Sie sind auf Seite 1von 22

La cultura Muisca pertenece a la familia lingüística denominada

Chibcha
La familia comúnmente llamada Chibcha a la que pertenece la
cultura Muísca pobló principalmente los territorios que hoy
comprenden los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en la
actual Colombia.

Muisca se refiere a una nación de la Cultura Chibcha que


formaban la Confederación Muisca.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA
MUÍSCA

La cultura Muiscas habitó los


altiplanos y valles de la
cordillera Oriental colombiana,
principalmente entre el macizo
de Sumapaz y el nevado del
Cocuy, a lo largo de los ríos
Bogota, Suarez y Chicamocha.
La zona mas poblada fue la
sabana cundiboyacense, entre
ellas, Bogota, Nemocon,
Ubata, Chiquinquira, Tunja y
Sogamoso

El territorio de la Muisca
abarcaba una superficie de
46.972 km².
ORIGEN

Los científicos identifican al grupo


"Muisca" como un pueblo que emigro
al altiplano cundiboyacense entre 5500
y 1000 a.c. Al igual que las demás
culturas Pre-Clásicas de América, los
muiscas se encontraban en una
transición entre nomadismo y
sedentarismo.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA

El pueblo Muisca se organizaron en una Confederación que es la


unión de Estados, que mantiene su propia soberanía en el mayor
órgano político. La Confederación no era un reino, ya que no había
monarca absoluto, tampoco era un imperio, porque no dominan otros
grupos étnicos o pueblos. En consecuencia, fue uno de los más
grandes y mejor organizados confederaciones de tribus en el
continente.
LAS CIENCIAS

Los cultivos dependían


directamente del
comportamiento del sol
(Sua) y de la Luna
(Chía). Dividían el año
solar en cuatro épocas,
delimitadas por los
períodos de invierno y
verano, que a su vez se
subdividían de acuerdo
a los cambios lunares.
Utilizaron los dedos de
las manos para contar y
el palmo y el pie fueron
sus medidas de
longitud.
CARACTERISITICAS FISICAS

El tipo del indio chibcha aún se


conserva y puede describirse así,
talla mediana y robusta, pelo
negro y lacio, nariz ancha y corta,
ojos pequeños, boca y dientes
grandes, pómulos salientes.

LA LENGUA

Los Chibchas se expresaban con


facilidad y su idioma era rico en
matices. No tenían escritura, pero
usaban signos y figuras.
Desafortunadamente con el tiempo y
la extinción sistemática de su raza,
tales sistemas de comunicación
desaparecieron.
IDIOMA

El chibchano, muysca cubun o muisk kubun, pertenece a la familia


lingüística chibcha que se extendió por varias regiones de
Centroamérica y el norte de Suramérica, Idioma chibcha.

El idioma es una lengua de la familia lingüística de lenguas


chibchas que fue hablada por el pueblo muisca en territorio de la
confederación muisca, en la actual República de Colombia, desde
el siglo V a.C. hasta el siglo XVIII, cuando Carlos III de España
prohibió el uso de lenguas indígenas según Real Cédula, para que
se desterraran «los otros idiomas que se hablan, y solo se hable el
castellano».
LA SOCIEDAD

La sociedad muisca en los dominios del Zipa estaba estratificada


de la manera más rígida y en forma piramidal. En la cúspide
estaba el Zipa, soberano absoluto a quien sus vasallos debían
un acatamiento incondicional y ciego. Dada la jerarquía vital que
entre los chibchas tenía la estructura religiosa, el segundo
estrato debajo del poder omnímodo del Zipa era el compuesto
por quienes alcanzaban la encumbrada dignidad de jeques,
mohanes o, en palabras más nuestras, sacerdotes.
COSTUMBRES

Apenas es posible hacer afirmaciones generales sobre un


conjunto de grupos indios tan diferentes. Según parece,
generalmente los chibcha no conocieron el vestido, fuera de
algunos taparrabos, y eran en cambio aficionados a los
tatuajes, collares y pectorales, orejeras y narigueras.
RELIGIOSIDAD

Los chibchas tenían cierta


idea de un dios superior,
invisible y omnipotente,
aunque también daban culto
al sol, por su hermosura, a la
luna, que consideraban su
esposa, y a numerosos
dioses subordinados, señores
de las lluvias y de los
fenómenos de la naturaleza.
Tenían también memoria de
héroes legendarios, que
dieron origen a las
costumbres y ceremonias, a
los diversos oficios y
artesanías.
SACRIFICIOS HUMANOS

«Los chibchas -escribe Carlos Mesa-


practicaron los sacrificios humanos. En un
templo dedicado al Sol en los Llanos
orientales le inmolaban mojas o niños
cuidados con esmero. Vendidos a los caciques
a muy alto precio, los niños desempeñaban en
los adoratorios los sagrados oficios y cantaban
las divinas alabanzas y al llegar a la pubertad
eran sacrificados por los jeques
solemnemente. "Llegados al puesto del
sacrificio con algunas ceremonias tendían al
muchacho sobre una manta rica en el suelo y
allí untaban algunas peñas en que daban los
primeros rayos del sol. El cuerpo del difunto
unas veces lo tenían en una cueva o
sepultura, y otros lo dejaban sin sepultura en
la cumbre, porque lo comiera el sol y se
desenojara"...
VESTIMENTA DE LOS CHIBCHAS

El sombrero, de caña, como en la


época española, es de uso general.
El sombrero de fieltro, para ambos
sexos, ha desplazado al jipi,
importado del Ecuador. Los
chibchas al servicio de los
españoles adoptaron las camisas
con mangas y se cortaron los
cabellos. La vestimenta de los
campesinos de nuestro tiempo es
como la usada en el s. XVlii: faldas
tableadas en las mujeres,
alpargatas y sombrero. En las
zonas menos cálidas el vestido
español permitía protegerse mejor
que las liquiras (faldas) de las
nativas y las túnicas de los
hombres.
LA GUERRA

Los Chibchas no eran


belicosos. Las luchas
más frecuentes eran
entre el zipa y el zaque,
permanentes enemigos.
Como armas usaban
varas de macanas
puntiagudas o con
puntas de piedra,
dardos, hondas, hachas
de piedra y arcos para
disparar flechas. Cada
soberano tenía su
ejército para defenderse,
en caso de ataque o
guerra declarada.
LA VIVIENDA

Tanto templos como habitaciones eran construidos de madera,


bahareque, bejucos y paja, sin contar para nada con la piedra o el
ladrillo. Las casas eran de formas cuadradas o redondas y
generalmente estaban cercadas. Remataban en techo cónico y
contaban con puertas y ventanas pequeñas. Los zipas y los zaques
construían viviendas más cómodas y vistosas
LAS INDUSTRIAS

Orfebrería Cerámica Textilería


Muísca Muísca Muísca
COMERCIO

Los productos de la agricultura,


minería, tejidos y cerámica,
cubrían el consumo y les
permitía algún excedente para
sus intercambios. Realizaban
ferias o mercados en cada
pueblo semanalmente. Como
mercaderes practicaron el
intercambio mercantil entre sus
tierras frías y las de los llanos
cálidos. Esto lo hacían a través
de caravanas por sus caminos,
algunos empedrados y con
puentes colgantes, o por medio
de trochas que les permitían
llegar a sus clientes.
AGRICULTURA

La agricultura fue actividad


absorbente para los
Chibchas y llegaron a ser
expertos en ella. Tuvieron
importantes conocimientos
sobre los ciclos de la lluvia,
los cambios de la luna y el
cuidado de los cultivos Del
maíz obtenían los más
variados alimentos como la
mazamorra, los bollos, la
arepa y mediante
el proceso de fermentación,
la chicha.
MINERÍA

Explotaron minas de sal en


Zipaquirá, Nemocón y Chita. La
sal era canjeada por oro, piedras
preciosas y tejidos como
elemento insustituible, por las
tribus más apartadas. Para
formar panes o bloques, le
evaporaban el agua en
recipientes de barro que luego
rompían. Las esmeraldas de
Muzo y de Somondoco eran muy
valiosas. El carbón para preparar
los alimentos y evaporar la sal lo
extraían en Sogamoso, Tópaga y
Gámeza. Fueron orfebres
notables, aunque el oro tenían
que traerlo de otros lugares
lejanos.
LA EDUCACIÓN CHIBCHA

La educación que los chibchas daban a sus hijos consistía en la


transmisión de sus ideas supersticiosas, en hacerlos fuertes para el
transporte de cargas sobre sus espaldas; capacitarlos en el arte de
los tejidos, en las faenas del campo y el manejo de las armas. Se
preocupaban por hacer de ellos expertos cazadores y agiles
nadadores, su prioridad era enseñarles a ser honestos y obedientes;
como no hurtar, no mentir y no hacer el mal a nadie. Ciertas faltas
como la desobediencia, la mentira y el hurto eran castigadas con
severidad.
LEYENDA CHIBCHA – LEYENDA EL DORADO

El Dorado es un lugar que se suponía tenía grandes


reservas de oro y que fue buscado por los
exploradores españoles e ingleses con gran empeño.
MUCHAS GRACIAS

Das könnte Ihnen auch gefallen