangentes. Un bloque rectangular es un caso particular de un polígono
de forma cualquiera.
Cálculos con densidad variables
La descomposición de un cuerpo no homogéneo en pequeños
bloques suele ser muy laboriosa y poco apta para resolver
problemas inversos.

Sucede en ocasiones que la densidad dentro del cuerpo tiene una


variación más o menos conocida.

Por ejemplo: en cuencas sedimentarias profundas, se suele


considerar que la densidad de contraste decae exponencialmente
con la profundidad (ecuación 40).
Cálculos con densidad variables
En otros casos también puede variar horizontalmente, así que en
general tendremos una σ(x,z).

Considerando que el contorno del cuerpo es un polígono, la integral


se plantea como en el caso homogéneo, pero con σ dentro del
integrando por ser variable (ecuación 41).

Si σ está expresada mediante un polinomio en z, el resultado es


calculable en forma sencilla (Guspí, 1990), Figura 13 .

Una variación exponencial en z se puede aproximar mediante el


polinomio
Cálculos con densidad variables

Usar densidades variables es un refinamiento. Lo usual es asignar


densidades fijas al modelo.
Métodos Frecuenciales
• Los métodos de cálculo vistos hasta ahora corresponden al dominio
espacial. Esto significa que surgen de la aplicación directa de las
fórmulas gravimétricas, y se evalúan punto a punto. Por ejemplo, el
perfil de la anomalía causada por determinado cuerpo a lo largo del eje
x, que es una función de x, debe determinarse punto por punto.

• En cambio, los métodos frecuenciales, o del dominio frecuencial,


proveen expresiones para evaluar, en su conjunto, una función asociada
al perfil a lo largo de un eje, que es la transformada de Fourier.

• Matemáticamente, la transformada de Fourier de una función g(x) se


defina así:
Métodos Frecuenciales
• donde:
a: es una nueva variable que se denomina frecuencia,
i: es la unidad imaginaria.

• El conocimiento de esta transformada o espectro, informa cuales son


las componentes del campo de gravedad en las distintas frecuencias
(o longitudes de onda, que es el valor recíproco).

• El espectro en a = 0 es el valor medio del campo. En general el


espectro decrece con a; un valor grande en una frecuencia alta
indicaría que el perfil presenta fuertes oscilaciones.

• De todos modos, para reconstruir la función a partir de su espectro


basta aplicar la transformación inversa de Fourier (ecuación 44).
Métodos Frecuenciales

• Todo esto tendría valor solo teórico de no mediar, para los cálculos
numéricos, el algoritmo de la transformación rápida de Fourier (FFT).

• Para grandes conjuntos de datos, los métodos frecuenciales son


bastante más rápidos que los espaciales.

• La contrapartida es la rigidez en la organización de los datos y los


errores inherentes a la transformación numérica.
Fórmula de Parker
• Tenemos un extracto de densidad σ(x) y espesor h(x) cuyo techo
está a profundidad , y queremos calcular el efecto gravimétrico
g(x) que produce a lo largo del eje X.

• Parker (1973) expresó la transformada de Fourier de g mediante


una serie, que en su versión bidimensional es:

Granser (1987) presentó una variante en que la densidad de contraste


decae exponencialmente con Z. Guspí (1992) extendió el caso a
densidades con variación arbitraria según X y polinómica según Z.
Inversión Gravimétrica
• A partir de la observación de anomalías de gravedad, se trata de
determinar, o al menos inferir algunas características de la estructura
que la causan. Esto es lo que se denomina método gravimétrico
inverso.

• Al igual que en la mayoría de los problemas inversos que se presentan


en geofísica, la sola observación de las anomalías de gravedad no
permite por sí misma determinar en forma unívoca al cuerpo causante.

• Se dice que el problema gravimétrico es ambiguo, lo podemos ilustrar


con el caso simple de dos o más esferas concéntricas (Figura 14).
Inversión Gravimétrica
Si las dos tienen la misma
masa, el efecto gravimétrico
observable en puntos
exteriores es exactamente el
mismo.

También infinitas losas


planas indefinidas ubicadas a
diferentes profundidades
proporcionan el mismo g en
superficie si constante.
Inversión Gravimétrica
• Además, existe otra gran variedad de cuerpos, cambiando la
profundidad, forma, distribución de densidades, etc., que son
capaces de producir las mismas anomalías, o al menos anomalías
que difieren de las anteriores en cantidades que caen en el rango
de los errores de observación.

• Entonces en la práctica, se deben introducir hipótesis adicionales


para poder determinar la solución. Algunas de ellas pueden
basarse en otras observaciones, por ejemplo perforaciones o
resultados sísmicos que indican que el techo de la estructura está
a determinada profundidad; densidades extraídas por muestreo
o inferidas a partir de velocidades sísmicas, etc.; pero de todos
modos el criterio del intérprete siempre juega un papel
importante para decir qué solución es la más adecuada.
El modelo
• Un modelo es una aproximación de parte de la realidad.

• Los modelos facilitan la interpretación.

• Suponemos que de las anomalías de gravedad observadas se ha


podido aislar mediante filtrado (Filtrado de Anomalías
Gravimétricas) el efecto que corresponde a un determinado cuerpo
o estructura.

• Consideramos que tales anomalías son conocidas en un conjunto de


n puntos o estaciones (Figura 15).
El modelo

con:

gi: gravedad en cada estación, variando i=1,......,n


El modelo
Vamos entonces a representar el cuerpo causante mediante un
esquema o modelo, definido por un conjunto de parámetros.
• Densidad de contraste, que puede ser uniforme o no, por ejemplo:
en este caso depende de tres parámetros
• Si es un modelo de bloques:
o Profundidad del techo o fondo (Z0)
o Ancho y altura de los bloques (bj, hj)
• Si es un modelo poligonal (2D)
o Coordenadas de los vértices (xi, zi).

A partir del modelo calculamos por el método directo, las anomalías


que produce en las estaciones consideradas gi , i=1,.....,n
El modelo
• Como estas anomalías no coincidirán con las observadas, se trata
de corregir los valores de los parámetros, de manera de lograr un
ajuste aceptable.

• En ciertos casos el ajuste puede hacerse por ensayo y error, y en tal


sentido se han desarrollado excelentes software.

• Sin embargo, depende mucho de la experiencia del intérprete el


poder lograr modelos geológicamente razonables sin emplear un
tiempo excesivo.

• Son pues necesarios como alternativa y complemento los métodos


de ajuste automático.
El modelo
• Como regla general para resolver un problema inverso hay que
construir con cuidado un modelo representativo (modelo inicial), y
determinar de entrada qué parámetros han de conservar valores
fijos y qué parámetros podrán variar.

• Esto es importante para la determinación única de la solución, pues


si se deja que todos los parámetros varíen habrán muchas
soluciones posibles, y la que se puede hallar por azar tal vez no sea
la más representativa.

• Además el modelo puede presentar grandes oscilaciones (Figura


16).
El modelo
El modelo
En los modelos gravimétricos que vamos a construir en la práctica
consideraremos como parámetros fijos:

• La densidad de contraste, generalmente uniforme.

• Las coordenadas horizontales de los vértices del modelo o el ancho


de los bloques.

• La profundidad del techo (o del fondo del cuerpo), que en el caso


de los modelos poligonales estará definida por las coordenadas de
determinados vértices.

Entonces quedarán como parámetros variables el espesor de los


bloques o las coordenadas z de los vértices inferiores (o superiores).
Procedimiento de ajuste
• Sea m la cantidad de parámetros variables. En general tendremos m≤n,
es decir menos parámetros (m) que observaciones (n). Este es un
requisito importante para la buena determinación de la solución (ver
Figura 17).

• Cuanto menor cantidad de parámetros haya, menos oscilante será el


resultado, pero al mismo tiempo como hay menos incógnitas que las
ecuaciones que se pueden plantear, las anomalías del modelo final, gi
no van a poder coincidir exactamente con los gi observados.

• Aquí entra en juego el concepto de aproximación por mínimos


cuadrados (ecuación 46). De todos los posibles modelos que se
obtengan dando distintos valores a los parámetros, elegir aquel que
haga mínima la suma de los cuadrados de los errores o diferencias
entre las anomalías observadas y las calculadas.
Procedimiento de ajuste
Procedimiento de ajuste

• No tiene en general sentido hacer coincidir


exactamente los resultados con las observaciones a
costa de una complicación del modelo, pues las
anomalías están afectadas de errores de medición o
de lo que genéricamente se conoce como ruido.

• Entonces es preferible hallar un modelo razonable


que las ajuste “en promedio”.
Resolución del sistema de ecuaciones

• Las anomalías calculadas en cada punto a partir del modelo es una


función no lineal de los parámetros, a los que por simplicidad
denotamos con h1,.........,hm, aunque no siempre sean alturas.

• Al igualar a las anomalías observadas resulta un sistema no lineal de n


ecuaciones con m incógnitas
Resolución del sistema de ecuaciones
• Ya dijimos que algebraicamente si n > m este sistema será en general
incompatible, pero lo que buscamos nosotros es la solución de mínimos
cuadrados, y el procedimiento tradicional para trabajar es por
aproximaciones sucesivas.

• En cada aproximación se deba resolver un sistema lineal en los


incrementos Δhi que hay que agregar a la aproximación anterior h para
obtener mejores resultados.
Resolución del sistema de ecuaciones
• En realidad este sistema (48) también es incompatible, y la solución de
mínimos cuadrados surge al pre multiplicar ambos miembros por la matriz de
coeficientes transpuesta.

• En casos favorables, el proceso iterativo resulta convergente, y al cabo de


cierto número de iteraciones los incrementos a agregar se hacen
despreciables.

• Sin embargo no siempre esto es así, y se han desarrollado algoritmos para


mejorar la convergencia.

• Uno muy popular es el de Marquardt (1963), que simplemente suma un μ>0,


a la diagonal del sistema de ecuaciones.

• Otro más laborioso en tiempo de computación es la descomposición en


valores singulares (SVD). Ver los trabajos de Lines y Treitel (1984) y Pedersen
(1977).
Inversión en el dominio frecuencial

• Al igual que en el método directo, la inversión en el dominio


frecuencial permite un gran ahorro de tiempo cuando los
datos son numerosos, aunque condicionado a ciertas
rigideces.

• A partir de esta fórmula de Parker, vista en (45)


Inversión en el dominio frecuencial
Inversión en el dominio frecuencial
• La expresión (50) da origen al método de aproximaciones sucesivas de
Oldenburg (1974). Partimos de una h(x) aproximada y calculamos el
segundo miembro de la ecuación. En el primer miembro aparecerá una
aproximación a la transformada de Fourier de h.

• Aplicando la transformación inversa saldrá un nuevo h, y se podrá


seguir iterando. Los trabajos ya citados de Granser (1987) y Guspí
(1992), generalizan también la inversión de Oldenburg para el caso de
densidades variables, empleando algoritmos iterativos.

• Sin embargo, la inversión frecuencial de cuerpos homogéneos es


susceptible de ser resuelta en forma no iterativa, mediante un
desarrollo en serie que permite la inversión simultánea con diferentes
densidades de contraste. En esta línea ha trabajado Guspí (1992).

Das könnte Ihnen auch gefallen