Sie sind auf Seite 1von 76

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar
Escuela de Ciencias de la Salud
Pediatría III - IVSS

Tutor: Interno de Pre-grado


Dr. Guillermo Guillèn Stifanny Merchan

Ciudad Bolívar, Mayo 2015.


INTOXICACIÓN: es la
TÓXICO: es un xenobiòtico acción de un agente toxico
que puede producir algún sobre un organismo
efecto nocivo sobre un ser traduciéndose este en
vivo alteraciones del estado
fisiológico o la salud
El 7% de las consultas de urgencia corresponden a intoxicaciones e
ingestiones, que en niños pequeños habitualmente son producto de
un accidente. Mientras que en adultos y adolescentes, se debe a la
ingesta voluntaria con fines suicidas

El 75% de las intoxicaciones son por ingestión, por lo que el


vaciamiento gástrico es una medida fundamental en el inicio del
tratamiento

El grupo etario mas comprometido es aquel que se extiende entre los


12 meses y los 5 años

Entre las causas de intoxicación, en primer lugar están los


medicamentos (44%). Le siguen los productos industriales y químicos
(11%) y productos de aseo (10 %) y plaguicidas.
Menores de 5 años: Mayores de 5 años: Muchas

Accidentales, en el hogar, veces fuera de hogar, consultan

consulta inmediata, tóxico con tiempo de evolución


prolongado, paciente
conocido, paciente asintomático.
sintomático, manejo más
complejo.
Intoxicaciones Intoxicaciones no
Accidentales Accidentales
Estabilización clínica

Historia y examen físico

Métodos de descontaminación

Neutralización del toxico

Exámenes de laboratorio

Métodos de eliminación del tóxico

Antídoto
1. Medidas de soporte vital. ABCDE

A: Vía aérea.
Mantener vía aérea permeable, aspiración de secreciones,
facilitar su apertura.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


B: Ventilación.
• Valoración de la ventilación:
- auscultación, frecuencia respiratoria, Sat O2.

• Manejo de la ventilación:
- Si presenta dificultad respiratoria: O2 con mascarilla con reservorio
conectada a fuente de O2 a 15 litros/min.
- Si está en fallo respiratorio: ventilación con bolsa autoinflable con
mascarilla conectada a fuente de O2 a 15 litros/min.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


B: Ventilación.
• Si la vía aérea es inestable: intubación endotraqueal. En algunas
intoxicaciones en las que el paciente presente vómitos o alteración del nivel de
conciencia y sea necesario el lavado gástrico o la administración de carbón
activado con el consiguiente riesgo de aspiración, la intubación endotraqueal
será electiva.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


C: Circulación.
• Valoración de la circulación: auscultación cardiaca, FC, TA, pulsos,
temperatura y relleno capilar. Pacientes con alteración del nivel de
conciencia o compromiso cardiorrespiratorio precisarán
monitorización contínua.

• Manejo de la circulación: en pacientes con compromiso circulatorio


administrar VEV liquidos isotonicos. 20ml/kg en shock, y si no
responde estudiarla posibilidad de emplear drogas vasoactivas.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


• D: Valoración neurológica:
- Valorar nivel de conciencia: alerta, respuesta a estimulos verbales, y
dolorosos.

- Valorar pupilas: tamaño y reactividad.

- Valorar actividad motora: actitud y tono del pcte, convulsiones.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


E: Exposición del paciente valorando lesiones posibles asociadas.
1. Nombre del producto tóxico o reclamar el envase del mismo.
2. Tiempo transcurrido desde el contacto con el tóxico.
3. Vía de intoxicación: digestiva, inhalatoria, contacto con piel y/o mucosas.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Hay datos de la historia clínica que adquieren particular importancia para el diagnostico de una intoxicación
por lo que siempre se deben hacer las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué?
2.- ¿Cuanto?
3.- ¿Como?
4.-¿Cuando?
5.-¿Donde?
6.-¿Cuáles son los medicamentos habituales que toma?
7.- ¿Padece de alguna enfermedad subyacente o alergia?

Examen Físico: Completo piel, faneras, aliento, olor del contenido gástrico, examen de cavidad
oral, inspección de la ropa, tamaño de las pupilas.
No de rutina. Indicadas según el tóxico ingerido o en niños que presenten
alteración del nivel de conciencia de causa no clara.

Una excepción son las sospechas de intoxicación con fin recreacional en las
que conviene determinar el nivel de etanol en sangre y drogas ilegales en
orina.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Contacto oftálmico: lavado conjuntival abundante durante 20 minutos con
agua o suero fisiológico.

Contacto cutáneo (insecticidas, ciertos disolventes, agentes anestésicos


tópicos como el EMLA): retirar la ropa y lavar con agua y jabón.

Inhalación: retirar al paciente de la fuente y aplicar O2 al 100%.

Ingestión oral: descontaminación del tubo digestivo (carbón activado,


lavado gastrico).

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Carbón Lavado
Activado Gástrico

Eliminación de
Jarabe de
la sustancia
Ipecuana
tòxica
La técnica de elección es la administración de Carbón activado, quedando el
lavado gástrico de reserva para aquellas situaciones en las que el CA no esta
indicado.

Se administrará si la sustancia tóxica ha sido ingerida en un tiempo inferior a


1-2 horas, ya que la mayoría de los tóxicos líquidos se absorben en unos 30
minutos mientras que los de presentación sólida lo hacen en un tiempo entre
1-2 horas.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Principal adsorbente de El mayor beneficio se
tóxicos. Corresponde a obtiene si se utiliza en la
un polvo fino, de color primera hora tras la
negro, inodoro, sin ingesta del toxico
sabor. (recupera el 75%)

1)Adhesión directa al
toxico. 2)Favorece el
El CA no se absorbe ni paso del toxico desde la
se metaboliza, es circulación sanguínea a
eliminado por las heces, la luz intestinal.
a las que tiñe de negro 3)Bloqueo de la
reabsorción en la
circulación
enterohepatica
Dosis: 1gr/kg diluido en 100-200 ml agua, jugo, refresco, chocolate, mejora el
sabor y no modifica la eficacia.

NO debe administrarse con leche, yogurt, helado, mermelada, ya que se


reduce su capacidad absortiva.

Dosis multiples; 1gr/kg 2-4h aplicable en algunas intoxicaciones:


antidepresivos tricíclicos, carbamacepina, fenobarbital, piroxicam.

Si en 20 min no se ha logrado que el paciente tome el carbón activado, esta


indicada su administración via sonda oro o nasogástrica

Efecto adverso: vómitos. Si es abundante y se produce antes de los 30 min de


administrado el CA, se aconseja una nueva dosis de carbón activado de 0,5gr/Kg
Las principales sustancias no adsorbidas por el carbón activado son: metales pesados (hierro,
litio), alcoholes, electrolitos, hidrocarburos y cáusticos. En estos casos no debe administrarse.

La asociación del lavado gástrico y administración de carbón activado puede


ser beneficiosa en:

– Intoxicaciones agudas con riesgo vital.


– Pacientes con disminución del nivel de conciencia previa protección de la vía
aérea.
– Si existe riesgo de convulsión o si ha habido convulsiones previas.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Indicaciones: no tiene lugar en el manejo de las intoxicaciones en la edad pediátrica, salvo
que no se disponga de las medidas de descontaminación gastrointestinal indicadas.

Produce emesis, al estimular el centro del vómito.

Induce emesis en 15-20 min, solo se elimina el 20% del contenido gástrico

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Dosis: Contraindicaciones:
- < 6 meses.
- 6 meses-2 años: 5-10 ml - Alteración del nivel de conciencia o
- 2-12 años: 15- 20 ml convulsiones.
- Ingesta de tóxicos potencialmente
- > 12 años: 30 ml depresores del SNC.
- Ingesta cáusticos.
- Cirugía abdominal reciente.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Se utiliza en pctes con ingestas de grandes Pasada una o dos horas tras la
cantidades de sustancia tóxica que pueden ingesta, su eficacia es menor salvo
deteriorarlo en la 1ª hora y, en casos de ingesta de sustancias
fundamentalmente, en la ingesta de tóxicos que retrasen el vaciamiento
no absorbibles por el carbón activado. gástrico.

Contraindicaciones:
- Ingesta de hidrocarburos.
- Ingesta de cáusticos
- Objetos punzantes.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Procedimiento a realizar:

Proteger la vía aérea, debe relizarse con el pcte consciente, de lo


contrario realizar intubacion endotraqueal.

Introducir SNG (16-18 F)

Confirmar la situación de la sonda auscultando la zona gástrica al


introducir aire.

Paciente en decúbito lateral izquierdo con la cabeza más baja.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Procedimiento a realizar:

Introducir, si procede, una dosis de carbón activado y


esperar 5´.

Instilar cantidades de 10 ml/kg (máx. 200-300ml) de Sol


0.9% templado (38ºC) para evitar hipotermia.

Masajear el cuadrante superior izquierdo

Aspirar el contenido gástrico e instilar de nuevo.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Lavado intestinal completo: Consiste en administrar una solución osmótica
que produzca una diarrea acuosa que impide la absorción del tóxico por
arrastre del mismo.

Dosis: solución electrolítica Indicaciones: Contraindicaciones:


con sulfato de Na+ y - Sustancias no absorbibles - Obstrucción intestinal, hemorragia
polietilenglicol: por el carbón activado. digestiva.
(Hierro) - Compromiso respiratorio, inestabilidad
- 9 meses- 6 años: 1/2 litro. - Fármacos de liberación hemodinámica.
- 6-12 años: 1 litro. retardada. - Administración conjunta con jarabe de
- adolescentes: 1,5-2 litros ipecacuana

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Medidas destinadas a favorecer la eliminación de
la sustancia tóxica:

Forzar diuresis.

Modificar el pH
urinario :
Depuración alcalinizar orina en
extrarrenal: caso de ácidos
hemofiltración, débiles,
hemodialisis.
acidificarla en caso
de bases débiles.

Protocolo de urgencias pediátricas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


 Es un analgésico-antipirético sin propiedades Dosis de 50 a 60 mg/kg, administradas en formas repetidas
antiinflamatorias. o bien, dosis terapéuticas en niños con enfermedad
hepática, son capaces de producir intoxicaciones graves
 Se metaboliza principalmente en el hígado,
solo 2% se elimina por el riñón.
 Metabolito toxico, se produce por via de la
citocromo P-450, este es bloqueado por el
glutatión.
 Si la cantidad de metabolito es muy alta
produce daño al hepatocito.
Clínica y Tratamiento.

Tercera Fase:
Fase Inicial: 24h. Segunda Fase (24 a 48h): Ictericia
Náuseas Dolor en hipocondrio derecho. Sangrado
Vómitos Laboratorio: PT prolongado Confusión
Anorexia Alteración de pruebas de función Encefalopatía hepática.
Epigastralgia hepática. Acidosis metabólica.
Diaforesis. > transaminasas, bilirrubina,
fosfatasa alcalina

 Antídoto de la intoxicación por acetaminofen:


N-Acetilcisteina :140 mg/Kg VO STAT. Mantenimiento: 70 mg/Kg.
Cada 4 hrs. Hasta completar un total de 17 dosis (68 horas).
Fármaco depresor del SNC

Estimulan la actividad del GABA (Ppal neurotransmisor inhibidor del


SNC)

Intoxicación aguda: somnolencia, ataxia, hipotonía. En casos graves:


coma profundo, hipotensión, depresión respiratoria e hipotermia
 Antídoto de la intoxicación por benzodiacepina
Flumazenil (Anexate®) 0,01 mg/kg VEV en 30 seg, si no responde
se pueden administrar dosis adicionales cada min, hasta una dosis
total máxima 1mg.
Antagonista competitivo de la benzodiacepina a nivel del receptor
GABA

Raramente producen toxicidad que provoque la muerte del paciente, cuando ocurre , se debe
a la combinación de las benzodiacepinas con otros neurodepresores, por ej: alcohol etílico.
- Intoxicación no medicamentosa más frecuente en la edad pediátrica.
- De carácter ácido o básico.
- 80% en menores de 3 años.
- 90% producida por álcalis.
Álcalis: (pH > 11) Lesionan el esófago Ácidos: (pH <3) Afectan el estómago.
produciendo necrosis por
licuefacción. Necrosis por coagulación.

Productos domésticos industriales:


ácido clorhídrico
hipoclorito sódico Cemento ácido sulfúrico
amoniaco Detergentes bisulfito sódico
hidróxido sódico y Lavavajillas. ácido oxálico
potásico ácido fluorhídrico
sales sódicas ácido fórmico
fósforo ácido carbólico
permanganato
sódico

Intoxicación es no medicamentosas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Tratamiento
Lavado con
agua
abundante de
partes
afectadas.
No debe
inducirse el
Agua, leche
vómito , ni
fría, agua
administrar
albuminosa?
neutralizante
s.

No está
indicado No
introducir administrar
sondas para carbón
el lavado activado.
gástrico.

Intoxicación es no medicamentosas. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. 2010. (2)


Tratamiento

Dieta absoluta hasta la realización de esofagoscopia.

Antiulcerosos y analgésicos potentes (Morfina)

Metilprednisolona o dexametasona (Contraindicados en ulceración y sangrado)

Ampicilina o cefazolina

Casos graves: UCI, alimentación parenteral e incluso tratamiento quirúrgico.

Principal complicación: Estenosis esofágica.


ATROPINA: 0.01-0.05 mg/kg/dosis
VEV diluido en 500cc de sol. 0,9% a
pasar en 2-3 horas hasta lograr
signos de atropinizaciòn.
(dosis- respuesta)
Para signos muscarinicos

Pralidoxima: 25-50 mg/kg/dosis


VEV diluido en 500cc de sol. 0,9% a
pasar en 30 mints
Coadyuvante de atropinizacion
Reactivador de colinesterasa
 Raticidas en polvo, gránulos de color: Rakumin, Ramik, Klerat

 Warfarina

CUADRO • Gingivorragias, epistaxis, petequias, equimosis, hematomas, hemartrosis,


CLÍNICO hematemesis, melena, hematuria, hemorragia cerebral

• Inhibición de la producción hepática de los factores dependientes de la


LABORATORIO vitamina k (II, VII, IX, X).
• Alteración del PT y PTT.

• Vitamina K:

TRATAMIENTO • Dosis: 1-5mg VIM diario por 3 a 5 dosis.


• Carbon activado, y lavado gástrico.
Intoxicación leve (50- Intoxicación moderada Intoxicación grave (300- Coma etílico más de
150 mg/dl) (150-300 mg/dl) 500 mg/dl) 500 mg/dl)

Trastornos visuales, Incoordinación Inconciencia,


Coordinación lenta. Incoordinación muscular, visión respiración acidótica,
muscular, Lenguaje borrosa, hipoglicemia, edema cerebral,
entrecortado. hipotermia, rigidez, muerte.
convulsiones.
Tratamiento: Piridoxina (vitamina B6).

Dosis: 1 a 6 ampollas diluidas en solución dextrosa al 5%.


PLANTAS ORNAMENTALES.
• Compuesto: enzimas proteolíticas que son las causantes de las reacciones alérgicas mediadas
por histamina y bradiquinina
• Clínica. Eritema y edema de labios, lengua y mucosa oral; disfagia, disfonía, vómitos, sialorrea y
disnea. En casos graves puede haber irritación intensa de las estructuras esofágicas y bucales
que desemboque en obstrucción de la vía aérea.
TRATAMIENTO.
• Ingesta de agua, leche o agua albuminosa (6 claras de huevo batidas en 1 litro de agua)
• Sintomático, dirigido a reducir el dolor y el edema local (analgésicos, compresas de agua fría,
hielo tópico).
• En caso de exposición ocular, debe procurarse lavado abundante, con agua o suero fisiológico
durante 15 a 20 min.
ACCIDENTES OFIDICOS.
ACCIDENTES OFIDICOS.

• Potencia del veneno: Micrurus, Crotalus,


Bothrops, Lachesis.
• Agresividad: Bothrops, Crotalus, Lachesis,
Micrurus.
ACCIDENTES OFIDICOS.

• Familia Crotalidae: Crotalus, Bothrops,


Lachesis.
• Familia Elapidae: Micrurus.
ACCIDENTES OFIDICOS.
• CUIDADOS INMEDIATOS.
• Colocar al paciente en reposo.
• Limpiar la herida con agua y jabón.
• No utilizar torniquete.
• Antes de iniciar la seroterapia practicar: PT,
PTT, fibrinógeno, urea y creatinina, CPK, LDH,
orina.
ACCIDENTES OFIDICOS.
CUADRO CLINICO.
• Dolor y edema.
• Parestesia y adormecimiento.
• Herida limpia no sangrante.
• Fascies miastenica.
• Orinas oscuras.
• Parálisis de los músculos respiratorios.
• Insuficiencia respiratoria y muerte.
ACCIDENTES OFIDICOS.

• LABORATORIO.
• Aumento de CPK, DLH.
• Transtornos hemorrágicos (45 % casos).
Afibrinogenemia, alargamiento de PT y PTT.
ACCIDENTE CROTALICO.

• ASINTOMATICO:
• Fascies miastenicas ausentes.
• Mialgias ausentes.
• Orinas oscuras ausentes.
ACCIDENTE CROTALICO.

• MODERADO:
• Fascies miastenicas discretas.
• Mialgias ausentes o presentes.
• Orinas oscuras ausentes o presentes.
ACCIDENTE CROTALICO.

• GRAVE:
• Fascies miastenicas evidentes.
• Mialgias presentes.
• Orinas oscuras presentes.
TRATAMIENTO.

• Medidas Generales.
• Prevención del Tétanos.
• Antibióticos.
• Administración de Suero Antiofídico.
TRATAMIENTO.

• Asintomático: No se administra.
• Moderado: 10 ampollas de suero polivalente en
250 ml. de solución dextrosa al 5 % E.V en 2 a 4
horas.
• Grave: 20 ampollas de suero polivalente en 500
ml. de solución dextrosa al 5 % E.V en 2 a 4
horas.
TRATAMIENTO.

• Manitol. 0.25 a 1 gr./Kg./dosis.


• Bicarbonato de Sodio.
• Apoyo ventilatorio.
• Diálisis peritoneal.
ACCIDENTE BOTHROPICO.
CUADRO CLÍNICO.

• Dolor de aparición rápida (97%)


• Edema, calor y rubor (97%)
• Hemorragia temprana (28%)
• Flictenas, equimosis y necrosis (10%)
• Shock (0.55%)

Dr. Rafael Gil, 1997


LABORATORIO.

• PT Y PTT prolongados
• Fibrinógeno disminuido.
TRANSTORNOS HEMATOLOGICOS Y SISTEMICOS.

PT Y PTT Fibrinog. T. Renal Edema Shock

Asintom. Normal Normal Ausente Ausente Ausente

Leve NoP 120 -160 Ausente 1ó2 Ausente


segmen.

Moder. Prolong. 70 - 110 PoA 2ó3 Ausente


segmen.

Grave Prolong. - 70 PoA Extrem. y PoA


tronco
TRATAMIENTO.

• Medidas generales.
• Prevención del tétanos.
• Hidrocortisona.
• Suero antiofidico.
TRATAMIENTO.
• Asintomático. No se administra.
• Leve: 5 ampollas de suero polivalente en 250 ml. de solución dextrosa al 5 %
E.V en 2 a 4 horas.
• Moderado: 10 ampollas de suero polivalente en 500 ml. de solución dextrosa al 5
% E.V en 2 a 4 horas.
• Grave: 15 ampollas de suero polivalente en 500 ml. de solución dextrosa al 5 %
E.V en 2 a 4 horas.
EMPONZOÑAMIENTO ESCORPIONICO.

• VENEZUELA:
• 4 Familias que incluyen 18 Géneros y 103 Especies.
• 32 Especies del Género Tityus son dañinas para el hombre.
• Nunca viven por debajo de 600 mts. del nivel del mar y generalmente viven por
encima de 1.000 mts.
CARACTERISTICAS DEL VENENO.
• El veneno Escorpiónico es un cocktail compuesto por 80 polipéptidos de bajo PM.
• Uno de ellos es una poderosa neurotóxina que estimula la liberación masiva de
Neurotransmisores como la acetilcolina y la adrenalina.
CUADRO CLÍNICO.
• Síntomas muscarínicos: Bradicardia,
hipotensión, frialdad, sudoración, sialorrea,
aumento del peristaltismo abdominal, miosis,
dolor abdominal y pancreatitis aguda.
CUADRO CLÍNICO.

• Liberación de Adrenalina: Irritabilidad,


rubicundez, convulsiones, oliguria, hipertensión,
taquicardia, arritmias y priapismo.
CUADRO CLÍNICO.

• Acción directa sobre músculo:


Fasciculaciones, convulsiones, nistagmus
y mirada fija.
COMPLICACIONES.

• Microembolias y reacción inflamatoria generalizada que incluye tejido pulmonar mal


síndrome de
llamada edema pulmonar y que debe llamarse
dificultad respiratoria por escorpionismo.
COMPLICACIONES.

• Pancreatitis.
• Miocarditis.
CUADRO CLÍNICO.
Severidad Síntomas Glicemia Amilasa
Dolor, eritema Normal Normal.
Síntomas
locales
Dolor, nauseas vómitos, dolor Mayor de 120 Normal o elevada
Leve abdominal.

Anterior + miosis o midriasis, Mayor de 170 Mayor de 120


Moderada palidez, hipotensión.

Anterior + arritmias, Mayor de 200 Mayor de 240


Grave priapismo, hipertensión,
taquicardia, shock.
LABORATORIO.

• Amilasas aumentadas.
• Hiperglicemia.
• Alteraciones ECG.
TRATAMIENTO.
• Medidas generales.
• Digitalización precoz.
• No usar adrenalina, ASA, opiáceos.
• Esteroides y Antihistamínicos en pacientes atópicos.
• Suero antiescorpiónico.
TRATAMIENTO.
SINTOMAS LEVES MODERADO GRAVES
LOCALES

1 AMPOLLA DILUIDA EN 2 AMPOLLAS DILUIDA 3 AMPOLLA DILUIDA EN 4 AMPOLLA DILUIDA EN


250 ML. DE SOLUCION EN 250 ML. DE 250 ML. DE SOLUCION 250 ML. DE SOLUCION
DEXTROSA 5 % O SOLUCION DEXTROSA DEXTROSA 5 % O DEXTROSA 5 % O
SOLUCION 0.9 % 5 % O SOLUCION 0.9 % SOLUCION 0.9 % SOLUCION 0.9 %

Das könnte Ihnen auch gefallen