Sie sind auf Seite 1von 58

EL PROYECTO DE

TESIS

Dr. Moisés Huerta Rosales


Reflexionemos:
 ¿Qué significa investigar?
 ¿Qué es un proyecto de investigación?
 ¿Cuáles son los elementos de un proyecto
de investigación?
 ¿Qué diferencia existe entre el proyecto y el
informe de investigación?
 ¿Por qué es difícil hacer una tesis?
El proceso de la investigación
científica
Paso 1. Concebir la idea de investigar
Paso 2. Plantear el problema de investigación
Paso 3. Elaborar el marco teórico
Paso 4. Establecer las hipótesis
Paso 5. Definir el tipo de investigación
Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de
investigación
Paso 7. Selección del ámbito de estudio
Paso 8. Recolección de datos
Paso 9. Analizar los datos
Paso 10. Presentar los resultados
Campos de la investigación
educacional
1. Psicología de la educación
2. Educación y cambio social
3. Educación, medios electrónicos e informática
4. Modelos económicos en educación
5. Historia y sistemas educativos
6. Filosofía y educación
7. Teorías del aprendizaje
8. Evaluación de los procesos de aprendizaje
9. Epistemología y metodología de investigación

MHR 4
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (I)
1. Currículo, enseñanza y aprendizaje:
– Concepciones y modelos curriculares.
– Métodos y técnicas educativas.
– Didáctica en la educación superior.
– Perfiles explícitos e implícitos en el currículo.
– Planificación y desarrollo del currículo
2. Investigación en y sobre las NTIC:
– Política educativa y las nuevas tecnologías
– Currículo y virtualidad.
– Enseñanza y aprendizaje online
– Pedagogía del espacio virtual.
– Nuevos roles del docente, tutor y alumno online
– Fuentes para una didáctica en los mundos virtuales.
– Aprendizaje con y de la tecnología.
– Aprendizaje colaborativo en red.
– Textualidad como mecanismo de interacción.
– Impacto socio-educativo del Internet en el aula y/o aprendizaje.
– El juego online como recurso didáctico.
– Uso educativo de Internet en alumnos y docentes.
– Actitud docente frente a las
MHRNTIC 5
– Evaluación online. Sigue
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (II)
3. Investigación de gestión de docencia universitaria:
– Gestión del currículo.
– Gestión de asuntos estudiantiles
– Gestión del personal docente
– Gestión de los recursos didácticos.
4. Investigación de la docencia como actividad transversal:
– Investigación curricular y didáctica
– Investigación de la orientación, la tutoría y otros servicios
para los estudiantes.
– Investigación de los recursos para el aprendizaje.
– Investigación de la organización y los procedimientos
administrativos.
5. Filosofía, psicología y sociología de la educación:
– Factores sociales, económicos y políticos en el proceso
educativo.
– Equidad, igualdad, educabilidad y calidad de la educación en
contextos rurales y urbanos.
– Epistemología y metodología de la investigación.
– Estatuto epistemológico de la educación y la pedagogía.
MHR 6
– Psicología educativa, cognitivismo y educación. Sigue
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (III)
6. Evaluación, regulación y acreditación universitaria:
– Modelos de evaluación y acreditación universitaria.
– Investigación evaluativa de la calidad de la investigación y la
docencia
– Evaluación de los programas de post grado en las facultades
de educación.
7. Evaluación del rendimiento académico de los alumnos:
– Evaluación de conocimientos, especialidades y actividades.
– Métodos, técnicas y estrategias de evaluación del rendimiento.
– Construcción, validación y aplicación de pruebas de
rendimiento académico.
8. Evaluación de los procesos en educación básica:
– Análisis de los resultados de evaluaciones nacionales e
internacionales sobre la calidad de la educación básica.
– Análisis de evaluaciones sobre la organización, gestión y
funcionamiento de programas de educación básica.
9. Evaluación de la formación de docentes:
– Investigación evaluativa sobre formación inicial y continua de
docentes.
MHR
– Oferta y demanda de formación docente a nivel regional, 7
Sigue
departamental o local.
Taller Nº 1
Proponer cinco ideas o probables
títulos para un proyecto de
investigación
I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO:

1. Descripción del problema


2. Planteamiento del problema
3. Formulación del problema.
4. Objetivos
5. Justificación del proyecto
1.1. Descripción del problema

¿Cuáles son los criterios para la


descripción de la realidad?
– Reunir hechos que pudieran relacionarse con
el problema.
– Ubicar el contexto social, económico, cultural,
geopolítico donde se localiza el problema.
– Localizar el comportamiento de las variables
en el contexto donde se localiza el problema.
– Determinar la magnitud del problema respecto
a la población afectada considerando la
observación de los hechos hallados.
1.2. Planteamiento del problema.

 ¿Cuáles son los criterios para la definir el problema?


– Decidir mediante la observación si los hechos hallados son
importantes.
– Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos
que pudieran indicar la causa de la dificultad.
– Proponer diversas explicaciones de las causas de la dificultad.
– Cerciorarse mediante la observación y el análisis si ellas son
importantes para el problema.
– Encontrar entre las explicaciones aquellas relacionadas que
permitan adquirir una visión más profunda para resolver el
problema.
– Examinar los supuestos en que se apoyan las variables.
1.2. Planteamiento del problema.
En la redacción del planteamiento o definición de problema se debe
analizar, los tres elementos respondiente a las interrogantes:

 Diagnóstico del problema.- ¿Qué síntomas demuestran la


existencia del problema?, ¿Cuál es la magnitud del problema?,
¿Cuáles son las posibles causas del problema?, ¿Cuáles son los
posibles efectos del problema?, ¿Qué factor o factores están
manteniendo o agravando el problema?, ¿Cuál es la población
afectada?.

 Pronóstico del problema.- ¿Qué ocurrirá si el problema


continúa?, ¿Cuál será la evolución de la causa?, ¿Qué
consecuencias acarreará el problema?, ¿Qué población se
involucrará adicionalmente al problema?

 Control del pronóstico.- ¿En qué medida el problema afecta a la


realidad observada?, ¿Cuál será el aporte del investigador para
resolver el problema?, ¿En qué medida se modificará la causa
para lograr los efectos deseados?, ¿Cuál será el aporte teórico
de la investigación?, ¿Cuál será el aporte metodológico?
1.3. Formulación del problema.
 Formulación del problema: debe incluir el problema general y los
problemas específicos de ser el caso. Dependiendo del nivel de
investigación se puede formular los problemas de la siguiente manera:

DESCRIPTIVOS CORRELACIONALES EXPLICATIVOS


• ¿Cómo se presenta X? • ¿Cómo se relaciona X… • ¿Qué efectos tiene X
• ¿Qué características con Y …?, en Y?,
tiene X, Y,? • ¿Qué incidencia tiene • ¿En que condiciones Y
• ¿Cómo se manifiestan X en Y? es consecuencia de X?,
los factores de X? • ¿Cuál es la correlación • ¿Cuál es la
• ¿Cuál es la magnitud de X con Y? probabilidad de que X
de X, Y,…? • ¿Cómo se relacionan afecte a Y ?
X1, X2, X3 en Y? • ¿En qué medida X es
• ¿Existe alguna causa de Y?,
diferencia entre X e Y? • ¿En que medida X es
causa de Y?, etc.
1.4. Objetivos
 Debe expresarse con claridad para evitar
posibles desviaciones en el proceso de
investigación.
 Son guías de estudio que orientan todo su
desarrollo.
 El objetivo debe ser específico, claro, que
involucre a los sujetos, lugares y épocas.
 Son mensurables, referido a objetivos que se
pueden realizar.
 Debe mostrar coherencia interna y externa.
1.4. Objetivos
 OBJETIVO GENERAL.- Se redacta en
términos de conducta en verbo infinitivo. Pe.:
Demostrar…, Explicar…, Describir…,
explorar..., etc.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
– El objetivo debe ser específico, claro, que
involucre a los sujetos, lugares y épocas.
– Son mensurables, referido a objetivos que se
pueden medir.
– Debe ser realizable.
– Debe mostrar coherencia interna y externa.
1.4. Objetivos
Se pueden formular los objetivos según los niveles de investigación.

DESCRIPTIVOS CORRELACIONALES EXPLICATIVOS


• Describir cómo se • Evaluar la relación de • Explicar los efectos
presenta X X… con Y …?, que tiene X en Y
• Diagnosticar las • Comparar el grado de • Comprobar en que
características que incidencia de X en Y condiciones Y es
tiene X, Y • Establecer la consecuencia de X
• Identificar los factores correlación de X con Y • Demostrar la
de X • Medir cómo se probabilidad de que X
• Evaluar cuál es la relacionan X1, X2, X3 en afecte a Y
magnitud de X, Y,… Y • Experimentar en qué
• Evaluar la diferencia medida X es causa de
entre X e Y Y,
• Conocer en que medida
X es causa de Y, etc.
1.5. Justificación del proyecto
– Conveniencia, ¿Es conveniente?, ¿para qué
sirve?
– Relevancia social, ¿qué proyección social
tiene, a quienes beneficia la investigación?
– Implicancias prácticas, ¿permite resolver
problemas prácticos?
– Valor teórico, ¿la investigación hace alguna
contribución teórica, o llena algunos vacíos?
– Utilidad metodológica, ¿la investigación
aportan nuevas propuestas metodológicas en la
investigación?
Alcances y limitaciones / Viabilidad o
factibilidad.
 Se considera la disponibilidad de los recursos
financieros, humanos y materiales que determinan
los alcances de la investigación.

 Se describe la delimitación del campo de estudio de


las variables involucradas y se precisa de ser el
caso, las limitaciones de orden logístico, teórico o
metodológico.

 Se determina la amplitud o limites del estudio


principalmente en función a los recursos, la
población y tiempo involucrados.
Taller Nº 2
1. Planteamiento del problema de
investigación
1.1. Descripción del problema
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Formulación del problema.
1.3.1. Problema general
1.3.2. Problema específico
1.4. Objetivos
1.5. Justificación del proyecto
II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

1. Antecedentes del estudio.


2. Bases teóricas o teoría sustantiva.
3. Definición de términos
4. Hipótesis
5. Variables
2.1. Antecedentes.
Determinado el problema de investigación y los objetivos se
inicia un proceso de revisión de la literatura en función a
investigaciones relacionadas directa o indirectamente al
problema a investigar.

Se sugiere el siguiente tipo de argumentación:


– “Según el autor XXX, en su trabajo titulado A, han
descubierto tal cosa respecto a mi problema, la
investigación.”
– “El otro autor YYY, a agregado tal otra cosa, respecto a mis
variables de investigación”, etc.
Se recomienda emplear el siguiente esquema para
cada antecedente:
– Autor (es), (año de publicación), título del trabajo, tipo de trabajo
(monografía, tesis, artículo científico, etc.)
– Conclusiones del trabajo de investigación relacionados al tema
– Metodología empleada.
2.1. Antecedentes.
Para la redacción de cada antecedente de estudio, se
recomienda emplear los siguientes elementos por
cada uno de ellos:

– Autor (es), (año de publicación),


– Título del trabajo,
– Tipo de trabajo (monografía, tesis, artículo
científico, etc.)
– Institución patrocinadora
– Conclusiones del trabajo de investigación
relacionados al tema
– Metodología empleada.
2.2. Bases teóricas o teoría sustantiva

 Tiene como objeto revisar y seleccionar la literatura


pertinente al problema que se investigará.
 Recopila toda la información de interés para la
investigación.
 Basándose en la revisión de literatura especializada
sobre el tema se desarrolla las bases teóricas que sirve
para descontextualizar la investigación.
 Permite la construcción de teorías en relación a las
variables de estudio propuestos.
Bases teóricas o teoría sustantiva.
Funciones de las bases teóricas:
 Sirve para sustentar teóricamente la investigación dotándola de
la perspectiva teórica.
 Analiza la pertinencia de las teorías, enfoques teóricos o
investigaciones realizadas sobre el tema.
 Ayuda a prevenir errores cometidos en otras investigaciones.
 Orienta la forma de realización de los estudios.
 Proporciona diferentes fuentes de información.
 La construcción de las bases teóricas deben centrarse en el
problema de investigación, abordando con profundidad las
variables de estudio.
Para crear su esquema del contenido
Al hacer el esquema del contenido siga la norma de la
Organización Internacional para la Estandarización
(ISO 2147) referida a la numeración de divisiones y
subdivisiones
1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1.1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1.2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1.2.1 xxxxxxxxxxxx
2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2.1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2.2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2.2.1 xxxxxxxxxxxx
3 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2.3. Definición de términos
 Revisada la literatura es necesario la definición explícita de los
conceptos, denominada definición de términos básicos, que se
utilizarán en la investigación para analizar, explicar e interpretar
la información recopilada, principalmente para delimitar el
significado de cada concepto a emplear.

 La definición de términos conceptuales tiene como objetivo


establecer con claridad a las variables de estudio y otros
términos a modo de un glosario, empleando preferentemente
conceptos aceptados socialmente y a partir de teorías válidas.
2.4. Formulación de la hipótesis.
 Se describe la hipótesis de investigación como una
respuesta tentativa al problema a investigar.
 Se redacta en términos afirmativos y de ser el caso
como una relación de variables.
 Deben contener los elementos correspondientes:
variables, aspecto relacional, población de estudio y
ámbito de referencia.
 Si la investigación es cuantitativa deberá describirse
las hipótesis alternas y las hipótesis nulas.
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

 Hipótesis descriptivas.
– Hi: “El ingreso mensual medio de los obreros en
Huaraz oscila entre 150.00 a 200.00 nuevos
soles”.
 Hipótesis correlacionales.
– Hc: A mayor cantidad de horas de estudio mayor
logro de aprendizajes.
– Hc: A mayor castigo menor autoestima
 Hipótesis de la diferencia entre grupos.
– Hd: “Los jóvenes prefieren más el fútbol que las
jóvenes”.
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

 Hipótesis de variables causales.


– Ho: “la desintegración familiar de los padres
provoca baja autoestima en los hijos”.
 Hipótesis nula.
– Ho: “No hay relación entre la autoestima y el
temor de logro”
 Hipótesis estadística.
– Hi: x  200 “promedio mensual de casos
atendidos”;
– Hi: xy = 0 “La correlación entre las variables es
cero”.
2.5. Identificación y clasificación de las
variables.
 La variable independiente.- son las condiciones o
características que se manipula, generalmente se
relaciona con la causa del problema de la
investigación.
 Las variables dependientes.- Son las condiciones o
características que aparecen, desaparecen o cambian
según el experimento, se relaciona con los efectos del
problema en la investigación.
 Las variables intervinientes.- Son las variables o
factores que se sospecha pueden influir la relación de
la causa o el efecto, en cuanto no son observables
directamente.
2.6. Operacionalización de variables

Variables Factor o indicador


dimensión
Operacionalización de variables

Variable/
constructo CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA

Factores/
ECONOMÍA EDUCACIÓN VIVIENDA OCUPACIÓN
dimensiones

SMV - 500 (1) Analfabet. (1) Alquilada (1) Desocup. (1)


501 – 1000 (2) Prim. Inc. (2) Hipotecada (2) Eventual (2)
1001 – 1500 (3) Prim. Comp. (3) Alojada (3) T. Parcial (3)
1501 - 2000 (4) Sec. Inc. (4) Propia (4) T. Comp. (4)
indicadores 2001 - 2500 (5) Sec. Comp. (5)
2501 – 3000 (6) Sup. Inc. (6)
3001 - A MÁS(7) Sup. Comp. (7)
E.P.G. (8)

Índices
Taller Nº 3
2. Marco teórico referencial
2.1. Antecedentes del estudio.
2.2. Bases teóricas o teoría sustantiva.
2.3. Definición de términos
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis general
2.4.2. Hipótesis específicos
2.5. Variables
2.5.1. Clasificación de variables
2.5.2. Operacionalización de variables
V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Tipo de investigación.
2. Métodos a utilizar
3. Diseño de investigación
4. Descripción del área de estudios.
5. Instrumentos de recolección de
datos.
6. Presentación del análisis e
interpretación de datos.
3.1. Tipo de investigación.
 Establecer apriorísticamente una
tipología o taxonomía de la
investigación.
 En lo posible considerar mínimamente:
– Nivel de investigación.
– Tipo de investigación
3.2. Métodos de investigación.
 Es la descripción sucinta de cada
uno de los métodos generales y
específicos que se van a utilizar
durante la investigación. P. E.
– Métodos inductivo,
– Método deductivo,
– Método analítico,
– Método sintético,
– Método estadístico, etc.
3.3. Diseño de investigación
Es el plan o estrategia concebida para buscar
responder a las preguntas de la investigación.
 DISEÑOS PRE EXPERIMENTALES O DESCRIPTIVOS
– Estudio de casos con una sola medición:
G X O
– Diseño pre test y pos test con un solo grupo:
G O X O
– Comparación con un grupo estático:
G1 X O
G2 O
- Diseño correlacional:
OX

M r
Oy
3.3. Diseño de investigación
 DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES:
– Experimento de series cronológicas,
O1 O2 O3 X O4 O5 O6

– Diseño de series cronológicas


equivalentes,
X1 O X0 O X1 O X0 O

– Diseño de grupo de control no


equivalente,
G1 O1 X O2
G2 O3 O4
3.3. Diseño de investigación
 Diseños factoriales, Los diseños factoriales permiten
la manipulación de dos o más variables
independientes e incluyen dos o más niveles de
presencia en cada una de las variables
independientes. Pueden tratarse de diseños
factoriales 2 x 2 ó bivariados, n x n ó multivariados.
Ejemplo de un diseño 2 x 2

A1 A2
B1 A1 B1 A2 B1
B2 A1 B2 A2 B2
3.4. Población y muestra.
 Se debe determinar:
– Población o universo de estudio.
– Muestra: tamaño y tipo de muestreo para maximizar el
control de variables
• Ejemplo: De una población total de 1176 alumnos de educación
secundaria de quienes se desea conocer su opinión acerca del
autoritarismo docente se desea calcular ¿cuál será el número de
alumnos a ser encuestados para tener un error estándar menor a 0.015?

Tamaño provisional: n’ = S2/V2


S2 = p(1-p) = 0.9(1- 0.9) = 0.09
V2 = (0.015)2 = 0.00025
n'
n’ = 400
n
Tamaño definitivo: n'
1
n = 298
N
3.4. Población y muestra.
3.4.2. La muestra:
– Es la parte representativa de la población que debe , que
debe ser representativo y adecuado, al que además se debe
estimar el tamaño y tipo de muestreo para maximizar el
control de variables

Tipo de Dimensión de la N= Población


variable población (N)
Formula n= Muestra
σ= Desviación
z 2 2 estándar
N infinito n 
Cuantitativas E2 p= probabilidad de
(Continuas) z 2 2 N éxito
N finito n
NE 2  z 2 2
q=probabilidad de
z 2 pq
fracaso
N infinito n  E= Error estimado
Categóricas E2
z= nivel de
(Cualitativas) z 2 pqN significancia
N finito n
NE 2  z 2 pq
Técnicas de muestreo
Técnica de muestreo para datos cuantitativos son:
• Tómbola o sorteo simple.
• Números rándom o números aleatorios.
• Selección sistemática de elementos muestrales.
• Selección intencional o natural.
Técnica de muestreo para estudios cualitativos son:
 Muestreo abierto:
 Muestreo bola de nieve
 Muestreo por conveniencia
 Muestreo por relaciones o variaciones:
 Muestreo axial o estructural
 Muestreo selectivo:
 Muestreo discriminado
 Muestreo de saturación.
3.5. Instrumentos de recolección de
datos.
 Se debe seleccionar de acuerdo al tipo de investigación:
 Se debe seleccionar cuidadosamente las técnicas e
instrumentos de recolección de datos en concordancia
con las variables , el ámbito y el tipo de estudio
correspondiente.

– Análisis Documental.
– Encuestas.
– Observaciones.
– Entrevistas.
– Diálogos.
– Experimentaciones
– Pre pruebas y post prueba.
Instrumentos de recolección de datos
En investigaciones En investigaciones
cuantitativas: cualitativas:
 Test o pruebas de papel y lápiz.  Grupos focales (Focus
 Cuestionario Group)
 Entrevista  La observación directa
 Observación  La observación participante
 inventario
 Estudio de casos
 Escalas (Likert, Guttman)
 Testimonio focalizado
 Diferencial semántico.
 Registro de datos.  La historia de vida
– El registro anecdótico.  La entrevista
– El registro por intervalos  La asamblea
– Las Listas de Control.  Relatos orales
– Los Cuadros de Registro.
– Las Escalas de evaluación
– Rúbrica
3.6. Presentación de resultados, prueba de
hipótesis y discusión de resultados.

 Se describen la presentación de los


cuadros y gráficos acompañados del
análisis cuantitativo y cualitativo de datos.
 Se selecciona una de las pruebas de
hipótesis, en concordancia con el tipo de
estudio:
– Puede ser una prueba paramétrica: que emplea
variables cuantitativas continuas.
– Puede ser una prueba no paramétrica: que
emplea variables cualitativas discretas.
Prueba de hipótesis para datos paramétricos

Número de Relación entre


Prueba de hipótesis Tipos de Variable
variables Grupos
T de Student para 2 1 nominal de dos Independiente
muestras independientes categorías y 1
cuantitativa
T de Student para 2 1 nominal de dos Relacionado
muestras relacionadas categorías y 1
cuantitativa
Coeficiente de correlación 2 2 cuantitativas ------------
ANOVA de una vía 1 nominal de tres Independiente
o más categorías
y 1 cuantitativa
Pruebas de hipótesis para datos no paramétricas
Número de Relación entre
Prueba de hipótesis Tipo de variable
variables Grupos
Chi cuadrada de ajuste 1 Nominal categórica ---------
Chi cuadrada de 2 2 nominales (o una Independiente
independencia de ellas ordinal)
Coeficiente Gamma 2 2 ordinales Independiente
Mc Nemar 1 1 nominal Relacionada
RHO de Spearman 2 1 nominal 1 ordinal ---------
T de Wilconson 2 1 nominal Relacionado
1 categórica

U Mann Whitney 2 1 nominal 1 ordinal Independiente


Kruskall - Wallis 2 1 nominal de más Independiente
de 2 categorías y 1
ordinal
Taller Nº 4
3. Metodología de la investigación
3.1. Tipo de investigación
3.2. Métodos a utilizar
3.3. Diseño de investigación
3.4. Descripción del área de estudios
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
3.5. Instrumentos de recolección de datos
3.6. Presentación del análisis e interpretación
de datos
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1. Plan de acciones.
2. Presupuesto y financiamiento.
Cronograma de actividades.
8
Emplear el diagrama de Gantt:
 Actividades: 7

1. Revisión Bibliográfica y 6
elaboración del proyecto
5
2. Aprobación del proyecto
4
3. Construcción de las

ACTIVIDAD
bases teóricas 3
4. Desarrollo del trabajo de
2
campo
5. Captación de datos 1

6. Procesamiento y análisis
7. Elaboración del Informe
1 2 3 4 5 6 7 8 9
8. Sustentación del informe TIEMPO EN MESES
Presupuesto y financiamiento.
Cantidad Precio unitario Precio total
Materiales y equipos

Servicios

Total

FINANCIAMIENTO:
- Aportes directos
- Financiamiento de terceros
- Becas
Bibliografía: Según las Normas de
Publicación de la APA

a) Libros.- Autor (apellido -sólo la primera letra en


mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto;
en caso de varios autores, se separan con
coma y antes del último con una "y"), año
(entre paréntesis) y punto, título completo y
punto; edición si tiene; ciudad y dos puntos,
editorial.

Ejemplos:
Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del
Libro. Edición. Ciudad: Editorial.
Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London:
Wiley.
b) Capítulos de libros colectivos o actas.- Autores y año
(en la forma indicada anteriormente); título del
capítulo, punto; "En"; nombre de los autores
del libro (inicial, punto, apellido); "(Eds.),", o
"(Dirs.),", o "(Comps.),"; título del libro; páginas
que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto;
ciudad, dos puntos, editorial.
Ejemplos:
Autores (año). Título del Capítulo. En I. Apellido, I.
Apellido y I. Apellido (Eds.), Título del Libro (pp.
Xx-xx). Ciudad: Editorial.
Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M.
Gernsbacher (Ed.), Handbook of
Psycholinguistics (pp. 459-516). New York:
Academic Press.
c) Artículos de revista.- Autores y año (como en todos
los casos); título del artículo, punto; nombre de
la revista completo, coma; volumen en cursiva;
número entre paréntesis y pegado al volumen
(no hay blanco entre volumen y número); coma,
página inicial, guión, página final, punto.

Ejemplos:
Autores (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista,
8(3), 215-232.
Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo
interpretativo en la ansiedad de evaluación.
Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.
Taller Nº 5
4. Aspecto administrativo
4.1. Plan de acciones
4.2. Presupuesto y financiamiento
Bibliografía
Anexos:
• Matriz de consistencia
• Prototipo de instrumentos de recojo de
datos.
ANEXO 1: Cuadro de consistencia
DEFINICION
DEFINICIÓN
TITULO PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES OPERACION ESTRATEGIA
CONCEPTUAL
AL
Los estilos ¿De que Explicar el El empleo de V. I. Estilos de V. I. Tipo de
de manera grado de eficientes Estilos de aprendizaje Estilos de estudio.
aprendizaje afectan los influencia de estilos de aprendizaje aprendizaje Métodos de
en el éxito estilos de los estilos de aprendizajes V.D. - estudio
académico aprendizaje aprendizaje cognitivos y Diseño de la
en los en el éxito en el éxito metacognitivos Éxito -
académico - investigación
alumnos de académico académico en incrementan
la en los los alumnos significativame Éxito - Ámbito de
UNASAM. alumnos de de la nte el éxito V. INTERV. académico estudio.
V.D.
la UNASAM académico en - Instrumentos
Éxito de recojo de
UNASAM? los alumnos de - académico
la UNASAM. datos.
- - Instrumentos
- - de análisis
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS
ESPECÍFICOS - de datos.
ESPECIFICO ESPECIFICO -
ANEXOS 2: Sumario y fuentes teóricas.
Eduard De Howard Miguel de Autor Autor
Bono (1994) El Gardner (1996) Zubiría Título Título
SUMARIO pensamiento Estructuras de la (2002)
creativo mente Biografía del
pensamiento
1. La creatividad: Pp. 37-43 Pp. 34-67

2. Clases de creatividad P.45-78 Pp. 56-60

3. La inteligencia p.147 Capítulo I

4. Tipos de inteligencia Cap. 2-6

5. Estrategias para Capítulo VI


desarrollar la inteligencia
ANEXOS 3:

– Diseñar prototipos de instrumentos


de recolección de datos.
• Operacionalización de variables
• Ficha técnica
• Instrumento

Das könnte Ihnen auch gefallen