Sie sind auf Seite 1von 95

1

1
SALUD MENTAL ESCOLAR
Felipe Agudelo Hernández
Médico Psiquiatra
Especialista en Psiquiatría de Niños y Adolescentes
Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental
Ministerio de Salud y Protección Social
Risaralda, abril 2019
Actividad 1: Historia de JUAN

3
Las perspectivas locales

• ¿Cómo percibe y comprende la comunidad a los niños


y adolescentes con trastornos mentales y
conductuales?

• ¿Qué tratamiento y cuidado reciben? ¿Cómo impacta


sobre ellos?

• ¿Cómo son tratadas las familias? ¿Cómo impacta


sobre ellas?

4
Salud mental infantil y adolescente: un problema de
salud pública

• Los problemas de salud mental


afectan al 10-20% de los niños y
adolescentes en todo el mundo.

• La depresión es la principal
causa de enfermedad y
discapacidad en jóvenes de 10 a
19 años y el suicidio ocupa el
tercer lugar entre las causas de
muerte.

5
6
Problema de salud pública

• Algunos estudios muestran que la mitad de las


personas que desarrollan trastornos mentales tienen
sus primeros síntomas a la edad de 14, y 75% ha
tenido su primer síntoma antes de los 20 años.

• Si estos primeros síntomas no se tratan, tendrá un


impacto en:
o El desarrollo infantil / adolescente.
o Los logros educativos.
o El potencial para vivir una vida plena, productiva y
saludable.

7
La identificación temprana

• La identificación temprana y el tratamiento pueden literalmente


cambiar el curso de la vida de una persona.

• El desarrollo saludable de la primera infancia influye fuertemente en


el bienestar, la obesidad, el retraso en el crecimiento, la salud mental,
las enfermedades cardíacas, la competencia en lectoescritura y
aritmética, la delincuencia y la participación económica a lo largo de
la vida.

8
El estigma y la discriminación

• Los niños / adolescentes con trastornos mentales y


conductuales se enfrentan a grandes desafíos con el
estigma, el aislamiento y la discriminación.

• Carecen de acceso a servicios de salud y educación.

9
Formas de estigma, discriminación y abuso

• Pueden ser acosados ​por los hermanos u otros.


• Pueden ser excluidos de las escuelas.
• Pueden no ser llevados a vacunar o a recibir atención
esencial de salud.
• Pueden ser atados, abandonados o dejados solos en la casa.
• Pueden recibir menos alimentos en las familias pobres.
• Pueden estar sujetos a formas perjudiciales de la medicina
tradicional (por ej., ser golpeados para echar a los espíritus).
• Pueden ser duramente golpeados por padres frustrados.

10
Impacto social del estigma y la
discriminación

• Reducción de la participación en la comunidad.


• Capacidad deteriorada para vivir de forma
independiente.
• Pobre rendimiento escolar.
• Oportunidades de empleo limitadas.
• Alta carga del cuidador (social, financiera, emocional).
• Las madres o las familias también pueden ser
estigmatizadas o aisladas.

11
¿Qué desafíos enfrenta en la evaluación y el manejo de
los trastornos mentales y conductuales en niños y
adolescentes?

• El cuidador/adolescente se niega a hablar sobre la


salud mental.
• El cuidador/adolescente tiene expectativas poco
realistas acerca de los resultados del manejo.
• Los cuidadores presentan problemas de salud mental o
de abuso de sustancias.
• El niño/adolescente está siendo maltratado o abusado.

• Los cuidadores y sus hijos son víctimas del estigma y el


aislamiento.
12
Consideraciones especiales para la evaluación de los
niños
• Las expectativas sobre lo que es "normal" varían según la
etapa de desarrollo.
• Los síntomas de los trastornos pueden variar según la edad y la
etapa de desarrollo.
• La capacidad de comprender el problema y participar en la
toma de decisiones para el tratamiento evoluciona con la edad.
• Será necesario adaptar su lenguaje a la etapa de desarrollo.
• Cuando hable con adultos, nunca olvide que el niño está en la
habitación. Ser consciente del nivel de comprensión del niño.
• Permita oportunidades para que el niño exprese sus
preocupaciones en privado y, si es posible, exprese su opinión
frente al cuidador.
13
Consideraciones especiales para la evaluación
de los niños

• La salud mental de los niños está estrechamente


relacionada con la salud mental del cuidador. Evaluar las
necesidades de salud mental de los cuidadores.

• Explorar los recursos disponibles dentro de la familia, la


escuela y la comunidad. ¡Los cuidadores y profesores a
menudo son sus mejores aliados!

• Explorar los factores negativos que afectan la salud


mental y el bienestar.

• Los niños y adolescentes son vulnerables a la violación de


los derechos humanos. Garantizar el acceso a la
educación y la atención médica adecuada
14
Consideraciones especiales para la evaluación de los
adolescentes
• Puede ser "normal" que los adolescentes tengan emociones,
pensamientos y comportamientos angustiosos y perturbadores, y
solo son un trastorno cuando persisten en el tiempo y afectan el
funcionamiento diario.
• Los adolescentes pueden ser difíciles de abordar, ya que a menudo
no buscan ayuda.
o Siempre ofrezca a los adolescentes la oportunidad de verlos a
solas, sin un cuidador presente.
o Aclare la naturaleza confidencial de la discusión.
o Indique en qué circunstancias se les dará información a los
padres adultos.
o Explore la presentación de síntomas que cumple con el
adolescente directamente.

15
Tristeza y duelo
• La tristeza es una emoción básica que aparece como reacción a
situaciones dolorosas o que son percibidas como negativas, tales
como una pérdida, una desilusión o una derrota.
• Es adaptativa e informativa tanto para quien la siente como para
quien la percibe.
• El duelo es el proceso de adaptación que sigue a cualquier pérdida.

• La depresión es un diagnóstico psiquiátrico que hace referencia a un


conjunto de síntomas físicos, cognitivos y emocionales relacionados
con la tristeza, que afectan significativamente el funcionamiento del
individuo.
La tristeza y el duelo normales
• Tienen un tiempo de duración acorde con el fenómeno que las
produce. La expresión de estos estados es fundamental para la salud
emocional del individuo.
La tristeza y el duelo anormales
• Se considera cuando la tristeza persiste por largo tiempo o hay una
respuesta desproporcionada que dificulta significativamente el
funcionamiento de la persona.
• Presentan ligeras variaciones en función de las etapas del desarrollo
infantil que están dadas por los cambios biológicos, psicológicos y
sociales que ocurren con la edad.
• Durante la infancia, se caracterizan por el predominio de reacciones
psicofisiológicas y motoras como irritabilidad, rabietas, llanto o
problemas de control de esfínteres.
• Durante la adolescencia, se caracterizan por respuestas cognitivas
como el desagrado por la propia imagen corporal, ideas catastróficas
o visión pesimista del futuro.
• Sin una intervención oportuna pueden derivar en trastornos
emocionales, consumo de sustancias psicoactivas, conductas
autolesivas, desempleo y distintas enfermedades médicas.
No: continúe atento ante la
aparición de cambios
emocionales.

Sí: Evalúe factores de


riesgo para tristeza o duelo
anormal.
Tenga en cuenta que la ausencia
de factores de riesgo no implica
que no exista tristeza anormal o
duelo.

La presencia de factores de
riesgo obliga a realizar una
intervención individual,
grupal y familiar.
Intervención individual
• Hable con el estudiante de forma privada.
• Acuda a otras fuentes como familiares y compañeros cercanos para
entender mejor la situación.
• Discuta con él o ella los cambios emocionales y conductuales que ha
notado.
• Al abordar niños o niñas pequeños tenga en cuenta que estos pueden
expresar mejor sus emociones por medio del juego, del dibujo y los
cuentos.
• Háblele sobre las diferencias entre tristeza normal y anormal.
• Sea directo al interrogar sobre ideas de muerte o suicidio.
• Valide los sentimientos, tanto positivo como negativos.
• Explore las causas que él o ella consideran desencadenantes o
explíquele que estas a veces no son tan claras.
• Motívelo a participar en actividades sociales, pero también
compréndalo cuando desee aislarse. Trate de convencerlo de que
importante comenzar a interactuar con otros progresivamente.
• Aliéntele a realizar actividades que le permitan expresar y liberar
emociones como el ejercicio, el baile, la pintura, la escritura y el
juego.
• Genere espacios para discutir los sentimientos, sus causas y la forma
de afrontarlos.
• Recuérdele sus cualidades, capacidades y fuentes de donde puede
obtener fuerzas para afrontar el problema.
Intervención grupal
• Familiarice a los estudiantes con las emociones, sus funciones y con la
necesidad de reconocerlas y expresarlas como parte de la buena
salud mental.
• Genere espacios donde los niños puedan liberar y expresar sus
emociones por medio de actividades relacionadas con el arte como el
teatro, la música, la pintura, la escritura o la actividad física.
• Realice actividades de sensibilización sobre la influencia del sueño
adecuado, los hábitos alimentarios y la actividad física para tener una
buena salud mental.
• Practique con los estudiantes estrategias de solución de problemas.
• Genere espacios de discusión sobre la tristeza anormal y normal.
• Cree espacios de discusión y reflexión sobre los cambios afectivos, las
circunstancias de la vida que los pueden generar, sus implicaciones y
formas de afrontamiento.
Todo estudiante con
sospecha de tristeza o
duelo anormal debe
ser remitido para
valoración por
psiquiatría
Intervención familiar
• Realice actividades de educación y sensibilización en el programa escuela
de padres relacionadas con las características de los problemas de atención
para que ellos estén pendientes en casa y sean su apoyo.
• Promueva en las familias la comunicación efectiva entre padres e hijos.
• Aclare a los padres la situación que esta presentando el estudiante en la
institución.
• Indague si en casa también presentan estas dificultades.
• Discuta con los padres sobre la presencia de posibles factores de riesgo.
• Indague si el estudiante tiene o no acompañamiento y asesoría para
realizar las tareas en casa. En caso de una tarea negativa promueva
dicho acercamiento.
• Incítelo a explicar las cosas de forma muy segmentada, con pasos
muy concretos para lograr un mejor entendimiento.
• Enséñele a promover el concepto de autoinstrucciones: Me paro –
Observo – pienso – decido – actúo – evalúo.
• Enséñele a tomar conciencia de la necesidad de planeación y
organización: ¿Cuál es mi tarea?, ¿cómo la voy a hacer?, ¿cuál va a ser
mi plan?, ¿estoy siguiendo mi plan?, ¿cómo lo he hecho?
• Enséñeles a los padres que pidan al estudiante repetir la instrucción
que se le ha dado previamente.
• Fomente la realización de tareas en casa en ambientes tranquilos.
• Hábleles sobre la importancia de establecer horarios para las
diferentes actividades.
• Discuta con los padres sobre la importancia de la alimentación
saludable para reforzar la capacidad de prestar atención (más
verduras y alimentos simples, menos alimentos azucarados y
procesados).
INTENTO DE SUICIDIO
• El suicidio es un acto por el que un individuo se provoca la muerte. Se
define también como todo caso de muerte que resulte, directa o
indirectamente, de un acto realizado por la propia víctima a
sabiendas de que debía producir ese resultado.
• El intento de suicidio es cualquier acción que una persona realiza para
provocar su propia muerte y no lo consigue.
• La ideación suicida se refiere a pensamientos recurrentes sobre la
muerte autoinfligida, sobre las formas de morir, los objetos que usaría
o las circunstancias en que lo haría.
• Las conductas autolesivas son todo tipo de actos que el individuo
lleva a cabo para causarse daño sin que necesariamente haya una
intención o una idea de muerte.
Tenga en cuenta…
• Su incidencia alcanza un pico en la mitad de la adolescencia y la
mortalidad por suicidio se incrementa constantemente a lo largo de la
adolescencia.
• Aunque es infrecuente, niños y niñas con problemas emocionales o
situaciones críticas, también pueden presentar ideas, intentos o actos
suicidas.
• Las ideas de muerte son frecuentes en la adolescencia y no siempre
se llevan a la práctica, pero es muy importante prestarles atención
porque cuando estas se asocian a una serie de situaciones, aumenta
la probabilidad de tener una conducta suicida.
• Son más frecuentes en los adolescentes que tienen un trastorno
psiquiátrico, que en aquellos que sólo tienen ideas suicidas. Sin
embargo, los intentos de suicidio pueden presentarse como respuesta
ante un suceso estresante reciente, como por ejemplo, una ruptura
amorosa, problemas familiares, legales o académicos, entre otros.
• Los programas escolares sobre consumo de sustancias psicoactivas,
acoso escolar, reconocimiento de enfermedades mentales y
promoción de la salud mental ayudan a disminuir el riesgo de suicidio
entre los estudiantes.
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

• FACTORES PROTECTORES
• Patrones familiares
• Buena relación con los miembros de la familia;
• Apoyo de la familia;
Estilo cognitivo y personalidad
• Buenas habilidades sociales;
• Confianza en sí mismo, en su propia situación y logros
• Búsqueda de ayuda cuando surgen dificultades, por ejemplo, en el trabajo escolar;
• Búsqueda de consejo cuando hay que elegir opciones importantes;
• Receptividad hacia las experiencias y soluciones de otras personas;
• Receptividad hacia conocimientos nuevos;
• Factores culturales y sociodemográficos
• Integración social, por ejemplo participación en deportes, asociaciones
religiosas, clubes y otras actividades;
• Buenas relaciones con sus compañeros;
• Buenas relaciones con sus profesores y otros adultos;
• Apoyo de personas relevantes.
• FACTORES Y SITUACIONES DE RIESGO
- Genética
• Patrones familiares y eventos negativos durante la niñez
• Los patrones familiares destructivos y los acontecimientos traumáticos en
la ninez temprana afectan la vida de los jóvenes, desde ese momento en
adelante, especialmente si no pudieron superar el trauma.6
• Psicopatología de los padres con presencia de desórdenes psiquiátricos en
particular emocionales;
• Abuso de alcohol y sustancias, o comportamiento antisocial en la familia;
• Antecedentes familiares de suicidios e intentos de suicidio;
• Familia violenta y abusiva (incluyendo abusos físicos y sexuales del niño);
• Escaso cuidado provisto por los padres o cuidadores con poca
comunicación dentro de la familia;
• Peleas frecuentes entre los padres o cuidadores con agresión y tensiones;
• Divorcio, separación o muerte de los padres o cuidadores;
• Mudanzas frecuentes a áreas residenciales diferentes;
• Expectativas demasiado altas o demasiado bajas por parte de los padres o
cuidadores;
• Padres o cuidadores con autoridad excesiva o inadecuada;
• Falta de tiempo de los padres para observar y tratar los problemas de
aflicción emocional de los jóvenes y un ambiente emocional negativo con
rasgos de rechazo o descuido;
• Rigidez familiar;
• Familias adoptivas o afines.
• Humor inestable, enojo o agresividad;
• Comportamiento antisocial;
• Conductas irreales, representación de fantasías;
• Alta impulsividad;
• Irritabilidad;
• Rigidez de pensamiento y de cumplir con patrones;
• Escasa habilidad de solución de problemas frente a las dificultades;
• Inhabilidad para entender la realidad;
• Tendencia a vivir en un mundo ilusorio;
• Fantasías de grandeza alternando con sentimientos de desvalorización;
• Se defrauda fácilmente;
• Ansiedad excesiva frente a pequeños malestares físicos o pequeñas
decepciones;
• Petulancia;
• Sentimientos de inferioridad y de incertidumbre que se esconden bajo
manifestaciones abiertas de superioridad, comportamiento provocador o
de rechazo hacia los compañeros y adultos incluyendo a los padres;
• Incertidumbre con relación a la identidad de género u orientación sexual;
• Relaciones ambivalentes con los padres, otros adultos y amigos.
No: continúe atento a los
signos de suicidio.

Sí: Evalúe factores de


riesgo suicidio.
Actúe de inmediato

La presencia de factores de
riesgo obliga a realizar una
intervención individual,
grupal y familiar.
Intervención individual
• Lograr un balance entre proximidad y distancia y entre empatía y
respeto.
• No es conveniente enseñar explícitamente sobre el suicidio a los
jóvenes; más bien recomiendan que las cuestiones relativas al suicidio
se reemplacen por un enfoque desde los aspectos positivos de la
Salud Mental.
• Primero que nada, es esencial asegurar el equilibrio y bienestar de los
docentes y el resto del personal institucional.
• Realzar el desarrollo y la consolidación del sentido de identidad de los
jóvenes.
Intervención individual
• Esté atento para reconocer de forma temprana al adolescente en
riesgo.
• Indague por problemas emocionales o situaciones estresantes.
• Pregunte directamente por ideas o planes de suicidio.
Esto no va a darle la idea de suicidarse, por el contrario, le indicará
que hay alguien que se preocupa por él y que tiene la oportunidad de
hablar acerca de sus problemas.
• Recuerde que la comunicación de una ideación suicida puede ser
verbal o con cambios comportamentales.
• Dé importancias a cualquier comentario, idea de muerte o solicitud
de ayuda expresada directamente por el estudiante, sus compañeros
o docentes.
• Si el adolescente dice “yo me quiero matar” o “yo me voy a suicidar”,
tómelo muy en serio y remítalo de inmediato a urgencias para ser
evaluado.
• Permanezca tranquilo y escúchelo con atención cuando hable sobre
sus sentimientos. Sea empático y valide sus emociones y
preocupaciones.
• No emita juicios.
• Garantícele confidencialidad sobre lo que le cuenta, pero aclaréle que
debe informar puntualmente sobre riesgo suicida, riesgo homicida o
presencia de abuso.
• Averigüe si el estudiante tiene a su alcance los medios para
lesionarse: posesión de armas en casa, acceso a medicamentos,
largos periodos de soledad en su casa.
• Notifique a los padres o acudientes del estudiante.
Cuando identifique ideas de muerte o suicidio en un estudiante.
Cuando advierta un plan suicida en un estudiante.
Cuando reconozca síntomas de enfermedad mental o problemas emocionales severos

INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA
Remita inmediatamente para evaluación por urgencias de Psiquiatría.
*El estudiante debe seguir tratamiento psiquiátrico, psicológico y de trabajo social.

Documente todo el proceso.


Manténgase en contacto con la familia para determinar el estado del estudiante y
fecha de retorno al plante.
Realice un plan de retorno.
INTERVENCIÓN GRUPAL
• Realice charlas con estudiantes, profesores y demás personal del
plantel educativo sobre toma de de conciencia acerca del suicidio.
• Asesórese para establecer un protocolo de alerta y respuesta ante la
sospecha o evidencia de riesgo suicida.
• Consulte cómo establece un protocolo de reacción de la comunidad
educativa ante una muerte por suicidio.
• Pida ayuda para saber cómo definir un protocolo de respuesta para el
retorno de un estudiante al plantel.
• Dicte conferencias y plantee discusiones con toda la comunidad
educativa sobre el reconocimiento de las enfermedades mentales.
INTERVENCIÓN GRUPAL
• Haga talleres sobre estrategias de afrontamiento de situaciones
estresantes que predisponen al suicidio y talleres para promover
entre los estudiantes y docentes la expresión de emociones de forma
asertiva.
• Promueva la desestigmatización de la enfermedad mental y estimule
la búsqueda de ayuda.
• Realice evaluaciones de tamizaje con herramientas validadas para
detectar estudiantes en riesgo.
• Promueva factores protectores: actitud positiva, inteligencia
emocional, resiliencia, autoestima, espiritualidad, autocuidado,
actividad física regular.
Intervención familiar
• Realice charlas en el programa escuela de padres sobre toma de conciencia
acerca del suicidio.
• Promueva en las familias la comunicación efectiva entre los padres e hijos.
• Hable sobre la importancia del apoyo familiar para prevenir el suicidio.
• Discuta sobre el riesgo de la presencia de armas de fuego y otros objetos
peligrosos que pudieran estar al alcance del estudiante.
• Valide los sentimientos de frustración, rabia o miedo que pueden
experimentar los padres del estudiantes en riesgo.
• Permita a los padres exponer su perspectiva sobre la situación del
estudiante.
Intervención familiar
• Explore la presencia de mitos o tabúes con respecto al suicidio o a la
enfermedad mental, que pueden estar bloqueando la respuesta de los
padres.
• Hábleles sobre la importancia de una actitud de apoyo más que punitiva.
• Explique a los padres la necesidad de realizar una valoración
multidisciplinaria en los casos en los que se sospeche que el estudiante
tiene ideas de suicidio.
• Planteéles la posibilidad de que ellos también requieran atención
especializada.
• Recuérdeles a los padres que un primer intento de suicidio es predictor de
nuevos intentos, por eso deben estar pendientes.
• A los niños y jóvenes se les debe enseñar a tomar sus sentimientos con
seriedad y alentarlos a confiar en sus padres y otros adultos tales como
maestros, médicos, o enfermeras que atiendan la institución, amigos,
entrenadores deportivos y consejeros religiosos.
• Contexto seguro y libre de intolerancia.
• Mejoramiento de las habilidades del equipo institucional: El entrenamiento
de todo el equipo institucional en la capacidad de hablar entre ellos y con
los estudiantes sobre cuestiones relativas a la vida y la muerte, mejorar sus
habilidades para identificar la aflicción, la depresión y el comportamiento
suicida, y aumentar el conocimiento sobre el apoyo disponible, son medios
cruciales para la prevención del suicidio.
Referencia a profesionales
• Una pronta intervención, con autoridad y decisión puede salvar una
vida.
• Para ser efectivos, los servicios de salud para jóvenes tienen que ser
de fácil acceso, atractivos y no estigmatizadores.
• Tienen que ser referidos de forma personal y activa por el equipo
institucional y recibidos por un equipo compuesto de médicos,
enfermeras, trabajadores sociales, y representantes legales cuya tarea
será proteger los derechos de los jóvenes.
Cuando el suicidio ha sido intentado o
cometido
• La institución tiene que tener planes de emergencia acerca de cómo
informar al equipo institucional, especialmente a los docentes, y
también a los alumnos compañeros y padres, cuando el suicidio se
cometió en la institución, con la finalidad de prevenir suicidios en
cadena.
• El efecto de contagio proviene de la tendencia de los niños y jóvenes
suicidas a identificarse con las soluciones destructivas adoptadas por
personas que intentaron o cometieron suicidio.
• Es importante identificar a todos los estudiantes suicidas, tanto en la
misma clase como en otras.
• Un conjunto de suicidios en cadena, sin embargo, puede comprender
no solamente niños y adolescentes que se conocen unos a otros.
• Incluso jóvenes que están lejos o son completamente desconocidos
de las víctimas del suicidio, pueden identificarse con su
comportamiento y recurrir al suicidio como consecuencia.
ANSIEDAD Y MIEDO
ANSIEDAD NORMAL
Aquella emoción que se
experimenta de forma Niños temerosos al ser
adaptativa ante separados de sus padres
situaciones de amenaza o en entornos no familiares.
peligro real o imaginarias.

Niños mayores de 7 años


temor a lesiones o muerte
o a exponer en clase.
PROBLEMAS DE ANSIEDAD
Parecen ser causados por la
Preocupaciones excesivas Ansiedad excesiva y interacción de factores
que persisten más allá del persistente que obstaculiza biopsicosociales como la
momento evolutivo en las el funcionamiento normal vulnerabilidad genética, las
que son esperables. del individuo. experiencias traumáticas y
los ambientes estresantes.

Sin una intervención


Condiciones psiquiátricas oportuna, las consecuencias
más prevalentes en la a largo plazo incluyen la
infancia y adolescencia. aparición de otros
12% síntomas ansiosos. trastornos psiquiátricos
como consumo de SPA.
PROBLEMAS DE ANSIEDAD

Comprenden varios tipos de trastornos


• Fobia social
• Mutismo selectivo
• Ansiedad de separación
• TOC
• Trastorno de pánico
• Ansiedad generalizada
PROBLEMAS DE ANSIEDAD

La ansiedad anormal
también puede hacer parte
de otros problemas
psiquiátricos como
depresión, psicóticos y
estrés postraumático.m
¿EL ESTUDIANTE HA TENIDO ALGÚN INDICIO
DE PRESENTAR ?
¿Cambios en el rendimiento escolar?

¿Se nota distraído o con problemas para concentrarse?

¿ Se exalta con facilidad o responde con sobresaltos exagerados?

¿ Presenta constantemente cefalea, dolor abdominal, lumbalgia u


otros?

¿Ha perdido el interés en actividades que antes le gustaban?

¿ Se nota cansado?
¿EL ESTUDIANTE HA TENIDO ALGÚN INDICIO
DE PRESENTAR ?
¿Los compañeros, docentes o familiares lo notan temeroso, intranquilo o
aprehensivo?

¿Manifiesta preocupación ante numerosas situaciones?

¿ Presenta dificultad excesiva para hablar delante de sus compañeros?

¿ Ha manifestado frecuentemente temor a ser ridiculizado al exponer ante los


demás miembros del grupo?

¿Evita realizar trabajos en grupo y manifiesta que se diente mejor trabajando sin
compañía?

¿ Prefiere estar solo, no asiste a cumpleaños u otros eventos sociales?


¿EL ESTUDIANTE HA TENIDO ALGÚN INDICIO
DE PRESENTAR ?
¿Prefiere estar solo, no asiste a cumpleaños u otros eventos sociales?

¿Tiene problemas para iniciar el diálogo, no responde a lo que se le


pregunta, solo habla con algunas personas?

¿ Prefiere usar medios no verbales de expresión como gruñir, señalar


o escribir?

¿ Ha expresado temor excesivo ante un objeto o situación específica


como insectos o estar en un lugar cerrado?

¿ Ha manifestado sensación de ahogo, dificultad para respirar o dolor


en el pecho al enfrentarse a situaciones puntuales o tareas asignadas?
¿EL ESTUDIANTE HA TENIDO ALGÚN INDICIO
DE PRESENTAR ?
¿Ha manifestado sensación de ahogo, dificultad para respirar o dolor
ene l pecho al enfrentarse a situaciones puntuales o tareas asignadas en
el salón sin causa aparente ?

¿Se han identificado actos repetitivos que involucran la necesidad de


estar limpio constantemente?

¿Muestra un apego hacia sus familiares que resulta excesivo o


inapropiado para el nivel de desarrollo esperado?

¿ Manifiesta preocupación persistente sobre la posibilidad de que sus


familiares sufran algún peligro o se alejen?
¿EL ESTUDIANTE HA TENIDO ALGÚN INDICIO
DE PRESENTAR ?
SI

Evalúe factores de riesgos para ansiedad normal

¿ EL ESTUDIANTE TIENE FACTORES DE RIESGO PARA PRESENTAR ANSIEDAD


ANORMAL?
• FACTORES COMPORTAMENTALES: dificultades familiares o sociales.
• FACTORES GENÉTICOS: antecedentes familiares de enfermedad mental o padres
ansiosos.
• EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS: abuso sexual, maltrato, ser testigo de algún acto
violento, secuestro.
• Pobres habilidades para afrontar problemas.
• Tendencia a imaginar que sus acciones tienen consecuencias negativos.
¿EL ESTUDIANTE HA TENIDO ALGÚN INDICIO
DE PRESENTAR ?

La presencia de
factores de riesgo
obliga a realizar
intervención individual,
familiar y grupal.
¿EL ESTUDIANTE HA TENIDO ALGÚN INDICIO
DE PRESENTAR ?

NO

Continúe atentos a los signos de ansiedad anormal

PARE
INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
GENERE un espacio de diálogo privado con el estudiante.

NO MENOSPRECIE sus preocupaciones, porque para él o ella son importantes.

MUÉSTRESE paciente y abierto al diálogo sin prejuicios.

PREGUNTE por situaciones específicas que produzcan temor:


• Quedar en ridículo
• Voz temblorosa
• Ser observado
• Vergüenza frente a otros
INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
Si este es el caso, EXPLÍQUELE que es normal sentir ansiedad antes de una exposición, pero
disminuye al estar concentrado o bien preparado.

AYUDE al estudiante a fortalecer aspectos como las habilidades sociales mediante ensayos
previos a la exposición en público.

INDAGUE cómo es el ambiente familiar.

FAVOREZCA en el adolescente la reflexión sobre las razones que lo llevan a sentirse tan
ansioso como asustado.
INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
ENSÉÑELE estrategias de relajación.

ENSÉÑELE a prever el manejo de situaciones mediante el buen uso del tiempo.

AYUDE al estudiante a fragmentar las tareas para hacerlas menos abrumadoras. .

SEA MÁS FLEXIBLE EN LOS TRABAJOS: no lo llame a hablar de primero en la clase frente a sus
compañeros, no lo señale en público.
INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
CREE un espacio seguro al que el estudiante pueda dirigirse cuando sus síntomas son intensos.
Permítale volver al salón luego de calmarse.

PERMITA a los niños con fobia escolar estar por períodos cortos en el colegio.

PROMUEVA las actividades relajantes como leer u oír música.

FACILITE libros que traten sobre niños o adolescentes con ansiedad.


CUANDO SE SOSPECHE ANSIEDAD ANORMAL
O CUANDO LA ANSIEDAD:

HAYA PERDURADO por largo tiempo, no parece mejorar o va en aumento.

IMPIDE LLEVAR a cabo las tareas o actividades esperadas para su edad.

Lo lleva a evitar repetitivamente ciertas actividades, situaciones, personales o cosas.

ESTA AFECTANDO el desarrollo personal, social o acadñemico.

SE ACOMPAÑA de otros problemas como tristeza, dado que esto aumenta el riesgo de
ideas de suicidio, problemas de atención, mal rendimiento escolar o uso de PSA.
INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA

El estudiante debe ser remitido para evaluación especializada dentro del sistema de salud
por un equipo multidisciplinario compuesto por:
Psiquiatría infantil

Médico general

Psicólogo

Trabajador social
INTERVENCIÓN GRUPAL
ACLARE en el aula las diferencias entre ansiedad normal y anormal.

FORTALEZCA la confianza de sus estudiantes y explíqueles que ante alguna


situación que consideren compatible con ansiedad normal o anormal pueden
encontrar un apoyo en la institución.

FOMENTE la realización regular de actividades de rlejación, meditación y


ejercicio físico.

REALICE. actividades en las que los estudiantes puedan expresar sus temores.
INTERVENCIÓN GRUPAL

FOMENTE en sus estudiantes una forma positiva de hablarse a sí mismos.

CREE un ambiente de apoyo y seguridad para los estudiantes.

PONGA música en el salón mientras los estudiantes realizan actividades que lo


permitan.
INTERVENCIÓN FAMILIAR
SUMINISTRE información en el programa ESCUELA DE PADRES relacionada
con las características de la ansiedad normal y anormal.

PROMUEVA en las familias la comunicación entre los padres e hijos.

EXPLIQUE a los padres la necesidad de realizar una valoración


multidisciplinaria en los casos en los que se sospeche ansiedad anormal.

HABLE abiertamente con los padres sobre la necesidad de intervención


familiar especializada, cuando sea necesario

PROMUEVA que los padres se interesen por los sentimientos de sus hijos y
hables con ellos de forma regular, clara y serena.
INTERVENCIÓN FAMILIAR
ACONSEJE sobre formas justas y apropiadas de reprender. En algunos casos puede ser
más necesario alentar o intentar algo nuevo ante una equivocación antes que castigar.

Las rutinas en casa son importantes, pero PROMUEVA también la actitud flexible en los
padres cuando se amerite un cambio.

FAVOREZCA una actitud realista sobre las capacidades, objetivos y expectativas hacia
el adolescente.

Si el adolescente tiene ansiedad ante UN EVENTO FUTURO (una exposición, o


evaluación), promueva la ayuda en casa en cuanto a su preparación, mediante la
exposición del tema ante algún familiar o en su mente, hasta que se sienta más seguro.
79
79
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Dimensión Convivencia Social y Salud Mental


Dirección de promoción y Prevención

Bogotá, Marzo de 2019


Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Contenido
1. ¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?
2. ¿Qué es una crisis?
3. ¿Quién puede brindar la primera ayuda psicológica?
4. Pasos para brindar primeros auxilios psicológicos
5. Herramientas con las que se cuenta desde el MSPS
1. ¿Qué son los primeros auxilios
psicológicos?
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?

• Se trata de auxiliar a la persona, familia o grupo que atraviesa por una crisis,
ayudarles durante el periodo difícil, prevenir posibles complicaciones psicológicas y,
en lo posible, lograr algo positivo en la resolución de la crisis.

• Se busca establecer una rápida relación con las personas, aclarar la situación y
proponer juntos una solución razonable y práctica según el caso que se presente.

• Al igual que en los accidentes o enfermedades que afectan la salud física, para los
PAP hay reglas básicas que se deben seguir para que las persona puedan superar la
etapa crítica, mientras se consigue la atención especializada que sea necesaria
dependiendo de cada caso.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Los PAP no sustituyen al profesional de la salud mental

• Muchas crisis se resuelven sin necesidad de atención por parte de un profesional


de la salud especialista o con entrenamiento en salud mental (psiquiatra,
psicólogo, médico o enfermero entrenados),

• Durante el proceso es posible que se identifiquen riesgos para la salud mental


que deban ser evaluados con mayor profundidad.

• Dentro de las decisiones que se tomen durante el proceso de PAP se deben


incluir las relacionadas con buscar la ayuda profesional. Esto dependerá de las
rutas establecidas para tal fin en cada situación y territorio.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Los PAP SI incluyen lo siguiente:


• Brindar ayuda y apoyo prácticos de manera
no invasiva. Los PAP NO incluyen lo siguiente:
• Evaluar las necesidades y preocupaciones. • Asesoramiento profesional.
• Ayudar a las personas a atender sus • Intervención psicológica breve
necesidades básicas (por ejemplo, comida, (No se hace un análisis detallado
agua, abrigo). del suceso penoso).
• Escuchar a las personas, pero no presionarlas • Pedir a las personas que analicen
para que hablen. lo que les ha sucedido o que
• Reconfortar a las personas y ayudarlas a ordenen los acontecimientos.
calmarse. • Presionar a la gente para que
• Ayudar a las personas a conseguir relate lo que sintió o cómo
información, servicios y apoyos sociales, y reaccionó frente a un suceso.
• Proteger a las personas de ulteriores peligros.
2. ¿Qué es una crisis?
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Se describe una crisis en salud mental como:

“Un periodo crucial o decisivo en la vida de una persona, un punto de


viraje que tiene consecuencias físicas y emocionales. De manera
específica, es un periodo limitado de desequilibrio psicológico,
precipitado por un cambio repentino y significativo en la situación vital
de la persona. Este cambio origina necesidad de ajustes internos y el uso
de mecanismos de adaptación externa que rebasan temporalmente la
capacidad del individuo” (Cohen, 1989).
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

“Se han identificado diversos períodos o circunstancias en las que


pueden presentarse situaciones de crisis, tales como:

• Durante la vida: Cambios resultados del crecimiento, desarrollo y


transiciones entre un período y otro.
• Existenciales: Provocadas por conflictos internos.
• Circunstanciales o Situacionales: Aparecen de forma repentina,
inesperada, con elevado impacto, generalmente ocasionadas por el
hombre o resultado de accidentes.
• Ecosistémicas: Resultan de desastres ocasionados por humanos o por
la naturaleza” (Miller, 2011)
3. ¿Quién puede brindar la
primera ayuda psicológica?
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

¿Quién puede brindar PAP?


• Alguien que se siente responsable en alguna medida por el bienestar de otras personas
y está motivado para ayudarlas.

• Alguien que posiblemente ya ha servido de apoyo a los que lo rodean, pero que ahora
contará con muchas más herramientas.

La materia prima: la estructura de su carácter, sus valores, su sensibilidad hacia los


sentimientos de otros, su actitud de escucha y capacidad de comunicación.

Debe estar lo suficientemente capacitado como para:

• Transmitir seguridad y competencia.


• Orientar la definición de funciones y acciones claras (Lo que hay que hacer).
• Permanecer calmado, amable y sin emitir juicios.
• Demostrar empatía y no lástima.
• Reconocer sus limitaciones (físicas, emocionales, en conocimientos).
4. Pasos para brindar primeros
auxilios psicológicos
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Pasos para brindar PAP


Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5
Empatía Evaluación de la Sondeo de Iniciar Seguimient
Lograr que la situación Alternativas y acciones oy
persona se Indagar sobre: curso de acción concretas retroaliment
sienta 1. El presente: Qué Acompañar a la Ayudar a la ación
activamente sucedió, Qué siente persona para persona a Mediante un
escuchada, la persona, Qué encontrar ejecutar una encuentro
aceptada, piensa y Qué puede alternativas a las acción posterior,
comprendida y hacer. necesidades concreta. teléfono,
apoyada. Esto 2. El pasado inmediatas y a Implica asumir email, etc.
reduce la inmediato: Los las que pueden una actitud
intensidad del acontecimientos dejarse para facilitadora o
aturdimiento desencadenantes después. directiva
emocional y de la crisis Se puede llegar dependiendo
reactiva la emocional (quién, a definir un curso de las
capacidad de qué dónde, cuándo, de acción a circunstancias
resolución de cómo). seguir con metas
problemas. 3. El futuro sencillas y a
inmediato: corto plazo.
Identificar los
posibles riesgos y
definir soluciones
inmediatas.
5. Herramientas con las que se
cuenta
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Herramientas con las que se cuenta desde el MSPS

Curso de profundización en salud mental para auxiliares de enfermería y auxiliares de


salud pública: “Cuidado de la salud mental en los entornos de vida”.

Se encuentra en modalidad presencial en la Plataforma SOFIA del SENA con el Código:


22620459, para ser gestionado por las Direcciones territoriales de Salud con los centros
regionales de formación del SENA

Manual para formación en salud mental: Componente comunitario


• Auxiliares de Enfermería
• Auxiliares de Salud Pública
• Gestores en Salud
• Agentes Comunitarios en general
• Profesionales y técnicos de otros sectores (educación, trabajo, protección, etc)

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Manu
al-formacion-componente-comunitario-salud-mental.pdf
95
95

Das könnte Ihnen auch gefallen