Sie sind auf Seite 1von 25

Yolmar Ramírez

Gabriel Pica
Gustavo Belisario
Soledad Yriza
Oscar Santander
Juan Di Cecco
Puntos a tratar
• ¿Qué es Capital Social?
• Diferencia con otros tipos de capital
• Breve reseña histórica de cómo nace el concepto.
• Definición de Capital Social sus dimensiones y componentes.
• Aspectos importantes para medirlos.
• Capital Social y su relación con el Desarrollo.
• Impacto Económico: Macroeconómico Microeconómico
• La Iniciativa de Capital Social del BID, Ejemplos de Capital
Social
• ¿Capital Social en Venezuela?
El Capital Social es el contenido de ciertas relaciones y estructuras
sociales, es decir, las actitudes de confianza que se dan en combinación
con conductas de reciprocidad y cooperación. Ello constituye un capital
en el sentido de que proporciona mayores beneficios a quienes establecen
este tipo particular de relaciones y que puede ser acumulado.

Como veremos a continuación, la


confianza, la reciprocidad y la
cooperación constituyen el contenido
de las relaciones y de las instituciones
sociales del capital social.
La confianza individual es una actitud que se basa en el
comportamiento que se espera de la otra persona que participa en la
relación que se establece entre ambas. Confiar implica la disposición
a entregar el control de bienes propios al otro, sin embargo, cuanto
mayor sea el valor de los bienes cuyo control se cede o comparte,
mayor será el costo de oportunidad de seguir siendo confiable.
Es la correspondencia mutua de una persona o cosa con
otra. Algo recíproco es aquello que se hace
como devolución, compensación o restitución.
Se trata de una acción complementaria orientada al logro de los
objetivos compartidos de un emprendimiento común. No debe
confundirse con la colaboración, que es el intercambio de aportes
entre aliados que tienen emprendimientos y objetivos diferentes
aunque compatibles.
Según el análisis del Banco Mundial hay cuatro formas
básicas de capital; el natural, el construido, el capital
humano, y el capital social.
Capital natural: constituido por la dotación de
recursos naturales con que cuenta un país.

Capital construido: Este capital alude a todo lo creado


por la mano del hombre tanto a nivel físico como la
tecnología, como a nivel simbólico como es la cultura.
Capital humano: determinado por los grados de nutrición,
salud, y educación de la población. Se mide por la longevidad,
por la escolaridad y por el poder adquisitivo de los ingresos.

Capital social: En este caso, se pone en juego el valor de la


confianza y el valor relacional con el otro. Va aumentando de a
poco y se puede llegar a niveles de fortalecimiento enormes
pero es vulnerable y, si eso ocurre, es muy difícil de recuperar.
RESEÑA HISTÓRICA DEL NACIMIENTO DEL CONCEPTO

• Lyda Judson Hanifan, un joven educador


norteamericano, empleó este término en los
inicios del siglo pasado.

• El sociólogo Robert Putnam se refiere a


Hanifan como el hombre que llegó
progresivamente a la conclusión de que los
graves problemas sociales, económicos y
políticos de las comunidades en las que
trabajaba sólo podían resolverse reforzando
las redes de solidaridad entre sus
ciudadanos.

• En un ensayo escrito en 1916, para recalcar


la importancia del compromiso comunitario,
en apoyo de la democracia y el desarrollo,
Hanifan acuñó la expresión Capital Social.

http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/files/2012/06/Aspectosteoricoscapitalsocial.pdf.pdf
CUATRO FORMAS BÁSICAS DE CAPITAL
(según análisis del Banco Mundial)

1. El natural, constituido por la dotación de recursos naturales con que cuenta un


país.
2. El construido, generado por el ser humano, que incluye varias formas de
capital (infraestructura, bienes de capital, financiero, comercial, etc.).
3. El capital humano, determinado por los grados de nutrición, salud y educación de
la población.
4. El capital social, descubrimiento reciente de las ciencias del desarrollo.

Estas dos últimas formas de capital son las que han determinado, sustancialmente, el
progreso tecnológico, la competitividad, el crecimiento sostenido, el buen gobierno, y la
estabilidad democrática de las naciones en la última parte del siglo XX.
DIMENSIONES
Teachman, Paasch y Carver (1997) trataron de medir cómo el capital
social influye en el rendimiento educativo de los niños.

Utilizaron tres indicadores: la dinámica de la familia, los lazos con la


comunidad y el número de veces que un niño ha cambiado de colegio.

Los resultados: correlación entre indicador de rendimiento y la


probabilidad de deserción.

Su hipótesis es que el capital social hace más productivas otras formas


de capital, como el capital humano y el capital financiero.
Cómo se mide el capital social?
 Los principales inconvenientes que nos
encontramos los investigadores a la hora
de medir el capital social son:
 La falta de una definición clara y precisa sobre el término. Resulta
complicado medir un concepto que tiene tantas interpretaciones
diferentes.
 Las diferentes medidas empleadas hasta el momento derivan de
diversas fuentes, como encuestas o estadísticas oficiales, que se
basan en los diferentes enfoques de los estudios sobre el capital social
en los que se emplean.
 Carecemos de una base de datos estándar que recoja medidas de
capital social para poder aplicarlas en las investigaciones.
 Como el capital social es un bien eminentemente público carece de un
mercado donde se pueda valorar, lo que dificulta la posibilidad de
realizar una estimación directa del mismo.
En los últimos cincuenta años, los enfoques sobre la pobreza y el
desarrollo han venido evolucionando a medida que las sociedades se han
vuelto más complejas a causa de los avances científicos y tecnológico

Durante todos estos años, las acciones del desarrollo fueron competencia
exclusiva del Estado; a éste le correspondía diseñar políticas y programas
así como destinar recursos y decidir sobre lo que consideraba prioritario.
Pero la ineficiencia mostrada hizo que, a fines de la década de 1970, el
mito del Estado se derrumbara, dando paso a una nueva discusión sobre el
enfoque del desarrollo en donde se planteó la necesidad del cambio de
modelo económico y la reforma del Estado, delegando mas funciones a la
sociedad para que fuesen mas participes de la gerencia y conducción de
un país.
El capital social y su relación con el desarrollo está siendo
impulsado por diversos organismos internacionales como el
Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la CEPAL,
entre otros con el objetivo de producir efectos en la reducción
de la pobreza y desigualdad, con miras a lograr la equidad y
democracia que se constituyen como factores indispensables
para los actuales procesos de internacionalización económica.
Hacia 1993 los informes
mundiales de desarrollo
humano llegaron a la
conclusión de que el
desarrollo sólo es posible y
sustentable en la medida
que la sociedad o los
grupos sociales sean los
diseñadores y actores de
ese proceso. De este
modo, se planteó que la
participación social es un
elemento importante tanto
para la democracia como
para la equidad.
Macroeconómico: Microeconómico:
Se trata del estudio de los fenómenos corresponde a la rama de la economía
sociales a nivel de desarrollo que se encarga de estudiar el
macroeconómicos mediante la comportamiento de los individuos o
observación de tendencias globales de la agentes económicos
economía, sustentándose en sus
fundamentos locales para así atacar las
necesidades de su propio entorno. El impacto social a nivel
microeconómico se radica básicamente
El desarrollo social busca estructurar una en la acción que emerge desde las
visión amplia de la economía que, sin
olvidar el análisis de las fluctuaciones partes mas elementales de la sociedad,
económicas y las políticas de es decir la persona misma como entidad
estabilización de corto plazo, se pueda productiva, junto con sus comunidades y
analizar la institucionalidad económica, estados donde la acción principal es
los problemas de largo plazo y reconocer
que las economías no son cerradas, que reconocer las carencia que sufren sus
están abiertas al mundo a través de los comunidades y atacar productivamente
flujos de capitales y comerciales, cuyos y de manera sostenible par así
nexos juegan un papel fundamental en el garantizar la satisfacción de las
desempeño macroeconómico global. Por
esta razón cabe destacar la participación necesidades básicas
de varias organizaciones a nivel mundial
que se han interesado por el capital social
para así garantizar un buen desarrollo
económico
Un ejemplo muy claro del poder del capital social es Villa El
Salvador en Perú, En 1971 miles de personas pobres realizaron
una invasión de tierras públicas en las afueras de Lima. El
Gobierno intervino para expulsarlos, y finalmente accedió a que se
asentaran en un vasto arenal ubicado a 19 Km de Lima.

Carentes de todo orden de recursos,


y casi incomunicados, la carretera
mas cercana estaba a 3 km, un
gigantesco esfuerzo de construcción
basado, centralmente, en el trabajo
voluntario de la misma comunidad.
18 años después tenían 50.000 viviendas, 38.000 de ellas
construidas por los pobladores, habían levantado con su esfuerzo
2.800.000 metros cuadrados de calles de tierra afirmada y
construido, en su mayor parte, con los recursos y el trabajo de la
comunidad, 60 locales comunales, 64centros educativos, y 32
bibliotecas
populares y una razonable estructura vial interna con 4 rutas
principales y 7 avenidas perpendiculares, que permitían la
comunicación interna. Plantaron medio millón de árboles. Ademas
la tasa de analfabetismo había descendido de 5,8% a 3,5%. La
tasa de matrícula en primaria había alcanzado el 98% y, en
secundaria, era superior al 90%,
todas cifras superiores a las
medias nacionales, y mucho
mejores que las de las poblaciones
pobres similares.
La población originaria de VES estaba conformada, en su mayor
parte, por familias llegadas de la sierra peruana. Los campesinos
de los Andes tenían un rico capital social. Llevaban consigo la
cultura y la tradición indígena, y una milenaria experiencia histórica
de cooperación, trabajo comunal y solidaridad. Aspectos centrales
de esa cultura, como la práctica de una intensa vida comunitaria,
donde convive la propiedad comunal de servicios útiles para todos,
al mismo tiempo que la propiedad familiar e individual, fueron
aplicados en VES. Esa cultura facilitó el montaje de esa extendida
organización participativa, donde todos los pobladores fueron
convocados a ser actores de las soluciones de los problemas
colectivos.
Las distintas investigaciones que se realizaron arrojan
resultados muy variados dependiendo de quienes perciben la
cohesión, en el ultimo de los muy escasos análisis sobre capital
social realizados en el país a los promotores sociales
encuestados (funcionarios públicos), perciben que han ocurrido
cambios positivos en este tema mientras que los lideres
comunitarios y miembros de asociaciones civiles se quejan de
observar “la misma apatía de siempre” con presencia de mucha
desconfianza e irresponsabilidad al momento de recibir
recursos para mejorar sus comunidades
Mecanismos para el fortalecimiento del capital social en Venezuela

• Creación de redes sociales

-Ej. FUDESEM (Fundación de desarrollo social en el estado


Miranda)

• Creación de organizaciones comunitarias

-(La coordinación del SIPP reporta la creación de aprox. 3.000


Asociaciones)

• Creación de relaciones sinérgicas

-Se llevo acabo a través del SIPP


(sistema integrado del poder popular)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Consorcio de investigaciones. Económicas (CIES) 2006 .
Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para su uso en el
análisis de la realidad. Recuperado de:
http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-
sociales/files/2012/06/Aspectosteoricoscapitalsocial.pdf.pdf

 CAF (Caracas) 2003. Capital Social (clave para una agenda


integral de desarrollo), Recuperado de:
http://publicaciones.caf.com/media/1253/47.pdf
PREGUNTAS
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen